diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/descriptions/es/modemconf linuxconf-1.16r4/descriptions/es/modemconf *** linuxconf-1.16r3.3/descriptions/es/modemconf Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/descriptions/es/modemconf Mon Oct 4 12:13:41 1999 *************** *** 0 **** --- 1 ---- + configuración de modems diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/dialog/buttons.cc linuxconf-1.16r4/dialog/buttons.cc *** linuxconf-1.16r3.3/dialog/buttons.cc Wed Sep 8 13:38:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/dialog/buttons.cc Wed Oct 13 16:25:26 1999 *************** *** 234,238 **** void dialog_setuselynx(bool uselynx) { ! linuxconf_replace (K_DIALOG,K_USELYNX,uselynx); } --- 234,238 ---- void dialog_setuselynx(bool uselynx) { ! linuxconf_replace (K_DIALOG,K_USELYNX,uselynx!=0); } diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/askrunlevel/boot.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/askrunlevel/boot.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/askrunlevel/boot.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/askrunlevel/boot.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,58 ---- + + +
+ Configuración de inicialización + <author>Introducción + + <abstract> + + Este menú le permite configurar cuál kernel arrancará la máquina + y cuál configuración operativa se usará después del inicio. + + </abstract> + <sect>Configurar LILO + <p> + Le ofrece una caja de diálogo mostrando la configuración + activa de LILO. Es de gran importancia la lectura de la ayuda en este + tópico antes de definir estas opciones. + + LILO no solamente controla cómo arranca su computador, sino también + cómo otros sistemas operativos arrancan en el mismo computador. + + \index{lilo!configurando} + + <sect>Alterar la configuración por defecto de la inicialización + <p> + A diferencia de otros cargadores de sistemas operativos, LILO + puede iniciar varias configuraciones diferentes de <em/Linux/. Es + posible instalar Linux varias veces en la misma máquina, cada + instalación en una partición diferente, y usar una única configuración + de LILO para iniciarlas todas. + + Usted puede seleccionar cuál configuración es la por defecto. + + <sect>Adicionar a LILO un kernel nuevo + <p> + Es una caja de diálogo más corta para adicionar configuraciones/kernel + LILO. + + <sect>Adicionar a LILO un kernel compilado por usted + <p> + Esta opción le trae la misma caja de diálogo de la opción anterior, + excepto que el <em/Linuxconf/ sabe dónde encontrar el último + kernel compilado, y completa las opciones con valores convenientes. + + <sect>Modo de inicialización por defecto + <p> + <em/Linux/ es un sistema multitarea y multiusuario. Puede + hacer muchas cosas sin tener un usuario operando el computador. Esta + pantalla define cuál modo de operación será el por defecto cuando Linux sea + iniciado. + + <sect>Niveles de ejecución + <p> + Cada modo de operación puede redefinirse y hasta recibir un nuevo nombre para + hacer una instalación personalizada. Esta opción casi nunca se usa. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/askrunlevel/default.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/askrunlevel/default.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/askrunlevel/default.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/askrunlevel/default.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,30 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 02/10/1999 --> + <article> + <title>Configuración de la inicialización del <em/Linuxconf/ + <author>Introducción + + <sect>Propósitos + <p> + + Cuando Linux inicia, <em/Linuxconf/ muestra un menú de modos de + operación disponibles. El sistema esperará hasta que el usuario seleccione un modo. + Eso no siempre es aceptable. Por ejemplo, si se presenta un corte de luz, + se espera que linux se reinicie y vuelva a su estado normal. Como + Linux es un sistema operativo multitarea y multiusuario, puede hacer + muchas cosas útiles sin que haya alguien operando el computador. + + + <sect>Tareas + <p> + + Es posible seleccionar un modo por defecto y un tiempo de espera. El tiempo de espera + deja al operador ``interceptar'' la secuencia de arranque y cambiar para + otro modo. Siempre que una tecla es presionada, la función de tiempo de + espera es desactivada. + + Un tiempo de espera de valor 0 significa esperar para siempre. + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/askrunlevel/lilo.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/askrunlevel/lilo.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/askrunlevel/lilo.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/askrunlevel/lilo.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,418 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 02/10/1999 --> + <article> + <title>Configuración del LILO (LInux LOader) + <author>Introducción + + <sect>Propósito + <p> + + <em/Linux/ puede ser inicializado usando mecanismos diferentes. La + inicialización envuelve la lectura y la colocación en la memoria + del archivo del kernel + (a veces llamado zImage, a veces vmlinuz), y luego su ejecución. A pesar de que + eso parece simple, hay varios detalles que se deben tener en cuenta, y es por eso + que inicializar un sistema operativo es un tipo de ``arte oscuro''. + A Diferencia de otros cargadores hechos para otros sistemas operativos + comerciales, el <em/LILO/ está completamente documentado y es realmente, uno de los + cargadores más versátiles de los existentes. + + Primero se explicará lo que está relacionado con el LILO, y después lo que usted + puede hacer con él. + + \index{lilo!configuración@configuración} + + <sect>Los principios del LILO + <p> + Sin profundizar mucho, sigue una explicación sobre lo que es + inicializar una máquina PC: + + <sect1>El primer habitante: el BIOS + <p> + Cuando un PC inicializa, el primer programa en asumir el control es el + <em/BIOS/, que reside en la <em/ROM/. Después de inicializar la mayor + parte del hardware de su máquina, es cargado un pequeño programa, que + normalmente se encuentra en el primer sector de un disquete o en el primer + sector de un disco rígido. Este programa es llamado <em/MBR/ o + <em/Registro Maestro de Arranque/. + + <sect1>Del <em/MBR/ del disco rígido al <em/SO/ + <p> + El <em/MBR/ del disco rígido, usando el BIOS, hace una acción entre dos + opciones: + + La primera posibilidad (como el MBR incluido con el DOS) es que él + localiza la partición activa y carga el primer sector <em/de esa/ + partición. Ese sector contiene un programita muy pequeño que sabe un + poco más sobre los detalles internos del <em/sistema operativo/ que + está en esa partición. Él irá a cargar o los componentes básicos del + sistema o simplemente otro cargador de inicialización más + sofisticado que terminará el trabajo. + + La segunda posibilidad es que el MBR del disco rígido pueda cargar + informaciones directamente de una de las particiones, y usarlas para cargar + sistemas operativos en cualquier partición. El LILO puede ser + configurado de esa manera, así como el cargador de inicialización del + OS/2 y el Partition Magic, dos cargadores muy conocidos. + + <sect1>El sector de inicialización del diskette + <p> + El sector de inicialización de un disquete puede ser comparado al sector de + inicialización de una partición activa. Normalmente, es procesada la carga + del sistema operativo presente en el propio diskette. + + <sect1>Y el LILO + <p> + El <em/LILO/ es extremadamente flexible, y aquí está el por qué: + + <itemize> + <item>Puede ser instalado como un substituto del <em/MBR/ o como + el sector de inicialización de una partición, y aún inicializar + <em/Linux/ y muchos otros SOs de cualquier partición o + disco. + <item>Puede ser instalado en el sector de inicialización de un diskette + y aun así hacer su tarea normal de inicializar casi todo en el o los + discos rígidos. + <item>Fuera del sector de inicialización, no tiene archivos escondidos, + ni usa una partición especial. Y además de eso, sus archivos de + configuración pueden ser instalados en cualquier partición, hasta + en aquéllas que no son <em/Linux/, e incluso en un subdirectorio + de una partición <em/DOS/. + <item>Puede inicializar varias configuraciones diferentes de kernel y + hasta varios kernels diferentes. + <item>Puede inicializar más de una instalación <em/Linux/. + <item>Puede inicializar <em/Linux/ en cualquier drive (disquetera). + </itemize> + + <sect1>El LILO, Linux, y el mundo + <p> + Cuando instale <em/Linux/ en un sistema con muchos SOs (a parte de + <em/Linux/), lo siguiente es una regla fija: instale y configure la + inicialización de todos los otros SOs primero, porque ellos son menos + flexibles. De este modo, será más fácil configurar el LILO para inicializar + todos los otros SOs. + + <sect>La caja de diálogo de configuración del <em/LILO/ + <p> + Ahora que usted sabe un poco sobre lo que el <em/LILO/ puede hacer, + puede configurarlo usando el <em/Linuxconf/. La caja de diálogo + principal es dividida en dos secciones. Esta es una introducción para cada + sección: + + <sect1>Opciones básicas + <p> + Esta sección trata de cómo instalar el <em/LILO/. + + \index{lilo!opciones@opciones} + + <sect2>Deshabilitando el <em/LILO/ + <p> + Si usted inicializa su sistema <em/Linux/ sin <em/LILO/, + podrá hallar el <em/Linuxconf/ un poco aburrido pues él siempre + intenta certificar si el <em/LILO/ está configurado correctamente. + Usted puede desactivar el soporte del <em/Linuxconf/ al <em/LILO/ + en cualquier momento. Eso afecta sólo al <em/Linuxconf/, y nada + más. Eso no irá a desinstalar el <em/LILO/, apenas le dirá al + <em/Linuxconf/: ``deje de chequear el LILO''. + + <sect2>Instalando el sector de arranque + <p> + El <em/LILO/ es despertado en la inicialización ejecutándose un programita + muy pequeño, llamado <bf/sector de inicialización/. Este programa debe + ser instalado en un lugar estratégico. La lista de ayuda de este campo + le ofrece una lista de opciones válidas en orden de preferencia. Si + la partición <em/Linux/ es la <bf/activa/, no es muy importante. + + Si no lo fuera, o si su partición <em/Linux/ no fuera la primera del disco + rígido, usted debe instalar el sector de inicialización en el Registro + Maestro de Arranque del primer disco, o en un diskette. + + Note que instalar el sector de arranque en un diskette es, después de todo, + rápido, pues sólo se lee un sector. Todos los otros + archivos quedan en la partición <em/Linux/ de su disco rígido. + + Si usted tiene otro administrador de arranque (el + <em>administrador de arranque del OS/2</em>, o el Partition Magic), + entonces lo correcto es instalar el sector de inicialización en la partición + Linux. Usted tendrá que informar al otro administrador de + inicialización sobre esa partición nueva. El + <em>gerenciador de arranque del OS/2</em> puede (como el LILO) + inicializar Linux aun si él está localizado en un segundo + disco rígido (no en el primario). + + <sect2>Modo de arranque del BIOS + <p> + Conocido por inicializar más rápido. Conocido por no funcionar en + algunas máquinas. No se tiene experiencia relacionada con él. + + <sect2>Código de la tabla de inicialización + <p> + El LILO crea una tabla que deja al cargador de arranque + localizar los archivos del kernel. Esta codificación es hecha como + pista/cabeza/sector, o como un número de bloque lineal. Con algunos + controladores SCSI, la primera estrategia no funciona. Si a usted le sucede + eso, intente usar el modo lineal (linear). Muchos computadores modernos + trabajan bien cuando usted usa un número de bloque lineal. + + <sect2>mostrar el prompt LILO boot: + <p> + Con esa opción, el LILO mostrará su prompt. Normalmente está activa. + + <tscreen><verb> + LILO boot: + </verb></tscreen> + + De aquí usted puede: + + <itemize> + <item>Iniciar un SO diferente o una configuración diferente. + <item>Pasar parámetros de tiempo de inicialización al kernel. + </itemize> + + En el prompt, usted puede seleccionar una configuración. Apriete la tecla TAB + para ver la lista de configuraciones. Digite el nombre de una configuración + o sencillamente apriete <ENTER> para seleccionar la configuración + por defecto. + + Si usted necesita pasar parámetros de tiempo de inicialización al kernel, + debe digitar primero el nombre de la configuración, aún si es la + configuración por defecto. + + <sect2>Tiempo de espera del prompt + <p> + Sin un tiempo de espera, el LILO se quedará para siempre en el prompt. Usted puede + especificar un tiempo de espera después del cual el LILO irá a inicializar la + configuración por defecto automáticamente. El tiempo de espera por defecto es de 5 + segundos. + + <sect2>Espera de la inicialización + <p> + El LILO puede esperar algún tiempo antes de presentar el prompt + <tt/LILO boot:/ (en caso de estar configurado para mostrar el prompt) o + inicializar (en caso de estar configurado para no mostrar el prompt). + Durante esa espera, usted puede interceptar la secuencia de + inicialización presionando Shift+Tab, y el LILO mostrará su prompt + normal <tt/LILO boot:/. + + Si usted desactiva el prompt, una espera de 5 segundos es recomendada. + Informando 0 desactiva la espera. + + <sect2>Archivo de mensajes + <p> + Usted debe colocar aquí la ruta de un archivo texto. Lo ideal es que ese + texto sea breve y que quepa en la pantalla, dejando el prompt del <em/LILO/ + en el final. Eso es usado para disquetes de inicialización de algunas + distribuciones, pero usted puede usarlo, por ejemplo, para dar instrucciones + a usuarios de un laboratorio o para miembros de la familia que no + recuerdan qué teclas presionar. + + <sect1>Opciones extra + <p> + Esta sección provee la configuración por defecto, que el Linuxconf + aplica a las diferentes entradas de configuración de <em/Linux/. Colocar + información aquí le ahorra el trabajo de repetirla más tarde. + + <sect2>Partición raíz + <p> + Usted debe decir dónde está su partición raíz <em/Linux/. Una lista de + ayuda le muestra todas las particiones. + + <sect2>Tamaño del disco en memoria + <p> + Los discos en memoria son usados para diskettes de inicialización para la + instalación de Linux. Ellos son raramente usados en un sistema instalado. + El desarrollo de los módulos del kernel más recientes tornan los discos + en memoria configurables en tiempo de ejecución. Un valor de 0 desactiva + esa función. + + <sect2>Modo de inicialización: ¿sólo lectura? + <p> + Normalmente está activa. Para instalaciones <em/UMSDOS/, ésta debe estar + desactivada, y generalmente se usa el <em/loadlin/ para inicializar el + sistema en vez del <em/LILO/. + + A menos que usted realmente sepa lo que está haciendo, déjela activa. + ¿Por qué? Porque cuando <em/Linux/ inicializa en modo sólo lectura, + puede hacer inspecciones extensivas de las particiones sin dañarlas. + Eso es bueno, especialmente si la inicialización es después de una + caída del sistema que dejó las particiones fuera de sincronía. + + ¿Y por qué no meterse con las particiones? Bien, <em/Linux/ soporta múltiples + registros de horario (time stamp) por archivo. Uno es el "horario del + último acceso", que significa que el filesystem ha cambiado + (se escribieron datos en el disco) sólo por haber leído un archivo (que es + exactamente lo que sucede en la inicialización). + + Este registro del último acceso es muy útil, pero se torna algo incómodo + en la inicialización. El "solamente lectura" le dice al <em/Linux/ que desactive + esa función. + + Después que la partición ha sido revisada, el sistema cambirá al modo + de "escritura" automáticamente. + + <sect2>Opciones de inicialización + <p> + Algunos controladores requieren alguna información para inicializarse + correctamente. Por ejemplo, algunos drivers de CDROM no son reconocidos. + Para decir a Linux cuál es su CDROM, usted puede + necesitar algo como: + + <tscreen><verb> + hdc=cdrom + </verb></tscreen> + + Eso le dirá a Linux que el dispositivo IDE maestro en la segunda interfaz + IDE (/dev/hdc) es un drive de CDROM. + + <sect1>Configuraciones del LILO para Linux + <p> + La sección de valores por defecto es seguida de varias secciones + idénticas, que definen una + configuración de arranque <em/Linux/. Cada una de esas + configuraciones puede repetir todos los parámetros de la sección por + defecto. Usted puede simplemente sobreescribirlos en cada una, en + caso que usted quiera cambiarlos. + + La primera será la configuración por defecto. Eso significa que el <em/LILO/ + arrancará según esa configuración, a menos que escriba algo distinto en + el prompt <tt/LILO boot:/. + + Sólo dos campos difieren siempre de la sección por defecto. + + <sect2>Archivo de imagem del kernel + <p> + La ruta del archivo del kernel que inicializará esta configuración. Note + que un archivo de kernel puede ser usado por varias configuraciones. + + <sect2>Identificación + <p> + Es un nombre corto y único que identifica la configuración. Una vez que un + archivo de kernel puede ser compartido por varias configuraciones, + necesitamos una clave única, que será usada para interceptar el + proceso de inicialización. El <em/LILO/ espera que una de esas + identificaciones sea digitada para inicializar su configuración + correspondiente. + + <sect1>Configuraciones de LILO para otros SOs + <p> + El <em/LILO/ puede inicializar casi todos los sistemas operativos + existentes. Para cada <tt/sistema operativo/ que usted quiera + inicializar, simplemente especifique su partición y una + identificación. El <em/LILO/ sencillamente carga el sector de + inicialización de la partición y lo ejecuta. + + <sect>Moviendo archivos de configuración del <em/LILO/ + <p> + A veces, se desea hacer un test con el archivo de configuración del + <em/LILO/. Las buenas noticias son que puede ser movido de lugar y que + usted puede informar al Linuxconf sobre eso. + + Vaya al menú "Configurar todos los archivos de configuración", encuentre la + línea del <tt>/etc/lilo.conf</tt> y apriete el botón <tt/Editar/. Coloque + una ruta nueva para el archivo de configuración del <em/LILO/. Note que el + <em/LILO/ espera encontrar su archivo de configuración en + /etc/lilo.conf, por lo tanto al moverse ese archivo, debe ir a un + subdirectorio que a su vez contenga un subdirectorio llamado <tt/etc/, + donde quedará el + <tt/lilo.conf/, por ejemplo, /mnt/tmp/etc/lilo.conf. + + \index{lilo!moviendo} + + <sect1>¿Mover el <em/LILO/? ¿Para qué? + <p> + Hay distintas razones del por qué alguien querría hacerlo. He aquí + algunas: + + <itemize> + <item>Su disco rígido tiene más de 1024 cilindros y la partición raíz + está después del cilindro número 1024. El <em/LILO/ usa el BIOS + para cargar los archivos del kernel (además de otros), y si + el archivo del kernel está arriba de ese límite de 1024, el + <em/LILO/ no podrá inicializarlo apropiadamente. Si eso + sucede, el <em/LILO/ le avisará en su instalación. + <item>Su partición raíz está localizada en el tercer o cuarto disco + rígido y su BIOS es muy antiguo y no sabe sobre la + existencia del segundo canal IDE. En ese caso, el LILO le + avisará en su instalación que algunos BIOS no consiguen acceder + al disco. En la inicialización del sistema usted tendrá varios errores. + </itemize> + + Por otro lado, algunas distribuciones instalan todos los archivos + necesarios para la inicialización en el directorio /boot, que está en una + partición separada, si es que la partición Linux no está completa + abajo de la marca del cilindro 1024. En ese caso, usted no necesitará mover + el LILO. + + <sect1>¿Cómo moverlo? Para dónde? + <p> + En una máquina que tenga sólo Linux, con un disco grande con más de + 1024 cilindros, muchas personas crearán una partición menor para el + sistema base y una mayor para los datos, asegurándose de que todos + los archivos del LILO están abajo del cilindro 1024. + + A veces, eso puede tornar la administración más compleja, pues usted + tendrá dos particiones parcialmente completas. + + Otra solución es crear una partición muy pequeña (pocos megabytes) en el + inicio del disco y reservarla para la configuración del <em/LILO/ y los + archivos del kernel. Así usted puede crear sólo una partición + raíz que es más fácil de administrar. + + Algunos pueden argumentar que crear una única partición es malo pues usted + está colocando "todos los huevos en la misma cesta". Dado que el formato del + filesystem <tt/EXT2/ distribuye la administración de información + por toda la partición, con replicación, eso no es un problema. + + Entonces usted tiene una partición que encaja en estos términos, y que es + totalmente accesible por el BIOS. Suponiendo que esa partición esté + montada en el directorio <tt>/lilo</tt> y usted quiera colocar todos los + archivos de configuración en la raíz de esa partición, he aquí los pasos a + seguir: + + <itemize> + <item>mkdir /lilo/etc + <item>cp /etc/lilo.conf /lilo/etc/lilo.conf + <item>mkdir /lilo/boot + <item>cp /boot/* /lilo/boot + <item>cd / + <item>tar cf - dev | (cd /lilo && tar xvf -) + <item>cp /vmlinuz /lilo + </itemize> + + Usted puede activar esa configuración recién movida así: + + <tscreen><verb> + /sbin/lilo -r /lilo + </verb></tscreen> + + Y usted puede hacer eso con el Linuxconf, diciendo que el + <tt>/etc/lilo.conf</tt> ahora es <tt>/lilo/etc/lilo.conf</tt>. De ahora + en adelante, usando el Linuxconf, eso será completamente + claro para usted o cualquiera que venga a administrar su máquina. + + <sect>Alternativas al LILO + <p> + <em/Linux/ puede ser inicializado desde un disquete o usándo el loadlin. Eso + no tiene mucho que ver con el <em/LILO/, pero es importante saberlo. + Asumiendo que su partición raíz de <em/Linux/ es /dev/hdaX: + + <sect1>Usando un disquete + <p> + Para crear un diskette de inicialización, haga: + + <itemize> + <item>cp zImage /dev/fd0 + <item>rdev /dev/fd0 /dev/hdaX + <item>rdev -R /dev/fd0 1 + </itemize> + + <sect1>Usando el loadlin + <p> + Para inicializar con el loadlin (un programa <em/DOS/), copie el archivo + del kernel para su partición <em/DOS/ y digite, en el prompt del <em/DOS/: + + loadlin zimage root=/dev/hdaX ro + + \index{loadlin} + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/dialout/ppp.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/dialout/ppp.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/dialout/ppp.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/dialout/ppp.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,77 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración PPP/SLIP + <author>Introducción + + <sect>Tareas + <p> + + PPP y SLIP son dos medios de conectar su computador a redes + distantes usando una línea serial (con o sin modem). + + En esta sección, su máquina es aquella que se llamará un servidor PPP ou SLIP. + + <sect>Aún experimental + <p> + + Eso es muy nuevo en el <em/Linuxconf/. Los comentarios son bienvenidos. + Aunque el PPP y el SLIP no son nuevos en <em/Linux/. + + Un objetivo del configurador PPP/SLIP es presentar una pantalla sencilla + para configurar todo lo que sea necesario. + + Otro objetivo es suministrar un ambiente de depuración bueno para ayudar al + usuario a encontar problemas rápidamente. + + \index{Linuxconf!PPP/SLIP} + + <sect>Varias configuraciones + <p> + Usted puede tener varias configuraciones diferentes. Eso le permite + conectarse a proveedores de accesso diferentes (potencialmente al mismo + tiempo si usted tiene más de un módem). + + <sect>SLIP o PPP + <p> + El PPP es el protocolo preferido por poder gerenciar negociaciones de + opciones durante la conexión. Actualmente el SLIP no es totalmente + soportado. + + <sect>Línea de comando + <p> + Una vez configurada, una configuración puede ser activada por la línea de + comando. + + <tscreen><verb> + netconf --connect configuración [--fore] + </verb></tscreen> + + Normalmente, el <em/Linuxconf/ establece la conexión y la + administra en segundo plano. La opción <tt/--fore/ evita eso. De hecho el + <em/Linuxconf/ no permanece activo, simplemente da controles + al <tt/pppd/ y usa la opción <tt/-detach/. + + La opción <tt/--fore/ usada normalmente para una conexión permanente + controlada por el servidor <tt/init/. Una línea como: + + <tscreen><verb> + i1:5:respawn:/bin/netconf --connect site --fore + </verb></tscreen> + + en el archivo /etc/inittab es todo lo que se necesita para mantener una conexión + permanente. El <em/Linuxconf/ debe administrar eso de una + manera más clara algún día, usando una simple caja seleccionable + (¿conexión permanente?) en la caja de diálogo de la configuración. + + <tscreen><verb> + netconf --disconnect configuración + </verb></tscreen> + + terminará la conexión. + + <sect>Aún debe ser completado + <p> + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/dnsconf/primary.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/dnsconf/primary.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/dnsconf/primary.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/dnsconf/primary.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,130 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Definiendo un dominio + <author>Introducción + + <sect>Tareas + <p> + + Esta máquina puede trabajar como un servidor DNS para varios dominios de una + sola vez. Ela también puede funcionar como servidor DNS para otros dominios que + diferentes a los suyos. De hecho, no es raro ver un servidor prestando + servicios de DNS para dominios completamete diferentes a su estructura. + + Para definir un dominio nuevo, usted debe rellenar algunos campos. + Afortunadamente, el <em/Linuxconf/ puede definir valores por defecto para + cuasi todos los campos, excepto algunos: + + \index{dns!nombre del dominio@dominio} + + <sect>Nombre del dominio o mapeamento reverso del IP + <p> + La caja de diálogo para crear un nombre de dominio es muy parecida a la + que usa para crear un mapeamento reverso de IP. + + <sect1>Nombre de dominio + <p> + Usted debe informar un nombre de dominio. Un nombre de dominio son varios + nombres separados entre sí por puntos. Por ejemplo: + + <tscreen><verb> + conectiva.com.br + </verb></tscreen> + + puede ser leido como el subdominio <tt/conectiva/, parte del subdominio + <tt/com/, que a su vez es parte del dominio maestro <tt/br/. + + A menos que usted tenga una red aislada, debe tener un nombre de + dominio oficial. Digamos que usted quiera registrar el dominio + <tt/foo.com/, usted tiene que pedir permiso a la autoridad que mantiene + el dominio <tt/com/. Si más tarde usted quisiera definir el dominio + <tt/sub.foo.com/, tendrá que pedir permiso ... a usted mismo, + siempre que usted sea la autoridad que mantiene el dominio <tt/foo.com/. + + Su proveedor de acceso a Internet le puede ayudar en la escogencia del nombre + de dominio apropiado. + + Si usted no está conectado a Internet, puede definir cualquier + dominio que quiera. + + <sect1>Número de red + <p> + Cuando se define un pseudodominio para mapeamento reverso de IP, sólo + coloque aquí el prefijo del número de la red. Por ejemplo, si usted está + definiendo un mapeamento reverso de IP para la red 192.168.1.0, sólo + coloque 192.168.1. Usted también puede colocar el más extenso + 192.168.1.in-addr.arpa y el Linuxconf lo convertirá + correctamente. + + <sect>Servidor principal + <p> + Muchas máquinas pueden funcionar como un DNS para un determinado dominio. Uno + de esos servidores es el <em/primario/. Todos los otros actúan como + seguro en caso de falla del primario y son llamados + <em/secundarios/. La máquina donde usted define el DNS de un dominio es + normalmente el servidor principal de aquél dominio, entonces el valor por defecto + dado es el correcto. + + <sect>E-mail del administrador + <p> + Usted debe informar la dirección de e-mail de la persona que cuida del DNS + de este dominio. Pude ser un apodo, mas certifíquese de que él + realmente se dirija a álguien. Esa dirección de e-mail puede ser + solicitada usando el propio DNS, por tanto esa es una información + importante. + + <sect>Divulgando el DNS + <p> + Usted debe definir aqui la lista de los DNS (primario y secundario) que + sirven este dominio. Provablemente colocará aqui el nombre y dominio + completo de esa máquina y todos los DNS secundarios. + + <sect>Divulgando el E-MAIL + <p> + Usted puede definir qué máquina es la responsable de cuidar de los e-mails + de todo el dominio. Esa máquina puede estar fuera de ese dominio, obviamente + ella debe estar configurada para repetir los mensajes para el + servidor de e-mail apropiado de su dominio. + + Usted puedede definir una máquina como seguro en caso de falla, de + manera que si esa máquina responsble por los e-mails se ecuentre fuera de + línea, los e-mails serán repetidos automáticamente para esa máquina + de seguridad. + + <sect>IPs por defecto + <p> + Una práctica común es definir un número IP (o más) para un dominio. + Por ejemplo, muchos definen el mismo número IP para el dominio del + servidor de Internet y para el propio dominio. Eso deja que + cualquier persona navegue accesando http://www.dominio.com.br o + sencillamente http://dominio.com.br. + + \index{Linuxconf!ip por defecto@por defecto} + + El <em/Linuxconf/ le deja definir los IPs por defecto del dominio + en esta tela. Por tanto él colocará los registros apropiados en el + DNS, mas no irá a modificar el mapeamento reverso del número IP. Eso + significa que los seguientes comandos: + + <tscreen><verb> + nslookup dominio.com.br + nslookup www.dominio.com.br + </verb></tscreen> + + producirán el mismo resultado (los mismos números IP). Pero si usted + digita: + + <tscreen><verb> + nslookup número-IP-del-dominio-www + </verb></tscreen> + + él traerá www.dominio.com.br como resultado y no dominio.com.br. + + + <sect>Prerequisitos de los secundários + <p> + Secundarios son máquinas DNS que mantienen una copia de ciertos dominios + de su DNS. Los secundarios deben ser definidos en el dominio principal. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/dnsconf/secondary.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/dnsconf/secondary.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/dnsconf/secondary.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/dnsconf/secondary.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,62 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Especificación del secundario + <author>Introducción + + <abstract> + + Una función clave del sistema de <em/DNS/ es la habilidad de mantener una + copia de la información de su dominio. La información es colocada en el + <em/DNS primario/ de un dominio y copiada para DNSs secundarios (copia + de seguridad). + \index{dns!secundario@secundario} + \index{dns!primario@primario} + </abstract> + + <sect>Principio + <p> + <sect1>Quién hace qué + <p> + La información no es copiada en el primario, en vez de eso, es + manejada por los secundarios. Las reglas son definidas por el primario (vea + la sección sobre los prerequisitos de secundario en la tela de + especificaciones del primario). + + Resumiendo, el administrador del DNS secundario tiene que decir a su DNS + para trabajar como un secundario para un dominio dado, pero el primario es + quien le dirá cómo! + + <sect1>Número serial + <p> + El secundario conversará regularmente (como lo indica el primario) con el + primario y verificará el número serial (número de revisión) del dominio. Si + el número serial fuera el mismo de la copia que él posee, o menor, no se hará + ninguna copia. + + Un error muy común es olvidarse de atcualizar el número serial (registro + SOA). El secundario no copiará la información nueva y eso puede generar + comportamientos estraños. El <em/Linuxconf/ gerencia números + seriales automaticamente! + + <sect>Tarea + <p> + La especificación del secundario es simple. Dé un nombre de dominio y el + número IP del DNS primario para el dominio, seguido opcionalmente por los + números IP alternativos en caso que el primero falle. Es sólo eso. El + <em/Linuxconf/ toma cuenta de definir un archivo para que una + copia de seguridad sea guardada. + + <sect>A quién debo decir? + <p> + Alguien tiene que decir al otro que su <em/DNS/ es el secundario de un + dominio dado. Si eso no es hecho, entonces su <em/DNS/ trabajará + inutilmente: él no recebirá requisición alguna para aquel dominio. + + Este trabajo debe ser hecho en las especificaciones del primario (vea + divulgación del DNS). Entonces eso no es de su interés &:) El primario tiene + que nombrar explícitamente a los secundarios. Además de eso, él tiene que + registrar esta información en el DNS de su dominio padre. Esso es + frecuentemente olvidado. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/firewall/firewall.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/firewall/firewall.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/firewall/firewall.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/firewall/firewall.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,158 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Firewall y contabilidad de paquetes + <author>Introducción + + <sect>Tareas + <p> + Muchas redes privadas no están conectadas directamente con Internet + por razones de seguridad. La máquina enrutadora que hace de barrera entre + la red pública y la red privada se llama firewall. Firewall es como + si fuera un componente de un carro que protege al pasajero del fuego y + de una posible explosión del motor. + \index{Linuxconf!firewall} + + Esa analogia viene del hecho de que <em/Internet/ es un lugar "caliente", y en ciertas + oportunidades muy caliente. Es una buena idea limitar el impacto de <em/Internet/ + en su red privada. + + <sect>Filtrado de paquetes + <p> + El filtrado de paquetes hace que su computador acepte o descarte + paquetes IP, basado en el siguiente criterio: + + \index{Linuxconf!firewall!filtrado de paquetes} + + <itemize> + <item>Origen + <item>Destino + <item>Interfaz de recibimiento + </itemize> + + Origen y destino son evaluados por: + + <itemize> + <item>Número IP + <item>Número del puerto + <item>Protocolo + </itemize> + + <sect>Reglas bidireccionales + <p> + \index{Linuxconf!firewall!reglas} + + Las reglas que usted está haciendo son bidireccionales. En una pantalla, usted + evalúa los paquetes que vienen del origen para un destino y viceversa. + Es por eso que usted puede especificar la interfaz dos veces. + + <sect>Reglas de bloqueo + <p> + Usted puede controlar los paquetes que su máquina acepta cuando + llegan. Las reglas de bloqueo lo dejan descartar paquetes en el momento + de su llegada. + + <sect>Reglas de reenvío + <p> + Usted puede controlar los paquetes que están para salir de su máquina. + Usted puede descartar paquetes en el momento de su salida. Muchos firewalls + pueden ser implementados utilizando reglas de bloqueo. Un caso especial + de las reglas de reenvío son las reglas de enmascaramiento, que son + administradas en la misma pantalla (usa opciones sencillas). + + <sect>Activar las reglas global o selectivamente + <p> + Usted puede desactivar permanentemente una o todas las reglas sin + excluirlas. Eso es útil para una primera prueba de las capacidades de + un firewall y para establecer políticas "mutables". Cada regla + tiene una opción para activarla. + + En una pantalla es posible activar/desactivar todas las reglas de bloqueo + y todas las de reenvío de una sola vez. + + <sect>Cuando todo sale mal + <p> + El firewall en <em/Linux/ puede ser fatal. Una mala configuración + puede derribar la máquina. Un comando que puede salvarle la piel es: + + <tscreen><verb> + netconf --resetfw + </verb></tscreen> + + Este comando desactiva todas las reglas de firewall. Éste no afecta a la + configuración, sólo a las reglas vigentes. Un + + <tscreen><verb> + netconf --update + </verb></tscreen> + + reactivará las reglas. Puede ser queusted necesite emplear estos dos comandos para + revisar si un mal funcionamiento de su red tiene como causa o no las + reglas de firewall. + + <sect>La lógica del firewall con el Linuxconf + <p> + El firewall en<em/Linux/ es altamente flexible y puede llegar a ser muy + complicado. El <em/Linuxconf/ propone una lógica que simplifica + la composición de las reglas de firewall. A pesar de que esa lógica ayuda a + crear y mantener un firewall básico, algunas configuraciones no pueden ser + creadas con el Linuxconf. Presentamos a continuación la lógica empleada: + + <sect1>Lógica positiva + <p> + Cuando usted activa uno de los 3 sistemas de firewall (entrada, reenvío, + salida), el <em/Linuxconf/ definirá la política estándar para + <em/bloquear/. Todas las reglas que usted coloque son brechas en el + firewall. Si usted no coloca ninguna regla, su máquina quedará + aislada, y puede que responda o no. + + <sect1>Una solución prefabricada de firewall + <p> + He aquí un ejemplo para una red sencilla. A lo sumo, usted tiene una eth0 + apuntando para la red local. Ninguna persona de fuera debe acceder esa red. + La eth1 apunta para un enrutador en Internet. + + <sect2>Reglas de bloqueo: aceptando todos los paquetes ICMP + <p> + + <tscreen><verb> + Protocolo ICMP + -----------De----------------- + Máquina o red 0.0.0.0 + Máscara + Faja de puertos + Otros puertos + Interfaz eth1 + -----------Para--------------- + Máquina o red eth1 + Máscara + Faja de puertos + Otros puertos + Interfaz Any + </verb></tscreen> + + <sect2>Reglas de bloqueo: aceptando sólo paquetes DNS + <p> + <tscreen><verb> + Protocolo udp + -----------De----------------- + Máquina o red 0.0.0.0 + Máscara 0.0.0.0 + Faja de puertos + Otros puertos + Interfaz eth1 + -----------Para----------------- + Máquina o red eth1 + Máscara + Faja de puertos + Otros puertos + Interfaz Any + </verb></tscreen> + + <sect>Estado del soporte al firewall en <em/Linuxconf/ + <p> + El firewall es un tópico caliente hoy en día y también es un arte que se considera aún + como oscuro. El <em/Linuxconf/ está intentando volverlo un poco más + accesible. El autor espera recibir comentarios referentes a este tópico. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/access.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/access.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/access.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/access.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,67 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Accesando sistemas de archivos locales y remotos + Introducción + + Propósito +

+ /. Las otras + particiones (y volúmenes de red) pueden ser instaladas en cualquier + otro directorio del árbol del sistema. + + Por ejemplo, usted puede definir su sistema + /D + /E + /servidores/servidor1/vol1 + /servidores/servidor1/vol2 + /servidores/servidor2/apli + /servidores/servidor2/util + + + Esos directorios son llamados Drive local + +

Su computador puede tener muchos discos rígidos. Cada uno de ellos puede + tener muchas subdivisiones, que son llamadas particiones. + Se Puede decir que cada una de esas particiones puede ser vista + como un pequeño disco rígido. + + Si no se especifica nada, Linux no aceptará estas particiones. + + Volumen NFS +

+ \index{filesystem!NFS} + + Muchos servidores NFS (generalmente servidores Unix) tienen una lista + de sistemas de archivos disponibles para la máquina del usuario. + Usted puede instalar lógicamente un volumen del servidor en un + directorio vacío, extendiendo la capacidad de su disco rígido + local. + + Archivos y particiones de cambio (swap) +

+ + + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/fstab.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/fstab.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/fstab.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/fstab.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,38 ---- + +

+ Accesando sistemas de archivos locales y remotos + Principios + + Propósito +

+ \index{filesystem!accesando} + En la inicialización, + ¿Dónde encontramos la fuente? + ¿Dónde va? + ¿De qué tipo es? + ¿Qué opciones se aplican? + + + El menú actual responde a las tres primeras preguntas anteriores, y puede + también incluir el tamaño de la partición. Cuando la partición es del + tipo Nota +

+ Entienda que la operación que usted va a hacer, sólo define + el mapeamento entre fuentes (particiones de disco rígido o volúmenes + de red) y su árbol de filesystem local. + + Remover una línea de este menú no afecta los datos. Pero por otro + lado, si usted remueve una línea, y reinicia la máquina, antonces + encontrará un directorio vacío donde normalmente usted encontraba los + datos de la fuente. Los datos aún se encuentran ahí, pero la conexión no. + +

+ + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/quota.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/quota.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/quota.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/quota.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,193 ---- + +
+ Administración de la cuota en disco + Introducción + + Con sistemas multiusuarios, los administradores se deben proteger contra + usuarios llenando el disco. A veces, los usuarios excluyen los archivos + que no necesitan, pero sólo cuando se lo piden, resultando en un desperdicio de + espacio en disco. Programas corriendo pueden consumir grandes cantidades de + espacio en disco, así como archivos de registro, principalmente los que reportan + errores. + + Es posible limitar la cantidad de archivos, directorios y espacio en + disco utilizados por un usuario. + + + Algunos conceptos +

+ Control por dispositivo/partición + + \index{Linuxconf!administración de cuota!cuotas de disco} + +

Cuotas de disco son administradas partición por partición. No hay relación + entre las configuraciones de cuota de disco para cada partición. Usted + también puede activar las cuotas de disco en algunas particiones mientras + desactiva en otras. + + Cuotas de usuario y grupo + \index{Linuxconf!gerenciamento de cuota!cuotas de usuario@usuario y grupo} +

Usted puede controlar la cuota de disco usuario por usuario. Usted también + puede trabajar a nivel de grupo. Ambas cuotas son configuradas + independientemente. Un grupo con una centena de usuarios puede tener una + cuota de disco mucho menor de lo que la suma de las cuotas de sus + usuarios. + + Cuando un archivo es creado por un usuario, él pertenece a aquel + usuario y a algún grupo. Los registros de la cuota de disco del usuario y + del grupo son actualizados. + + Un usuario puede tener bastante cuota de disco sobrando, pero el grupo puede + haber malgastado la cuota. Si es así, el usuario no podrá emplear + más espacio en disco mientras sea parte de ese grupo. Eso no le + impedirá trabajar en otro grupo, asumiendo que hay espacio + disponible, pero tendrá que cambiar de grupo antes de hacerlo. + + Cuota de grupo y cuotas por defecto de miembros + +

El Información de cuota de disco + +

Usted puede controlar dos aspectos de cuota de disco, (1) el número de + archivos y directorios que un usuario (o grupo) puede poseer y (2) la + cantidad de espacio en disco permitida. Ambas opciones son + controladas separadamente. Es posible no tener límite en uno y aplicar + límites en el otro. + + Cada aspecto es controlado por tres parámetros: + + + + + Valores posibles para un límite +

+ Un límite dado puede tener tres valores: + + + + + Cuotas efectivas para usuarios +

+ Las cuotas de disco para un usuario son influenciadas por tres opciones: + + + + + Cuotas efectivas para grupos +

+ Las cuotas de disco para um grupo son influenciadas por dos opciones: + + + + + Activando cuotas de disco + \index{Linuxconf!gerenciamento de cuota!activando cuotas de disco} +

Usted tiene que activar las cuotas de disco en cada partición donde desee + este nivel de control. Eso es hecho en el "Configurador de sistemas de + archivos". Accese el menú "Acceso dispositivo local" y escoja cada + partición donde se desean activar las cuotas de disco. Usted encontrará + opciones para cuotas de usuarios y cuotas de grupo. + + Nuevamente: estas cuotas (usuario y grupo) son independientes entre sí + y pueden ser activadas separadamente. + + Comandos relacionados +

+ \index{Linuxconf!gerenciamento de cuota!comandos} + Aquí están los diferentes comandos que usted podrá usar para manipular + cuotas de disco: + + + + +

+ + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/quotacheck.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/quotacheck.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/quotacheck.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/quotacheck.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,27 ---- + +
+ Instalación de la cuota de disco + Introducción + + Tareas +

+ \index{Linuxconf!gerenciamento de cuota!cuotas de disco} + El utilitario cuotas de usuario y grupo son conceptos independentes +

+ Es posible instalar cuotas de disco sólo para usuarios y no para + grupos, y viceversa. Si fue eso lo que usted hizo, entonces sólo el + quota.user ó el quota.group serán generados. + +

+ + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/swap.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/swap.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/fstab/swap.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/fstab/swap.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,9 ---- + +
+ Archivos y particiones de intercambio (swap) + <author>Introducción + + Linux puede tener simultáneamente más de 16 áreas de intercambio activas. Un área de intercambio se usa para extender la cantidad de memoria RAM de su máquina. + Si usted no tiene un área de intercambio, cree una aquí. + + </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/aliases.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/aliases.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/aliases.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/aliases.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,133 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Alias + <author>Introducción + + <abstract> + \index{alias} + En algunas oportunidades es necesario redireccionar el e-mail de un usuario para otro(s) + lugar(es), otro(s) usuario(s) o incluso hasta para programas. + + </abstract> + + <sect>Tareas + <p> + + Para un nombre dado que puede o no ser de un usuario real de su + sistema, usted puede informar: + + <descrip> + <tag/Un programa de filtro/ + + Es posible hacer un "pipe" de todo el mensaje para un + programa, que puede ser un programa (&:I), un script shell o + una construcción shell como: + + <tscreen><verb> + cat >> /tmp/mail.log + </verb></tscreen> + + Este comando irá a anexar todos los mensajes que lleguen para + el usuario en el archivo /tmp/mail.log. + + Es así que se instalan paquetes de servidores de e-mail. + + <tag/Archivo de listado/ + + Usted puede pasar la administración de una lista de discusión para + alguien sin privilegios. Puede especificar un archivo texto + que contenga direcciones de e-mail. Este archivo puede pertenecer a + cualquier usuario. Un sencillo editor de texto es lo único necesario + para administrarlo. + + <tag/Una o varias direcciones de e-mail/ + + Cada dirección de e-mail puede ser sólo un nombre de + usuario, otro un alias (los alias pueden ser recogidos), o una + dirección de e-mail completa. + + Usted puede definir una lista de discusión de esta manera. + </descrip> + + Estas funciones son independientes. Eso significa que usted puede + definir un programa de filtro, un archivo de listado y varias + direcciones de e-mail para un único alias. + + <sect>Pseudousuario + <p> + En algunas oportunidades es necesario comunicarse con alguien de una empresa sin + conocer su nombre real. Sólo se desea hablar sobre un servicio, por ejemplo. + + <sect1>Lista de los pseudousuarios más conocidos + <p> + <em/Internet/ creó muchos pseudousurios. He aquí una lista de + algunos, los cuales usted puede definir en su sistema. (en el servidor de e-mail) + + <itemize> + <item>hostmaster + + Cuida de su DNS. + + <item>postmaster + + Ésta es la dirección que se usa cuando se necesita información + sobre alguien (la dirección correcta de e-mail ) o en caso que se desee + encontrar un problema referente al e-mail. + + <item>usenet + + Se usapara encontrar problemas en el servidor news de su sistema. + + <item>webmaster + + Cuida de su site en Internet. + + </itemize> + + <sect1>Alias para cuentas administrativas + <p> + El sistema <em/Linux/ tiene varias cuentas administrativas que reciben + e-mail. Como mínimo, es incómodo tener que entrar al sistema como uno + de esos usuarios sólo para ver los e-mails. Por eso, es una buena idea + redireccionar esos e-mails para un usuario real (¿usted?). + + A continuación se expone una lista de esas cuentas: + + <itemize> + <item>root + <item>uucp + <item>news + </itemize> + + <sect1>El pseudousuario administrador + <p> + En una empresa pequeña, existe un solo administrador para toda la red. + En vez de definir todos aquellos alias para él, economice tiempo + y direcciónelos para un pseudousuario administrador, que es él mismo, creando un + alias para el administrador. + + Eso le puede economizar tiempo. + + <sect>Dónde definir los alias + <p> + Los alias generalmente son definidos en el servidor de e-mail de una + empresa. Es posible también definir alias en varias máquinas. + + <sect>Administrador de listas de discusión + <p> + Usted puede definir una lista de discusión usando alias y archivos + con alias. Eso es útil y servirá para listas de discusión pequeñas + con tráfico limitado (sin muchos miembros entrando/saliendo). En una lista + de discusión, usted eventualmente tendrá miembros que tienen el e-mail mal + configurado. Cada vez que alguien envíe un e-mail para la lista, + recibirá respuestas de error referentes a esos usuarios. Eso es desagradable + pues ese alguien nada puede hacer ni tiene nada que ver, para resolver ese problema. + + Una guía es la siguiente. Si usted crea una lista de discusión, por ejemplo, + lista - productos, entonces cree otro alias owner-lista-productos que + apunte a usted. El Sendmail mandará los mensajes de error + automáticamente para usted en vez de mandarlos para el remitente del + mensaje. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/basic.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/basic.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/basic.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/basic.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,211 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración básica del Sendmail + <author>Introducción + + <abstract> + \index{sendmail!configurar} + Para muchos sistemas, ésta es probablemente la única pantalla que usted tendrá + que rellenar para que los e-mails sean mandados. Esta configuración + generalmente es diferente para servidores de e-mail y máquinas cliente. + + </abstract> + + <sect>Presentar su sistema como + <p> + Aunque el e-mail venga de máquinas diferentes de su empresa, usted + puede querer esconder ese hecho y presentar los e-mails como si + hubieran venido de una sola máquina o dominio. + + Este campo se usa normalmente en la mayoría de las configuraciones y + sencillamente contiene el nombre oficial de su dominio. + + <sect>Aceptar e-mail para "su dominio" + <p> + Si usted está configurando el servidor principal de una empresa, debe + seleccionar esa opción. Normalmente, un servidor sendmail aceptará + apenas e-mails enviados a su nombre@dominio exacto. Si éste es el + servidor principal, él recibirá también e-mails dirigidos al dominio, + y no al nombre del servidor. Seleccionando esa opción, el servidor + aceptará ambos. + + Por ejemplo, si su dominio es foo.com.br y su servidor es + mail.foo.com.br, entonces un e-mail para juan@foo.com.br y uno para + juan@mail.foo.com.br sarán aceptados y guardados localmente en este + servidor (en caso de que el usuario juan exista). + + <sect>Servidor de e-mail + <p> + En muchas empresas, hay una máquina que guarda los e-mails de todos los + usuarios, incluso si el e-mail es originario de máquinas diferentes. + Las máquinas <em/Unix/ son multiusuario. Es posible que un usuario mande + un e-mail para otro usuario de la misma máquina. A veces eso es + inapropriado. Las máquinas <em/Unix/ además de ser multiusuario, son + orientadas a la red. Ese usuario (o destinatario) puede tener cuentas en + otras máquinas de la red (inclusive en todas las máquinas) y puede escoger + otra máquina para leer sus e-mails. Tener esos mensajes de e-mail + esparcidos por todas las máquinas de la red no es muy deseable. + + Usted especifica aquí la dirección completa del servidor de la empresa y + todos los mensajes de e-mail serán enviados para él. + + <sect>enrutador de e-mail + <p> + Muchas máquinas en una red no tienen conectividad suficiente para + repetir e-mails apropiadamente. Usted puede especificar el nombre de la + máquina que tiene. En muchas empresas, generalmente es la misma máquina + donde está el servidor de e-mail. + + A diferencia del servidor de e-mail, el enrutador de e-mail puede ser + accesado por varios protocolos de envío diferentes como el <tt/ESMTP/ + y el <tt/UUCP/. + + <sect>Protocolo del enrutador de e-mail + <p> + Usted debe especificar cómo acceder el enrutador de e-mail. Si usted + escoge el <tt/ESMTP/, entonces debe especificar un nombre completo + para el enrutador de e-mail. + + Si usted escoge <tt/UUCP/, entonces debe especificar un nombre UUCP + para el enrutador de e-mail. + + <sect>Funcionalidades + \index{sendmail!funcionalidades!control de envío} + <p> + <sect1>activar control de envío (spammers) + <p> + + El control de envío lo deja decidir quién puede acceder su servidor SMTP + (sendmail) para repetir mensajes. Los spammers suelen "prestar" + servidores SMTP para esparcir un mensaje para una lista enorme de + personas. Configurando el control de envío, usted puede limitar eso. + Desafortunadamente, reglas de reenvío mal configuradas pueden impedir que + algunos de sus usuarios manden e-mails. + + Esta opción lo deja activar/desactivar las reglas. Un archivo + sendmail.cf nuevo será generado, sin perder la configuración de las reglas. + + Note que esa opción NO controla la funcionalidad de remitentes + rechazados, que le permite rechazar e-mails provenientes de spammers + conocidos. Esto no limita la habilidad de repetir. + + <sect1>no intentar enviar inmediatamente + <p> + Esta funcionalidad está hecha para personas que no tienen una conexión + permanente con Internet. Ella le dice al sendmail que grabe el e-mail sin + revisarlo. Más tarde, usted puede disparar la entrega del e-mail. Generalmente + se usa en un comando de posconexión (vea la sección de Discado PPP) + como "/usr/sbin/sendmail -q", que obliga el sendmail a procesar y enviar + los mensajes. + + <sect1>Procesar consulta a cada(min) + <p> + \index{sendmail!funcionalidades!procesar consulta} + De vez en cuando el sendmail se levanta e intenta enviar los e-mails que + todavía le quedan. Usted puede ver esa fila de salida con el comando mailq + sin argumentos. + + Personas sin conectividad continua con Internet, pueden querer usar + esa opción. Definiendo el intervalo para 0, usted desactiva esa opción. Si + su conectividad es <em/por demanda/, usted puede querer colocar aquí un + número bastante grande, como por ejemplo, 30 minutos. Cuando el sendmail + se levante, él irá/deberá disparar la conexión. + + Aquéllos que desactiven esa opción, pueden querer controlar el sendmail + "a mano" (o vía cron) con el comando: + + <tscreen><verb> + /usr/sbin/sendmail -q + </verb></tscreen> + + <sect1>no usar batch para e-mail UUCP + <p> + Cuando se repite usando UUCP, los mensajes normalmente son requeridos + y entregados en intervalos regulares. Usted puede querer procesarlos y + enviarlos inmediatamente. Para un tráfico poco intenso, esto a veces es + necesario, pues el e-mail es repetido inmediatamente y los usuarios quedan + felices. + + <sect1>Tamaño máx. de los mensajes UUCP + <p> + Los mensajes UUCP pueden ser limitados. Mensajes muy grandes serán + rechazados. Eso es útil para una conexión vía módem muy lenta. + Definiendo el tamaño para 0, usted desactiva esa opción (sin límite). + + <sect1>Entrega local para usuarios + <p> + Coloque aquí el nombre de los usuarios para quienes usted quiere ignorar la + definición de Servidor de e-mail. Los mensajes siempre serán guardados + localmente para estos usuarios. Esta funcionalidad se usa normalmente + para pseudo usuarios administrativos (root por ejemplo). + + <sect1>No enmascarar el origen de + <p> + Usted puede querer ignorar la definición de "Presentar su sistema como" + para algunos usuarios. Uno es el root. Eso le permite al destinatario + diferenciar fácilmente en cuál sistema (¿cuál root?) el mensaje se + origina. + + <sect1>Banco de enrutados especiales + <p> + \index{sendmail!funcionalidades!banco de enrutados} + Actívelo en caso de que usted pretenda usar enrutado de dominio especial. + Desafortunadamente, el Linuxconf no puede revisar si la versión del + sendmail que está instalada en su sistema soporta el banco de enrutados + especiales y en cuáles formatos. Esas son opciones de tiempo de compilación + para el sendmail y ninguna opción de línea de comando del sendmail puede + dar el soporte a ellas. + + <sect1>Formato del banco de enrutados + <p> + El <em/Sendmail/ puede usar muchos formatos para algunas de sus bases + de datos. El por defecto generalmente es el formato <tt/dbm/. Note que algunos + <em/Sendmail/ tienen soporte apenas a un formato (dbm), que es una opción + de tiempo de compilación. + + <sect1>Agente de entrega local + <p> + Utilitarios diferentes se usan para administrar e-mails enviados para + usuarios locales. Esos utilitarios proveen varias extensiones que le permiten + al usuario hacer una entrega personalizada de e-mails. El procmail por + ejemplo soporta ese filtrado detallado. Algunos usan el procmail para + esparcir los mensajes que llegan, en varias cajas y siguiendo varios + criterios. + + Usted puede dejar ese campo vacío y el Linuxconf localizará el + utilitario apropiado disponible en su sistema. + + <sect1>soporte a clientes bogus(HELO) + <p> + \index{sendmail!funcionalidades!clientes bogus (helo)} + Algunos clientes de e-mail que usan SMTP para mandar e-mails y están mal + configurados, generan secuencias HELO mal formadas. El sendmail + normalmente rechaza la conexión. Con esta opción, el sendmail queda más + tolerante y empieza a aceptar esas conexiones. + + <sect>El <em/Sendmail/ y el <em/DNS/ + <p> + \index{sendmail!dns} + El <em/Sendmail/ hace un uso pesado del <em/DNS/. Máquinas sin conexión + directa con la <em/Internet/ (icluso atrás de un firewall) pueden querer + desactivar el uso del DNS. + + Por otro lado, máquinas con una conectividad normal del <em/DNS/ + deben forzar el uso del <em/DNS/. + + <sect>Alias para su sistema + <p> + \index{sendmail!apelidos} + Los mensajes de e-mail que son especificamente para su dominio son + aceptados por el <em/Sendmail/. Otros serán retornados o repetidos. + + Usted puede querer aceptar mensajes de e-mail para dominios diferentes. + Una situación es cuando usted se registra a un proveedor de acceso y él + le da uno de sus subdominios. Usted todavía quiere aceptar el antiguo, + porque muchas personas lo conocen por aquella dirección. + + Usted puede colocar aquí tantas líneas como considere necesarias. En caso de que quiera + más líneas, use el botón Adicionar. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/complex.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/complex.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/complex.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/complex.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,101 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>enrutado complejo + <author>Introducción + + <abstract> + \index{sendmail!funcionalidades!enrutado complejo} + + El <tt/Sendmail/ dirige el e-mail usando el dominio del destinatario. Si es + el mismo dominio de la máquina (usuario local), él usa el nombre del usuario + para entregar el e-mail. A veces, la decisión debería hacerse usando + el nombre del usuario y el dominio de destino como una sola cosa. + + </abstract> + <sect>Principios + <p> + Una realidad <em/Internet/ en los días de hoy son varios dominios + virtuales en la misma máquina. Eso funciona bien para servicios de + Internet. Un simple servidor simula varios servidores virtuales. + + Para el e-mail, el <tt/Sendmail/ tiene la habilidad de aceptar e-mails para + varios dominios. Generalmente, todos esos dominios son alias (vea + <tt/Alias para su sistema/ en la configuración básica del sendmail) + para su sistema. Si su sistema tiene los siguientes alias: + + <itemize> + <item>dominio1.com.br + <item>dominio2.com.br + </itemize> + + Entonces el usuario@dominio1.com.br y usuario@dominio2.com.br apuntan para + la misma cuenta de usuario. A veces eso puede estar equivocado. El enrutado + complejo de usuarios puede entenderse de la siguiente manera: + + <quote> + Si usted recibe un e-mail para un_usuario@un_dominio, entonces + repita ese e-mail para otro_usuario@otro_dominio usando + otro_servidor_de_e-mail. + </quote> + + <sect>Tareas + <p> + Para cada regla, usted debe rellenar todos los campos de una pantalla + compuesta por estos campos: + + <sect1>esta regla está activa + <p> + Usted puede desactivar una regla sin excluirla. Usted debe generar el + archivo <tt/sendmail.cf/ y reiniciar el <em/Sendmail/ (De todas formas + el Linuxconf le dirá que lo haga). + + <sect1>Para: original + <p> + El campo <em/Para: original/ contiene el destino original del e-mail, + incluyendo el nombre completo del dominio. + + Es posible redireccionar todo un dominio informando el nombre del dominio + precedido de un caracter <em/@/ (@dominio.com.br). Como redireccionar + un dominio normalmente es hecho con enrutado especial, vía + Linuxconf, usando el enrutado complejo de usuarios, se puede + redireccionar todo un dominio para apenas una cuenta de usuario en + otro dominio ¡Fácil!. + + <sect1>Para: nuevo + <p> + Informe aquí el e-mail de destino. Si usted quiere redireccionar ese e-mail + para otro usuario local, simplemente informe el nombre de la cuenta del + usuario, sin el dominio. + + Eso se parece a un alias sencillo (vea <tt/"Alias para e-mail"/). Aunque + ese enrutado no sea unsustituto, él es más general. Para una base de usuarios + muy grande,los alias para e-mail son más eficientes, pues usan una base de + datos. El enrutado complejo de usuarios debe usarse para lidiar con + excepciones que no pueden ser resueltas por los alias para e-mail, como + por ejemplo: + + <itemize> + <item>info@domvirtual1.com.br -> josé + <item>info@domvirtual2.com.br -> juan + </itemize> + + <sect1>Reenviar para servidor (opc.) + <p> + Normalmente el <em/Sendmail/ encontrará el servidor apropiado + basándose en el campo <em/Para: nuevo/. A veces, usted puede querer imponer + un servidor. Coloque solamente el nombre completo de ese servidor aquí. + + <sect1>Transporte + <p> + Si usted especifica um servidor, debe especificar qué protocolo + utilizar. Normalmente el esmtp debe ser usado. Usted también puede escoger + el uucp-dom en caso de que esté repitiendo e-mail a través de un enrutador UUCP. + Ése es un caso en el que usted siempre especificará un servidor de destino. + + <sect1>Comentario + <p> + Solamente un campo para comentarios. Escriba aquí lo que quiera. + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/conf.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/conf.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/conf.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/conf.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,84 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración del Sendmail + <author>Introducción + + <sect>Tareas + + Cuando configure una máquina Linux que corre el Sendmail, usted puede/debe hacer lo siguiente: + + <sect1>Configurar las informaciones básicas + + Usted debe especificar el propósito pretendido de su máquina, hablando de e-mail: ¿es un servidor o un cliente? ¿cuál es el dominio usado para el e-mail? ... + + <sect1>Configurar enrutado especial (dominio) + + Usted puede definir excepciones en el enrutado. Si sabe de un atajo para un site o dominio específico, usted puede informar al Sendmail aquí. Esto es necesario especialmente para conectase a sites UUCP en Internet. + + <sect1>Configurar enrutado complejo (usuario) + + Aquí usted puede hacer enrutado de e-mail, basado en el usuario y en el dominio de destino. De esta forma es posible tratar los e-mails de un determinado dominio de una determinada manera y hacer excepciones para algunos usuarios de este dominio. Esa funcionalidad no es un sustituto de alias normales de usuario, pues en principio hace exactamente la misma cosa. + + <sect>Reglas de enmascaramiento + + Usted puede definir filtros que cambian el remitente/dominio de un e-mail. Eso es útil cuando se tiene un enrutador de e-mail mal configurado, que manda e-mails con la dirección de retorno equivocada. ¡Usted puede arreglar eso! en caso de que su servidor Linux esté en el camino. + + <sect1>mail para fax + Le permite a su servidor rutar mensajes de e-mail para el aparato de fax de usted, y soporta varias reglas de control de acceso. El mail para fax le ofrece el protocolo universal de envío de fax desde un computador. Es fácil y utilizable por parte de cualquier usuario/sistema operativo. + + <sect1>dominio virtual de e-mail + Un dominio virtual de e-mail le premite definir una lista de usuarios independientes por dominio,en el mismo servidor. Además, cada dominio virtual de e-mail tiene su(s) propio(s) administrador(es). + + Esta habilidad facilita la administración de cuentas de usuario, porque cada dominio tiene su propia lista. Además de eso, un dominio virtual de e-mail puede, de una manera muy fácil, moverse de servidor para servidor. + + Lo mejor para empresas grandes y proveedores de acceso... + <sect>Definiendo alias para usuarios + <p> + Algunos usuarios pueden querer recibir su e-mail utilizando nombres diferentes, o usted puede desear definir un "pseudo" usuario y dirigir su e-mail para un usuario real. Postmaster, info y soporte son buenos ejemplos. + + <sect1>Alias de ususario de dominio virtual + + Los dominios virtuales tienen su propia lista de usuarios. + + Generar el / etc / sendmail.cf + + El Sendmail se configura usando el archivo / etc / sendmail.cf. + + Este archivo contiene comandos de configuración muy complejos que más parecen un lenguaje de configuración que un archivo de configuración. Por este motivo, ese archivo no se edita por el Linuxconf, sino generado del cero y cada vez que se realiza una alteración. + + Cuando se usa esta opción de menú, el Linuxconf le pregunta si usted realmente desea generar este archivo. + + Si usted hace varias modificaciones en la configuración del sendmail usando el Linuxconf, él le dirá que genere un sendmail.cf nuevo para activar esos cambios. + + Vea los comentarios en el inicio del / etc / sendmail.cf, donde hay una explicación de cómo éste es generado y cómo pueden hacerse modificaciones "a mano" (¡apenas gurus!). + + <sect1>Definiendo remitentes rechazados + + Esta pantalla lo deja informar direcciones de e-mail, dominios y números IP de personas de las cuales usted nunca quiere recibir un e-mail. + + <sect1>Definiendo 'repetir para' por IP + + Puede colocar aquí las máquinas y redes de las que usted va a aceptar y repetir e-mails. Usted generalmente coloca aquí sus propios números de red donde hay otros servidores de sendmail y estaciones de trabajo de usuarios. + + <sect1>Definiendo 'repetir para' por nombre + + Igual que el anterior, excepto porque aquí usted coloca máquinas y dominios, en vez de números IP. + + <sect1>Definiendo repetir para máquinas + + Usted coloca los nombres, números IP, redes y dominios de quienes aceptará repetir e-mails. + <sect>Una alternativa al Senmail + + El Sendmail no siempre es necesario. Aquí le presentamos algunas razones para usar o no el Sendmail: + + ( En su empresa ya existe un servidor de e-mail, y es visible por la red. Usted no necesita el Sendmail. Use un programa de e-mail (interfaz de usuario) que soporte los protocolos SMTP y POP o IMAP. + + ( Su computador se comunica en UUCP con otros computadores (usando un módem) y usted quiere intercambiar e-mails. Use el Sendmail. + + <sect>Nota para usuarios novatos de Internet + + Muchos proveedores de acceso a Internet le definirán una cuenta POP en su servidor. Usted tendrá que conectarse de vez en cuando para recoger sus e-mails. En ese caso, el Sendmail y el UUCP son espectaculares. Pídale también una cuenta UUCP a su proveedor, principalmente si usted forma parte de una empresa pequeña. Le será suministrada una cuenta personal en el servidor para todas las personas de su grupo, y su máquina enviará/recibirá e-mail para/de su proveedor. + + Claro, no hay nada mejor que una conexión directa con Internet... + + </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxalias.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxalias.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxalias.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxalias.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,49 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Alias de fax + <author>Introducción + + \index{fax!alias} + <abstract> + Usar un nombre para el fax es más fácil de recordar que un número. + Y también colocar una regla de acceso para un número de teléfono es + más fácil si un nombre está asociado a este número. + </abstract> + + <sect>Alias + <p> + Es la parte de la dirección de e-mail que representa al nombre del usuario. Por + ejemplo, si usted manda un fax para juan@fax.dominio.com.br, el alias + aquí es juan. + + <sect>Nombre completo + <p> + El nombre completo del destinatario. Este nombre será usado para componer la + primera página del fax. + + <sect>Número de teléfono + <p> + El número de teléfono que será usado para mandar el fax. + + <sect>Regla de acceso + <p> + \index{fax!reglas de acceso} + Seleccione una regla ya definida en "Reglas de acceso de fax". Esta + regla controla quién puede enviar fax para quién y de dónde. + + <sect>Quién necesita de alias de fax + <p> + Usted puede codificar alias de fax usando los alias del sendmail. + A primera vista eso de dar alias de fax parece ser una manera + diferente de hacer la misma cosa. Pero tiene una ventaja: usted + relaciona una regla de fax a un alias de fax. Eso no puede ser + hecho utilizando los alias del sendmail. + + Los proveedores de acceso a Internet probablemente irán a definir su fax + con algunas reglas permitiendo exclusividad interna y rechazando + todos los otros fax, excepto los de sus clientes. Así le dan una + buena opción a clientes que no tengan mucha facilidad para mandar + e-mails, y no servirán para cualquiera que quiera mandar un fax. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxbasic.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxbasic.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxbasic.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxbasic.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,57 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración del servidor mail para fax + <author>Introducción + + \index{fax!servidor mail} + \index{Linuxconf!fax} + <abstract> + El servidor mail para fax del Linuxconf no es un sistema de + fax. Usted necesita tener uno instalado (existen varios) además, el Linuxconf + no lo administra. + + El servidor controla el acceso al sistema de fax por el e-mail. Usted debe + definir aquí cuál es la interfaz del servidor para el sistema de fax. + </abstract> + + <sect>Activando el servidor + <p> + Esa opción activa/desactiva el servidor mail para fax. Ésta hace eso + cambiando la configuración del sendmail. Cuando es deshabilitado, el sendmail + sencillamente rechazará cualquier solicitud de fax. + + <sect>Comando de spool + <p> + Cuando un e-mail-fax es recibido, el cuerpo del e-mail es procesado y el + fax es extraído. Usando las reglas de acceso, el servidor decide + si el fax debe ser transmitido para el sistema de fax. + + Una vez que el fax es validado, un comando definido por el usuario + (el comando spool) es llamado con los siguientes argumentos: + + <itemize> + <item>Número del teléfono. + <item>Nombre del destinatario si se dispone de él, o un signo de menos (-). + <item>Nombre del remitente si se dispone de él, o una signo de menos (-). + <item>Dirección e-mail del remitente. + <item>Una lista de archivos conteniendo los diferentes anexos que componen el + fax. + </itemize> + + Esperamos poder poner a disposición scripts preconstruidos para los diferentes + sistemas de fax existentes, así este campo vendrá con una lista. Por el + momento, usted mismo debe hacerlo. + + <sect>Archivo de registros + <p> + Usted puede definir un archivo de registros que recebirá una línea + por cada fax transmitido. Esta función aún no se encuentra lista. + + <sect>Comando de registro + <p> + Alternativamente, usted puede definir un comando que será ejecutado cada + vez que un fax es enviado. Esta función aún no se encuentra lista. + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxrules.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxrules.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxrules.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxrules.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,42 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Reglas de acceso al fax + <author>Introducción + + \index{fax!reglas de acceso} + <abstract> + La llave maestra del mail para fax es controlar quién puede mandar fax + y de dónde. Varios controles de acceso se pueden emplear para + asegurarse de que el sistema de fax no se quedará fuera de control. + + Recuerde que el sistema de fax también tiene su propio control de + acceso. + </abstract> + + <sect>ID + <p> + Cada regla de fax tiene una identificación (ID). Ésta es un texto que será + referenciado en los alias y zonas de fax. + + <sect>Cómo trabaja + <p> + El mail para fax es un tema en desarrollo. Aquí presentamos una pequeña + explicación del mecanismo del control de acceso que se emplea. + Éste evolucionará en el futuro. Los comentarios serán bienvenidos. + + <sect1>Control de acceso + <p> + Una regla de acceso puede ser abierta o seleccionada. Usted puede + especificar que los fax sean aceptados de cualquier lugar, o sólo + de la red local, o sólo de usuarios de fax, o sólo de un miembro + de la lista de usuarios de esta regla. + + <sect1>Autenticación de usuario + <p> + Usted puede requerir que el e-mail de los usuarios de fax sea firmado en + PGP para que así usted esté seguro de que éstos realmente vienen del usuario. + + </article> + + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxuser.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxuser.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxuser.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxuser.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,33 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Usuarios de fax + <author>Introducción + + \index{fax!usuarios@usuarios} + <sect>Principios + <p> + Algunos destinos de fax se encuentran restringidos a unos cuantos usuarios. Estos + usuarios son identificados por su dirección de e-mail y opcionalmente + por sus firmas PGP. El principio de control de acceso del mail + para fax es el siguiente: + + <itemize> + <item>Zonas y alias de fax son asociados a reglas de fax. + <item>Una regla de fax puede definir una lista de usuarios que pueden + enviar un fax para cualquier zona o alias administrado por + esta regla. + <item>Una regla de fax puede contener una lista de usuarios. + </itemize> + + <sect>Definición de usuarios + <p> + Un usuario es definido por su dirección de e-mail. El nombre del usuario es + empleado sólo como una referencia. + + La firma PGP es la clave pública PGP del usuario. Eso permite al + enrutador certificarse de que un mensaje se origina desde este usuario. + Con eso se puede impedir que otros usuarios usen su mail para fax fácilmente. + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxzone.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxzone.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/faxzone.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/faxzone.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,37 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Zonas de fax + <author>Introducción + + ndex{fax!zonas} + <abstract> + Enviar un fax puede salir caro. En muchos países, el precio de las llamadas + telefónicas varía teniendo como base la distancia. Varias áreas se pueden + definir, con reglas de acceso, controlando así el uso del fax. + </abstract> + + <sect>ID + <p> + Cada zona de fax tiene una identificación (ID). Ésta es un texto que será + empleado en varios registros y mensajes de error. + + <sect>Prefijo de la zona telefónica + <p> + Éste es el prefijo de un número telefónico que identifica un área. + Todos los números telefónicos con ese prefijo serán administrados por la regla + definida a continuación. + + <sect>Extensión del número telefónico + <p> + Cuando es enviado el fax, se eliminan del número de teléfono todos los + caracteres no numéricos. El resultado debe ser igual a la "extensión del + número telefónico". Si no es así, el fax-email es rechazado. + + <sect>Regla de acceso + <p> + Tome una regla ya definida en "Reglas de acceso de fax". Eso + controla "quién" y "de dónde" puede enviar un fax para esta zona. + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/mailfax.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/mailfax.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/mailfax.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/mailfax.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,194 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>enrutador de e-mail para fax + <author>Introducción + + <abstract> + Existen muchas tecnologías que permiten mandar fax desde su computador. + Muchas son de propriedad o específicas de ciertos sistemas operativos. Pero hoy, el e-mail está establecido como el por defecto, usado + mundialmente. + + Un enrutador de e-mail para fax provee una solución global para el problema + del fax: ahora qualquiera puede mandar un fax, de cualquier lugar, + usando un sistema operativo. + + Un enrutador de e-mail para fax provee también un problema: ahora cualquiera + puede mandar un fax, de cualquier lugar, usando un sistema operativo. + + El enrutador de e-mail para fax del Linuxconf no es un sistema de + fax, sino un enrutador sofisticado, con muchas estrategias de control de + acceso de quién puede mandar un fax y para dónde, desde su servidor. + </abstract> + + <sect>Principios + <p> + He aquí una explicación básica de cómo funciona, desde el punto de vista + de un usuario. + + <sect1>Como mandando un e-mail + <p> + Hay tres formatos de e-mail por los cuales se puede mandar un fax: + + <itemize> + <item>teléfono@fax.su_dominio + + Ése es el caso más simple. Él codifica el nombre del + destinatario por la primera página del fax. Si el texto + contiene esa información, no hay problema. + + <item>nombre@teléfono.fax.su_dominio + + Este formato codifica el teléfono y el nombre del destinatario. Por + ejemplo, muchos usan un e-mail de fax de esa manera: + + juan.silva@243-5678.fax.conectiva.com.br + + De esa manera el ruteador de fax extrae el teléfono y el nombre + completo, así se hará una primera página completa. + + <item>alias@fax.su_dominio + + El Linuxconf le deja definir una lista de alias + para fax. Eso es muy útil cuando muchas personas requieren + enviar fax para la misma persona. + </itemize> + + + <sect1>Los anexos (attachments) + <p> + El enrutador de e-mail para fax tiene soporte a anexos de e-mail e intentará + convertirlos para formatos soportados por el aparato de fax que usted + usa. Es posible que un fax sea un e-mail vacío con un anexo formateado + en postscript o cualquier otro formato que tenga cabida. + + <sect>Configuración + <p> + Configurar el enrutador de e-mail para fax envuelve algunas operaciones. Nada + más, para que el e-mail trafique, hay que hacer unos ajustes en el DNS, y + también se deben definir las políticas de control de acceso. + + <sect1>Administración del DNS + <p> + Usted debe definir la "divulgación del e-mail" en los registros MX para el + enrutador de fax. Necesita adicionar dos pseudo máquinas en su + dominio. Ambas deberán apuntar al servidor/enrutador de fax en la sección de + divulgación de e-mail. + + <itemize> + <item>fax.su_dominio + + Esta pseudo máquina cuida de los e-mail-fax de la forma + teléfono@fax.su_dominio y alias@fax.su_dominio. + + <item>*.fax.su_dominio + + Ésta cuida de los e-mail-fax de la forma + nombre@teléfono.fax.su_dominio. + + </itemize> + + <sect1>Configurando el sendmail + <p> + El enrutador de fax debe correr el sendmail. Él no necesita ser el + servidor de e-mail oficial de su empresa, aunque haya algunas + ventajas. Vea "detalles del control de acceso" más adelante en esta + ayuda. + + El enrutador de e-mail para fax debe ser activado antes de generarse el + sendmail.cf. Complete la caja de diálogo "informaciones básicas" y no + se olvide de consultar su pantalla de ayuda. + + Genere el sendmail.cf (el Linuxconf le avisará en caso de que usted se + olvide). + + <sect1>Control de acceso + <p> + Su objetivo es definir quién puede enviar un fax para dónde. El por defecto + es que nadie puede enviar fax. + + <sect2>Reglas de acceso y grupos + <p> + El enrutador de e-mail para fax usa varios criterios para aceptar o + rechazar una requisición. Una regla es una combinación de criterios que + pueden ser reutilizados para controlar el acceso de las zonas DDD y + alias de fax. + + <sect2>Usuarios de fax + <p> + Algunos destinatarios de fax están disponibles sólo para algunos + usuarios especificos. Usted los define aquí. + + <sect2>Zonas DDD + <p> + Una zona DDD asocia una regla de fax a un área telefónica (DDD). + + <sect2>Alias de fax + <p> + Alias de fax asocia un nombre con un número de teléfono y una regla + de fax. Eso hace que los usuarios puedan enviar un fax para un + nombre en vez de un número de teléfono. + + <sect>Detalles del control de acceso + <p> + Como se dijo anteriormente, el enrutador de e-mail para fax está disponible de + manera universal. El protocolo de e-mail fue designado para ir más + allá. A menos que usted defina lo contrario, cualquier enrutador de e-mail + para fax es visible desde cualquier parte del mundo. + + Para empeorar las cosas, generalmente es eso lo que la mayoría de las personas intentan + evitar. Para dar una solución a eso, el enrutador de e-mail para fax del + Linuxconf soporta varios esquemas para limitar el acceso a + esa facilidad. Éstos son: + + <sect1>Fax local + <p> + Siempre que un mensaje de e-mail pasa por un enrutador de e-mail, una + línea es adicionada al mensaje. Esa línea dice cuál fue el enrutador que + trató ese mensaje y cuándo fue que él lo recibió. + + Contándose el número de líneas adicionadas al mensaje, el enrutador de + fax puede saber si el mensaje vino de la red local o no. El + Linuxconf utiliza esa táctica para diferenciar fax + locales de fax venidos de Internet. + + <sect2>Fax local e Internet + <p> + Tenga en cuenta que esa táctica no es 100% a prueba de fallas. Si + su enrutador de fax es visible en Internet, cualquiera puede hacer + un <tt/telnet/ para él y colocar un mensaje en el fax, haciendo que + parezca un fax local. Para asegurarse de que ese concepto de + fax local sea eficiente, usted necesita de un mecanismo de firewall + que aisla su enrutador de fax de Internet. Así, la única + manera de alcanzarlo desde fuera, será usando por lo menos más de un + enrutador de e-mail, lo que será detectado como un fax no local. + + <sect2>El enrutador de fax no es el servidor de e-mail + <p> + El enrutador de e-mail para fax no siempre es el servidor de e-mail de la + empresa, si lo fuera, todo sería más sencillo. + + Si es este el caso, la siguiente solución puede ser usada: + + <itemize> + <item>Seleccione el enrutador de fax como el servidor SMTP para los + clientes de e-mail que usted está usando, pues así, él + recibirá primero todos los mensajes, y los reconocerá como + mensajes de la red local. + <item>Defina como el servidor de e-mail del enrutador de fax, su servidor + de e-mail real. Así, todos los mensajes que no sean fax serán + enrutados para el servidor de e-mail real. + </itemize> + + <sect1>Usuarios de fax + <p> + Usted puede definir una lista de usuarios que pueden mandar fax para + varios lugares. Un usuario es identificado por su dirección de e-mail. + Usted también puede colocar su firma pública PGP. Así, el enrutador + de e-mail para fax podrá certificarse de que un mensaje de fax + realmente viene del usuario de fax. + + Usted puede informar si las firmas PGP son necesarias para cada + destino de fax existente. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/mailtable.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/mailtable.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/mailtable.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/mailtable.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,93 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>enrutado especial + <author>Introducción + + <abstract> + + El <em/Sendmail/ normalmente transmitirá mensajes de e-mail + directamente a su destino usando <tt/SMTP/ (standard e-mail + protocol over TCP/IP, o, en español, protocolo estándar de e-mail + sobre TCP/IP). A veces él es inapropiado. Usted puede querer + intervenir "manualmente" en una decisión tomada por el Sendmail. + + </abstract> + + <sect>Diferentes Razones para hacer enrutado especial + <p> + Hay muchas razones técnicas por las que alguien puede querer tener el control + sobre el funcionamento normal del <em/Sendmail/. He aquí algunas: + + <itemize> + <item>La máquina de destino no es accesible desde su computador. + Su computador está atrás de un firewall. + <item>El DNS de la máquina de destino está mal hecho o incompleto + (Sin un registro MX válido). + <item>La máquina es accesible sólo por UUCP. Usted pasa por esa + situación cuando una máquina tiene un dominio válido, pero no + posee conexión directa con <em/Internet/. Su computador + puede haber sido designado como el receptor de e-mail para ese + dominio y como tal, él recibirá todos los e-mails para este + dominio. Él necesitará de reglas especiales para repetir los + mensajes apropiadamente. + <item>Usted tiene una ruta mejor (menos cara, rápida...) que la + por defecto para esta máquina. + </itemize> + + <sect>Tareas + <p> + Usted puede tener reglas especiales. Cada regla contiene la siguiente + información: + + <descrip> + <tag/Destino/ + + Éste es el dominio de destino que usted quiere controlar. + + <tag/Repetidor/ + + Ésta es la máquina que recebirá (y repetirá) los mensajes para la + máquina de destino. El repetidor puede ser un nombre de dominio + completo o nombre <tt/UUCP/ dependiendo de la máquina que será + usada para alcanzar ese repetidor. + + <tag/administrar sub-dominio de la misma forma/ + + Esta regla se puede aplicar a un dominio de destino y a todas + las máquinas/subdominios bajo él. Note que usted puede + seleccionar ésta opción y aún así informar otro enrutado + especial para una máquina/subdominio de este dominio. La + regla tendrá precedencia sobre esta opción. + + <tag/Transporte/ + + Usted escoge cuál es el mecanismo que será usado para encontrar + el repetidor. + + </descrip> + + <sect>Archivos + <p> + + Las reglas son guardadas en el archivo /var/lib/mailertable. El utilitário + /usr/sbin/makemap se usa para crear una base de datos indexada fuera + de ese archivo. El <em/Linuxconf/ cuida de eso siempre que usted + grabe las reglas. + + <sect>mailertable es una opción + <p> + Muchos Sendmail no soportan el mecanismo mailertable. Ésta es una opción + que toma tiempo compilar y algunas distribuciones Linux preferirán + no incluirla. En la pantalla <tt/"información básica de la máquina"/, hay una + opción para activar su soporte (banco de enrutado especial). Si + usted coloca alguna entrada en la tabla, el Linuxconf le + avisará en caso que la funcionalidad no haya sido escogida. Una vez + seleccionada la funcionalidad, usted debe generar nuevamente el archivo + <tt/sendmail.cf/. + + Si su <em/Sendmail/ falló al iniciar después de eso, revise los + registros de errores en <tt>/var/log</tt>. Su Sendmail puede estar + configurado para no soportar el concepto de mailertable. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/masquerade.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/masquerade.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/masquerade.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/masquerade.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,88 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Reglas de enmascaramiento + <author>Introducción + + <abstract> + A veces tenemos un problema difícil de resolver: los mensajes de + e-mail salen para Internet con dirección de retorno equivocada. + Casi nunca existe algo que se pueda hacer, porque el sistema de origen de esos + mensajes no puede ser arreglado, debido a muchas razones. + + Las reglas de enmascaramiento ofrecen una forma de arreglar eso en el + enrutador de e-mail. + </abstract> + + <sect>Principios + <p> + Usted puede definir reglas de transformación sencillas que serán aplicadas + a todos los e-mails enviados por el sendmail. En términos generales, usted especifica + un <em/De:/ y cómo éste <em/De:/ debe ser convertido. + + Usted tiene alguna flexibilidad aquí. Puede convertir de + + <itemize> + <item>Un dominio a otro. + <item>Un usuario de un dominio a otro usuario de otro domnio. + <item>Cualquier usuario de un dominio a un usuario de otro dominio + (extraño). + </itemize> + + Sigue aquí una presentación de los campos de la caja de diálogo + de las reglas. + + <sect1>esta regla está activa + <p> + Usted puede activar/desactivar una regla sin eliminarla usando esta opción. + + <sect1>De: original + <p> + Usted debe colocar aquí una dirección de e-mail. Opcionalmente, usted puede + omitir el nombre del usuario y sólo informar un nombre de dominio precedido + de una '@'. Eso significa que la regla se aplica para cualquier usuario + de este dominio. + + <sect1>De: nuevo + <p> + La dirección de e-mail del campo "De:" será reescrita con el contenido de este + campo. Nuevamente, usted debe especificar una dirección de e-mail. + Del mismo modo, puede omitir el nombre del usuario y sólo informar un + nombre de dominio precedido de una '@'. + + <sect1>Comentario + <p> + Coloque aquí lo que desee para recordarle la razón por la cual usa esta + funcionalidad (regla de enmascaramiento). Normalmente las reglas de + enmascaramiento son un último recurso. Es mejor arreglar el problema en su + origen. Desafortunadamente, eso no siempre es posible, debido a muy + buenas (y estúpidas) razones. + + <sect>Algunos ejemplos + <p> + <tscreen><verb> + De: original : @dominio_escondido + De: nuevo : @dominio_de_internet.com.br + </verb></tscreen> + + Esta regla convertirá cualquier e-mail venido de usuario@dominio_escondido + para que éste tenga un De: de usuario@dominio_de_internet.com.br + + <tscreen><verb> + De: original : @dominio_escondido + De: nuevo : juan@dominio_de_internet.com.br + </verb></tscreen> + + Esta regla convertirá cualquier e-mail venido de usuario@dominio_escondido + para que éste tenga un De: de juan@dominio_de_internet.com.br. No sé + si alguien va a necesitar eso algún día... + + <tscreen><verb> + De: original : juan@dominio_escondido + De: nuevo : info@dominio_de_internet.com.br + </verb></tscreen> + + Esta regla convertirá cualquier e-mail venido de juan@dominio_escondido + para que éste tenga un De: de info@dominio_da_internet.com.br + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/spam.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/spam.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/spam.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/spam.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,85 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración de filtros de spam + <author>Introducción + + <abstract> + + Con el crecimiento de Internet, e-mails no deseados, también conocidos + como <tt/spam/, se convirtieron en un problema. No es suficiente proteger a sus + usuarios contra e-mails spam que vienen de sites conocidos, usted también + necesita controlar quién puede usar su servidor de e-mail como repetidor. + Algunas personas inconvenientes que les gusta enviar e-mails spam, + conocidos como <tt/spammers/, intentarán usar su servidor de e-mail + para enviar spams para todo el mundo. Usted puede controlar eso. + + </abstract> + + <sect>Principio + <p> + Cuando su servidor de e-mail recibe un mensaje, hay dos caminos que se pueden + seguir: o el e-mail se envía a uno de sus dominios y es aceptado, o el + e-mail no está destinado a ninguno de sus dominios y el servidor de + e-mail intentará redireccionarlo al servidor de e-mail apropiado. + + Existe una tercera posibilidad: el mensaje es enviado a uno de sus + usuarios, pero es originario de un remitente que ya se sabe que es un + <tt/spammer/. Usted puede excluirlo inmediatamente. + + <sect>Usar nombres o números IP + <p> + Los e-mails pueden venir de máquinas que son identificadas por el nombre y a + veces por el número IP. A veces es más práctico clasificar las máquinas + por su número IP en vez del nombre. En la siguiente sección usted verá que + a veces puede informar un nombre, a veces un número IP y a veces ambos. + + <sect1>Especificando una red + <p> + Usted puede especificar un número de red informando un prefijo de número + IP para esta red. Por ejemplo, para la red clase C 192.168.1.0, usted + informará 192.168.1. + + <sect1>Especificando una máquina o un dominio + <p> + Para especificar un nombre de máquina, usted debe informar su nombre + completo, como máquina1.dominio.com.br. Para especificar un dominio, + simplemente infórmelo. Esto significa que cualquier máquina que haga + parte de ese dominio será procesada de la misma manera. + + <sect>Definiendo remitentes rechazados + <p> + Simplemente informe una lista de direcciones de e-mail, nombres de máquina, + dominio o números IP. Todas las posibilidades siguientes son aceptadas: + + <itemize> + <item>spammer@basura.dominio + <item>basura.dominio + <item>D.X.Y.Z + <item>C.X.Y + <item>B.X + <item>A + </itemize> + + Usted también debe informar un mensaje de error que será enviado de + regreso al remitente. + + <sect>Definiendo "repetir para" por IP + <p> + Aquí usted informa una lista de números IP (máquinas o redes) para + quien su servidor podrá repetir los e-mails. Generalmente se colocan aquí + los diferentes IPs de la red local. + + <sect>Definiendo "repetir para" por nombre + <p> + Aquí usted informa una lista de nombres de máquina y dominios para quienes + su servidor podrá repetir los e-mails. Generalmente se colocan aquí los + diferentes IPs de la red local. + + <sect>Definiendo repetir para máquinas + <p> + Aquí usted informa una lista de servidores de e-mail que usan su + servidor como enrutador. + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/vdomain.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/vdomain.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/mailconf/vdomain.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/mailconf/vdomain.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,401 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Dominio virtual de e-mail + <author>Introducción + + <abstract> + Con el poder actual de los computadores personales, las tareas que + antiguamente eran realizadas por varios servidores hoy son fácilmente realizadas + por uno solo. Con el éxito de Internet y del sistema de e-mail, somos + llevados a administrar varios dominios de e-mail independientes en la misma + máquina. Y es ahí que entra Linux! + </abstract> + + <sect>Principios + <p> + Dominios virtuales de e-mail, son una forma de administrar listas + independientes de usuarios en el mismo servidor. Cada dominio virtual tiene + su propio archivo de señas, su propio directorio de e-mail y su + propio archivo de alias. Para cada dominio virtual de e-mail, el + <em/Linuxconf/ irá a definir: + + <itemize> + <item>/etc/vmail/passwd.dominio_virtual + <item>/etc/vmail/shadow.dominio_virtual + <item>/etc/vmail/aliases.dominio_virtual + <item>/var/spool/vmail/dominio_virtual/ + <item>/vhome/dominio_virtual/ + </itemize> + + donde dominio_virtual es un dominio, como foo.com.br por ejemplo. + + <sect>La caja de diálogo de la definición de dominio virtual + <p> + Para crear un dominio virtual de e-mail nuevo, usted debe completar una + caja de diálogo sencilla. Hay otras tareas relacionadas al DNS y a + alias de IP, que se describen en otra sección de esta ayuda. A continuación tenemos + la descripción de la caja de diálogo principal. + + <sect1>Un nombre + <p> + Usted debe darle un nombre al dominio. Eso es todo. + + <sect1>Destino de retorno + <p> + Es un campo opcional. Normalmente, cuando un mensaje de e-mail es + enviado para una cuenta de un dominio virtual de e-mail, ocurre el siguiente proceso: + + <itemize> + <item>Revisa si existe un alias con ese nombre. Si existe, manda el + mensaje para todos los miembros de la lista. Los alias pueden apuntar hacia + otros alias. + <item>En caso de que no haya un alias, entonces revisa la lista del dominio virtual. + El e-mail es anexado a la caja del usuario correspondiente. + <item>En caso de que no haya ni alias ni usuario, el mensaje es rechazado y + el remitente recibirá un mensaje de error. + </itemize> + + Si ese campo está definido, el e-mail en vez de ser rechazado, será + enviado a esa dirección de retorno, que puede ser: + + <descrip> + <tag/vacío / + + Es el por defecto. El mensaje es rechazado. + + <tag/otro_usuario@otro_dominio/ + + El mensaje es enviado a un usuario específico de otro dominio. + + <tag/@otro _dominio/ + + El mensaje es enviado para la misma cuenta, pero en otro dominio. + Por ejemplo, un e-mail enviado para desconocido@este_dominio + será repetido para desconocido@otro_dominio. + + <tag/cuenta / + + El mensaje es enviado para otra cuenta en el mismo dominio. Esta + cuenta puede ser un alias. + </descrip> + + <sect1>Archivos de alias + <p> + Cada dominio virtual tiene implícito un archivo de alias llamado + <tt>/etc/vmail/alias.dominio</tt> donde "dominio" es el nombre del dominio. + Usted puede definir uno más. Ellos serán usados por el programa vdeliver. El + implícito tiene la prioridad más alta. El vdeliver mira en el primero, + después en el segundo, hasta encontrar el nombre. + + Note que, como los alias normales (/etc/alias) procesados por el + sendmail, la definición de alias puede apuntar hacia otros alias, + pueden ser definidas listas de discusión, etc. + + Los archivos de alias son gerenciados por la misma caja de diálogo de los + alias del sendmail, y como tal, ofrece las mismas capacidades. + + <sect1>Alias para este dominio + <p> + Es posible tener varios nombres de dominio que apunten hacia el mismo + directorio de e-mail. Usted puede adicionar todos los que sean necesarios. Por + ejemplo, alguien define el dominio virtual foo.com y después registra el + foo.com.br. Usando alias de dominio, ambos dominios serán equivalentes. + + <sect>Una nota antes de empezar + <p> + El dominio virtual de e-mail es un suplemento a las capacidades normales del + e-mail de su servidor. El dominio de e-mail normal todavía es administrado + apropiadamente y los e-mails son guardados en /var/spool/mail. + + Entonces, si su máquina está corrientemente aceptando e-mails para el + dominio <tt/foo.com.br/ y usted quiere recibir separados los e-mails para + <tt/foo1.com.br/ y <tt/foo2.com.br/, sólo tendrá que definir estos + dos dominios virtuales de e-mail. La configuración de <tt/foo.com.br/ + permanece inalterada. + + <sect>Cómo definir un dominio virtual de e-mail + <p> + Aquí le presentamos esto, paso a paso: + + <sect1>Cómo adaptar los clientes POP + <p> + El usuario POP no tiene que hacer nada especial, lo cual es algo + excelente: "queremos abrigar varios servidores de e-mail en una + máquina, y no queremos que todos sepan eso" &:) + + <sect1>Cómo instalar el servidor + <p> + El truco para leer el e-mail es exactamente el mismo de un dominio virtual + de WWW: usted necesita direcciones IP. Suponga que desee crear tres + dominios virtuales de e-mail: va.foo.com.br, vb.foo.com.br y + vc.foo.com.br. Piense en ellos como si usted fuera a instalar tres servidores + independientes, cada uno sirviendo a un único dominio. Esto es lo que describiremos, + y después mostraremos que esos tres servidores pueden ser + colocados en una sola máquina. + + <sect2>En el DNS + <p> + Desde el punto de vista del DNS, se tiene un servidor de e-mail por dominio. + Entonces el registro MX de cada dominio será: + + <itemize> + <item>va.foo.com.br -> e-mail.va.foo.com.br + <item>vb.foo.com.br -> e-mail.vb.foo.com.br + <item>vc.foo.com.br -> e-mail.vc.foo.com.br + </itemize> + + Con el DNS, es eso lo que se informa al mundo, y a los usuarios de e-mail. + De resto, + usuarios del va.foo.com.br, buscarán su e-mail en e-mail.va.foo.com.br, + usuarios del vb.foo.com.br, buscarán su e-mail en e-mail.vb.foo.com.br, y + usuarios del vc.foo.com.br, buscarán su e-mail en e-mail.vc.foo.com.br. + + Con esta configuración, se puede tener un servidor (real) por + dominio de e-mail (el estado corriente antes del dominio virtual de e-mail). + + <sect2>Instalando los servidores + <p> + Para continuar la configuración (sea real o virtual), vaya al DNS y + defina un número IP para cada servidor (ése es el punto clave). Serán + usados números IP privados como ejemplo, y todos estarán en la misma red. + + <itemize> + <item>e-mail.va.foo.com.br -> 172.16.0.1 + <item>e-mail.vb.foo.com.br -> 172.16.0.2 + <item>e-mail.vc.foo.com.br -> 172.16.0.3 + </itemize> + + Entonces se pueden instalar tres servidores Linux con estos IPs y decir al + <em/Sendmail/ de cada uno que acepte uno de esos tres dominios. + + <sect2>Tornándose virtual + <p> + En vez de instalar tres servidores Linux, instale apenas uno. Para + cada dominio virtual de e-mail, se debe hacer: + + <itemize> + <item>Defínalo usando el <em/Linuxconf/, lo que requiere apenas + nombrar el dominio. + <item>Defina un alias de IP (con el <em/Linuxconf/) para que + la máquina responda por ese número IP también. Esto se hace en el + menú + + <tscreen><verb> + "Ambiente de red/Alias de IP para máquinas virtuales" + </verb></tscreen> + <p> + <item>Instale el /usr/lib/linuxconf/lib/vpop3d como un sustituto al + /usr/sbin/in.pop3d en el /etc/inetd.conf. El vpop3d es un buen sustituto + del pop3d aunque usted no use dominios virtuales. + </itemize> + + El alias de IP es el punto clave. El protocolo POP no tiene cómo + identificar el destino de una requisición, excepto con el número IP de + destino. Es por eso que los clientes POP deben usar un nombre diferente (en + verdad un IP diferente) para leer los mensajes de dominios de e-mail + diferentes, algo que ya se esperaba. + + <sect3>Cómo instalar el vpop3d + <p> + ¿El vpop3d es un sustituto del servidor POP que usted usa en su + distribución? No siempre. Varias distribuciones vienen con un pop3d + diferente, que tiene soporte para <tt/NIS/, <tt/PAM/ y otros métodos de + autenticación. La mejor manera de tener soporte para todo eso fácilmente + es dejar el servidor pop3d nativo cuidando el dominio de e-mail + <em/principal/, y el vpop3d administrando apenas los virtuales. + + Para obtener este resultado, simplemente pase como un argumento al + vpop3d la ruta del servidor pop3 nativo. El vpop3d le dará el control de las + requisiciones POP hechas al dominio principal. Aquí le damos un ejemplo de + cómo ajustar el <tt>/etc/inetd.conf</tt>: + + <tscreen><verb> + pop-3 stream tcp nowait root /usr/sbin/tcpd /usr/lib/linuxconf/lib/vpop3d /usr/sbin/ipop3d + </verb></tscreen> + + Entonces para instalarlo, no retire la llamada del pop3d, sino simplemente + coloque el <tt>/usr/lib/linuxconf/lib/vpop3d</tt> delante. Esta + línea puede variar un poco en cada distribución. + + <sect>Cómo depurar una configuración + <p> + Muchos errores cometidos en la definición de dominios virtules se + relacionan al DNS. Aquí le suministramos algunos tests que usted puede realizar para + verificar si su configuración está correcta. + + Un aviso: usar clientes POP (programa de e-mail) no sirve para evaluar + ese tipo de configuración. Esos programas no son muy informativos + para ese tipo de tarea. O funcionan o no funcionan. + + <sect1>Revisando el DNS + <p> + Para cada dominio virtual, usted debe hacer algo en el DNS. Usando el + dominio va.foo.com.br como ejemplo, aquí le presentamos los pasos: + + <sect2>El MX + <p> + El comando + + <tscreen><verb> + nslookup -q=mx va.foo.com.br + </verb></tscreen> + + deberá mostrar algo útil. Por lo menos el nombre del servidor de e-mail debe + ser obtenido con sus números IP. O será e-mail.va.foo.com.br, o el nombre + oficial del servidor. El nombre obtenido no necesita hacer parte del dominio + va.foo.com.br, apenas debe apuntar el servidor físico apropiado. + + <sect2>El servidor de e-mail virtual + <p> + El e-mail.va.foo.com.br debe ser definido en el DNS. + El comando + + <tscreen><verb> + nslookup e-mail.va.foo.com.br + </verb></tscreen> + + debe producir un número IP. Además de eso, el comando + + <tscreen><verb> + nslookup o-número-IP-obtenido + </verb></tscreen> + + debe mostrar e-mail.va.foo.com.br. Si usted no obtiene eso como respuesta, + entonces el servidor POP virtual no funcionará, y punto final. + Usted necesita tener el mapeamento reverso correcto de ese número IP. El + Linuxconf hace eso automáticamente si el mapeamento especial + del reverso del dominio está definido en el mismo DNS del dominio virtual. + + Entonces, si usted tuvo la salida correcta de esos dos comandos, ya ha hecho la + peor parte. + + <sect2>¿Hay un servidor escuchando? + <p> + Después usted realiza el siguiente comando: + + <tscreen><verb> + telnet e-mail.va.foo.com.br + </verb></tscreen> + + que debe conectarse al servidor físico. Eso prueba que el alias de + IP está instalado correctamente. + + <sect2>¿Hay un servidor POP virtual escuchando? + <p> + Ejecute el siguiente comando y vea si el vpop3d está instalado + apropiadamente. En caso afirmativo, nada más puede salir mal o estar errado. + + <tscreen><verb> + telnet e-mail.va.foo.com.br pop-3 + </verb></tscreen> + + Usted debe obtener + + <tscreen><verb> + +OK Virtual va.foo.com.br POP3 Server (Versión 1.004) ready. + </verb></tscreen> + + El "va.foo.com.br" es el punto clave aquí. Si usted no lo obtuvo como + respuesta, entonces o el dominio virtual no está definido, o el vpop3d + no está instalado en el /etc/inetd.conf. + + <sect2>Una herramienta para hacer una revisión rápida + <p> + El script <tscreen>/usr/lib/linuxconf/lib/checkvdomain</tscreen> + puede usarse para hacer una revisión de la instalación del vpop3d + para un dominio virtual. Para aprender más, córralo sin argumentos. + + El script <tscreen>/usr/lib/linuxconf/lib/testalldomain</tscreen> + lee el archivo <tscreen>/etc/named.boot</tscreen> y extrae todos los + dominios definidos en él. Entonces él corre el script checkvdomain + (asumiendo que hay una máquina virtual de e-mail para cada dominio) + en todos los dominios. Entonces él dice si el dominio está configurado + apropiadamente o no. Es muy útil para un administrador que + administra muchos dominios virtuales. + + <sect>Una vez operacional + <p> + <sect1>Cómo adicionar usuarios POP + <p> + Una vez que un dominio virtual de e-mail está funcionado, usted todavía + tiene que adicionar usuarios POP a él. Hay una entrada de menú en + <htmlurl + url="/html:/ok,==Cuentas==de==usuario%E1rios" + name="Cuentas de usuarios" + > + llamada + <htmlurl + url="/html:/ok,==Cuentas==de==usuario%E1rios/ok, + ==Cuentas==POP==virtuales==(solamente==e-mail)" + name="Cuentas POP virtuales (solamente e-mail)" + > + . Él lo deja escoger un dominio virtual y adicionar o editar + cuentas nuevas en él. + + <sect1>Coadministrador + <p> + Para cada dominio virtual de e-mail, hay un privilegio nuevo adicionado + al Linuxconf. Usted puede garantizar ese privilegio a cualquier + usuario normal. Él podrá gerenciar la lista de usuarios (apenas + usuarios POP) del dominio virtual. Eso es totalmente operacional + usando la interfaz HTML también. + + <sect1>Cómo un usuario puede cambiar su seña + <p> + Un problema con los usuarios POP (y también usuarios PPP) es que ellos no + tienen acceso a una cuenta shell desde donde podrían fácilmente cambiar + su seña. + + El Linuxconf provee una solución a ese problema, pero está + disponible apenas en la interfaz HTML. Ella tiene soporte total para dominios + virtuales de e-mail. Si usted apunta su navegador para la siguiente URL: + + <tscreen> + <htmlurl + url="/htmlmod:userpass:" + name="http://seu_servidor:98/htmlmod:userpass:"> + </tscreen> + + accederá una pantalla sencilla que deja a cualquiera cambiar su propia + seña. "Su_servidor" puede ser cualquiera de los servidores POP + virtuales o el nombre normal de su servidor. El Linuxconf + administrará el archivo de señas apropiado basado en el número IP usado + para alcanzarlo. + + Es una buena idea <em/esconder/ esa URL en una de sus páginas de + informaciones de su servidor (es medio aburrida de digitar). + + <sect>Algunos problemas + <p> + <sect1>Todos los e-mail de dominios virtuales salen enmascarados + <p> + Eso es ocasionado por una mala configuración del DNS. Todo el e-mail que sale + del servidor es reescrito, entonces parece que vino del dominio principal del + servidor. + + Este problema se origina de una funcionalidad nueva del sendmail. En + su inicio, el sendmail barre todas las interfaces de red (y alias de + IP) y coge los nombres asociados con sus números IP. Él asume que + todos esos nombres son equivalentes al dominio principal del servidor. + Cualquier e-mail originario de uno de esos nombres será enmascarado como viniendo + del dominio principal. + + El problema en el DNS es simplemente que usted definió el mapeamento reverso + de un número IP para un nombre de dominio, en vez de uma máquina de este + dominio. El Linuxconf no lo dejará cometer ese error, pues + él nunca hace un mapeamento reverso que señale hacia un nombre de dominio. + Pero si se hace el DNS a mano, se está sujeto a eso. + + Entonces asegúrese de que todos los números IP asociados a alias de + IP apuntan hacia una máquina de un dominio, y no hacia el propio dominio. + Reinicie su DNS y su sendmail y todo quedará correcto. + + <sect>Conclusión + <p> + Después de definir los alias apropiados de IP, un usuario POP no + tiene cómo saber si hay tres servidores o apenas uno. Ése es el punto clave. + Si la carga en el servidor aumenta, usted puede querer distribuir algunos + dominios virtuales de e-mail en otros servidores. Para todos (los + usuarios, del DNS), eso será completamente claro. + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/control.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/control.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/control.sgml Thu Apr 29 11:57:04 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/control.sgml Sat Oct 2 18:13:37 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,4 ---- <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 02/10/1999 --> <article> <title>Panel de control *************** *** 6,67 **** <abstract> <em/Linuxconf/ es una herramienta de configuración. Un menú ! especial, el panel de control, le permite cambiar el modo de ! operación de su computadora. </abstract> ! <sect>Activa la configuración <p> ! El cambio de la configuración de su computadora es un proceso en dos ! pasos. Primero debe ingresar los parámetros de la nueva configuración ! y entonces invocar todos los comandos necesarios para hacer efectiva ! esa configuración. En muchos sistemas operativos, es preciso ! re-arrancar el sistema para hecerlo. <sect1>Principios <p> ! <em/Linuxconf/ puede comprobar el estado de su computadora y ! compararlo con la configuración deseada. Esto implica, por ejemplo, ! realizar operaciones como: <itemize> ! <item>Leer el estado del kernel y compararlo con la nueva ! configuración. La información comparada incluye: <itemize> ! <item>estado de las intefaces de red ! <item>tabla de rutas <item>reglas de firewall <item>tabla rarp ! <item>disponibilidad de un controlador de dispositivo dado </itemize> ! <item>Comparar el momento en que se inició un proceso y la fecha de la ! última modificación del archivo de configuración asociado. </itemize> ! El menú de <em/Activa la configuración/ produce un pequeño informe ! mostrando exactamente que debe ejecutarse para llegar a la ! configuración deseada. En este punto podrá pedirle a <em/Linuxconf/ ! que implemente los cambios o no. ! ! Aunque decida no activar la configuración, no está todo perdido. ! Puede seleccionar este menú nuevamente y <em/Linuxconf/ le informará ! los mismos resultados, aunque haya salido de <em/Linuxconf/ entre ! tanto. ! <sect1>Activación implícita de la configuración <p> ! Cada vez que intente salir de <em/Linuxconf/, automáticamente se ! disparará el mismo proceso de forma que puede elegir entre aceptar ! los cambios (es decir, hacer operacional la nueva configuración) o no. ! ! Este menú de activación no se utiliza muy frecuentemente en el modo ! interactivo de <em/Linuxconf/, aunque es esencial en el modo html donde ! no existe el concepto de "salir" de <em/Linuxconf/: Cada página ! es en sí misma una sesión de <em/Linuxconf/. <sect>Apaga/re-arranca <p> ! Puede apagar (detener) o detener y re-arrancar su computadora con ! este menú. Lo lleva a un diálogo que controla los detalles de la ! operación. Siempre puede volver atrás en este punto. </article> --- 7,70 ---- <abstract> <em/Linuxconf/ es una herramienta de configuración. Un menú ! especial, el Panel de control, lo deja cambiar el modo de operación ! de su máquina. </abstract> ! <sect>Activar configuración <p> ! Cambiar la configuración de su máquina es un proceso de dos pasos. Usted ! primero define los parámetros de la configuración nueva y después hace lo que ! sea necesario para hacer efectivas esas configuraciones. En muchos ! sistemas operativos eso se hace, generalmente, reiniciando el sistema. <sect1>Principios <p> ! <em/Linuxconf/ prueba su computador y le permite comparar ! paso a paso la configuración actual (cómo su máquina está en ese ! momento) con la configuración a ser aplicada. Eso implica, por ejemplo, ! las siguientes operaciones: <itemize> ! <item>Lee algunos estados del kernel y los compara con la configuración ! nueva. La información comparada incluye: <itemize> ! <item>estado de la interfaz de red ! <item>tabla de enrutamiento <item>reglas de firewall <item>tabla rarp ! <item>disponibilidad de un driver de dispositivo </itemize> ! <item>Lee la hora de inicio de un servicio dado y lo compara con la última ! modificación de su archivo de configuración asociado. </itemize> ! El menú <em/Activar configuración/ genera un pequeño informe mostrando ! exactamente los pasos a seguir para hacer efectiva la nueva configuración. ! En ese punto, usted podrá dejar que <em/Linuxconf/ implemente los ! cambios o no. ! ! Aún si usted decide no implementar los cambios, las configuraciones no ! se perderán. Usted puede seleccionar este menú nuevamente y ! <em/Linuxconf/ reportará los mismos resultados, aun cuando ! usted salga del Configurador en ese lapso de tiempo. ! <sect1>"Activa configuración" implícito <p> ! Cada vez que usted sale de <em/Linuxconf/, él dispara esta ! opción automáticamente y lo deja aceptar o no los cambios. ! ! Por lo tanto, este menú "Activar configuración" será usado con poca ! frecuencia en el modo ! interactivo de <em/Linuxconf/. Pero es esencial en el modo HTML, ! donde no hay algo como "salir" del programa: cada página HTML es por si sola ! una pequeña sesión de Linuxconf. <sect>Apaga/re-arranca <p> ! Usted puede apagar o reiniciar su máquina con este menú. ! Esta opción accede a un diálogo que controla los detalles de la ! operación. Usted todavía ! tiene la oportunidad de cambiar de idea en este momento. </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/features.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/features.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/features.sgml Thu Apr 29 12:48:04 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/features.sgml Sat Oct 2 18:27:50 1999 *************** *** 1,86 **** ! <!doctype linuxdoc system> ! <article> ! <title>Características de Linuxconf ! <author>Introducción ! ! <abstract> ! <em/Linuxconf/ puede modificar sus propias características y modificar ! así su comportamiento. Si bien muchas de estas características están ! incluídas en otros diálogos, algunas con entran en otro lugar y ! terminan en este menú. ! </abstract> ! ! <sect>Mapa de teclado ! <p> ! Puede seleccionar el teclado más apropiado para su país. Una lista de ! ayuda muestra todas las opciones disponibles en su sistema. También ! puede ingresar el camino completo para utilizar un mapa personalizado. ! ! <sect>Idioma ! <p> ! Linuxconf está traducido a unos cuantos idiomas a parte del Inglés. ! El campo de idiomas lista los disponibles. ! ! <sect>Tiempo excedido para HTML ! <p> ! Cuando <em/Linuxconf/ recibe un requerimiento <em/HTTP/, comenzará a ! ejecutarse y continuará haciendolo por el tiempo indicado. Pasado este ! periodo en inactividad, Linuxconf terminará. Si bien este ! comportamiento tiene poco impacto en su funcionalidad dado que el ! protocolo HTTP no mantiene estados (cada transacción es conceptualmente ! individual), existen algunos diálogos complejos que requieren que ! Linuxconf recuerde información de páginas generadas anteriormente. ! Si usted es demasiado lento para llenar una pantalla y aceptarla, ! Linuxconf bien puede terminarse antes. Esto presenta dos ! desventajas: ! ! <itemize> ! <item>Incrementa la actividad de disco (no demasiado) al ejecutarse, ! detenerse y re-iniciarse. ! <item>Algunos diálogos complejos puede que no funcionen, porque ! Linuxconf pierde información de estado muy importante cuando ! termina. Aunque esta circunstancia sólo se presenta en algunas ! secuencias complejas de pantallas que no son parte de la ! distribución estandar (funciones experimentales). ! </itemize> ! ! Usando esta característica, puede aumentar el tiempo que Linuxconf ! va a esperar antes de terminar. El valor está expresado en minutos. ! ! <sect>Usando el modo gráfico (GUI) ! <p> ! Linuxconf determina automáticamente en el arranque, el modo de la ! interfaz de usuario. Aunque en algunas estaciones de baja potencia ! es preferible utilizar el modo de texto dado que es más liviano en ! recursos. Marcando en esta opción, puede deshabilitar el modo gráfico ! bajo X11. ! ! <sect>Puede usar colores en el modo texto ! <p> ! Algunas personas utilizan un monitor monocromo con un adaptador VGA. ! No hay forma que Linuxconf pueda detectar ésto y los resultados son ! ilegibles. Esta casilla fuerza a Linuxconf al modo blanco y negro. ! ! <sect>Filtrar listas de más de: ! <p> ! Cuando Linuxconf debe mostrar una lista larga, muestra previamente ! un diálogo de filtro. En él, puede ingresar un prefijo y sólo ! aparecerán aquellas entradas que coincidan con el prefijo. Por ! defecto, Linuxconf tiene este comportamiento para listas de más de ! 60 entradas. Puede controlar el punto de corte aquí, donde 0 ! deshabilita este comportamiento, lo que significa que siempre obtendrá ! la lista completa. ! ! <sect>Parámetros para BODY de html ! <p> ! Puede controlar los parámetros al comando BODY de html. Este valor ! será utilizado en todas las páginas generadas por Linuxconf. Es muy ! útil si administra varias estaciones <em/Linux/ desde un navegador: ! utilizando distintos valores, puede diferenciarlas más facilmente. ! A continuación un ejemplo que puede probar: ! ! <tscreen><verb> ! bgcolor=gray90 ! </verb></tscreen> ! ! </article> --- 1,95 ---- ! <!doctype linuxdoc system> ! <!-- revisado 02/10/1999 --> ! <article> ! <title>Características de Linuxconf ! <author>Introducción ! ! <abstract> ! <em/Linuxconf/ posee opciones para controlar su propio ! funcionamiento. Algunas de éstas, están incluídas en otras secciones ! relacionadas. Otras, que no encajan en ningún otro lado ! terminan en este lugar. ! </abstract> ! ! <sect>Mapa de teclado ! <p> ! Usted puede seleccionar el teclado adecuado para su país. Una lista ! de ayuda le muestra todos los teclados disponibles en su sistema. Usted ! también puede incluir la ruta completa para un teclado no estándar. ! ! <sect>Idioma ! <p> ! Linuxconf está traducido a algunos idiomas además del español. ! El campo idioma presenta una lista de las lenguas disponibles. ! ! <sect>Tiempo de espera del HTML ! <p> ! Cuando el <em/Linuxconf/ recibe una solicitud <em/HTTP/, ! comenzará a procesarla y se mantendrá activo por algún tiempo. Luego de un ! período de inactividad igual a este tiempo de espera, Linuxconf será ! finalizado. A pesar de que eso no es tan impactante en relación a su ! funcionalidad, porque el protocolo HTTP es, lógicamente, sin estado (cada ! transacción es conceptualmente completa), existen algunos ! diálogos en HTML que ! necesitan información sobre páginas generadas anteriormente por ! Linuxconf. Si usted se demora mucho para completar todos los ! campos de una pantalla y en apretar el botón Aceptar, el Linuxconf ! puede que finalice en ese lapso de tiempo. Esa situación ! presenta dos puntos negativos: ! ! <itemize> ! <item>Aumenta la actividad del disco (no mucho) para iniciar, parar, y ! reiniciar el Linuxconf. ! <item>Algunos diálogos complejos puede que no funcionen porque el ! Linuxconf pierde información de estado importante ! cuando es finalizado. Esta situación surge de algunas secuencias ! complejas de la pantalla de entrada que aún no son parte de la ! distribuición por defecto del Linuxconf (funciones ! experimentales). ! </itemize> ! ! Empleando esta función, usted puede aumentar el tiempo que el ! Linuxconf esperará antes de finalizar. Dicho tiempo se expresa ! en minutos. ! ! <sect>puede usar el modo gráfico ! <p> ! El Linuxconf determina e inicia automáticamente el modo ! apropiado de la interfaz del usuario. En algunas estaciones de trabajo no ! muy potentes, es mejor usar el modo texto, ya que resulta en una mejor ! performance. Al seleccionar esa opción, usted puede deshabilitar el ! uso de la interfaz gráfica en el X11. ! ! <sect>puede usar colores en el modo texto ! <p> ! Algunas personas usan monitores monocromáticos con adaptadores VGA. El ! Linuxconf no puede detectar eso. En ese caso, los resultados son ! ilegibles. Esta opción obliga al Linuxconf a usar el modo blanco y ! negro. ! ! <sect>Filtrar lista de más de ! <p> ! Antes de mostrar en la pantalla una lista muy extensa, el Linuxconf ! muestra una caja de diálogo de filtro, que le permite acceder a un prefijo ! de búsqueda, así sólo los items que coincidan con el prefijo serán ! mostrados. Por defecto esa caja de diálogo se mostrará cuando la lista ! posea más de 60 entradas, y usted puede cambiarlo aquí. Un valor igual a ! 0 (cero) desactiva esa función, lo que significa que usted siempre ! verá la lista completa, sin filtrado, independientemente del número de ! entradas. ! ! <sect>Parámetros para BODY de HTML ! <p> ! Usted puede controlar los parámetros de la sección BODY del HTML. Los parámetros ! que usted coloque aquí serán usados para todas las páginas generadas por el ! Linuxconf. Eso puede ser útil para que usted administre varias ! estaciones <em/Linux/ usando un navegador. Usando opciones diferentes, usted ! puede diferenciarlas más fácilmente. Aquí está un ejemplo que usted puede ! probar: ! ! <tscreen><verb> ! bgcolor=gray90 ! </verb></tscreen> ! ! </article> ! diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/intro.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/intro.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/intro.sgml Thu Jul 15 08:41:44 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/intro.sgml Sat Oct 2 19:59:21 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,4 ---- <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 02/10/1999 --> <article> <title>Linuxconf 1.16 *************** *** 48,52 **** Como ejemplo, si elije poner a disposición de otras máquinas una porción de su disco rígido (exportando una filesystem o una porción del mismo) ! vía NFS (Network File System: Sistema de archivos de red), Linuxconf no sólo le ayudará a ingresar la información de configuración, sino que además arrancará el servidor NFS. --- 49,53 ---- Como ejemplo, si elije poner a disposición de otras máquinas una porción de su disco rígido (exportando una filesystem o una porción del mismo) ! vía NFS (Network File System: filesystem de red), Linuxconf no sólo le ayudará a ingresar la información de configuración, sino que además arrancará el servidor NFS. diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/intro1.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/intro1.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/intro1.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/intro1.sgml Sat Oct 2 19:44:46 1999 *************** *** 0 **** --- 1,507 ---- + + +
+ Linuxconf 1.13 + Introducción + + ¿Qué es el Linuxconf? +

+ + Bienvenido Linuxconf, un utilitario interactivo de configuración y + activación. + + Este utilitario le permite configurar los siguientes tópicos: + + + Ambiente de red (cliente) + + Configuración TCP/IP básica + Enrutado + Configuración del DNS + Cliente NIS + Configuración IPX (Novell) + Marcar PPP y SLIP + + Ambiente de red (servidor) + + Servicios de inicialización: RARP y DHCP + DNS + Alias de IP + NFS + Mail + Uucp + + X11 + Cuentas de usuarios + Sistemas de archivos (particiones) + Modo de inicialización + + LILO + Nivel de ejecución de la inicialización + + + + Una diferencia clave entre el Linuxconf y otros utilitarios de + configuración es que el Linuxconf se preocupa de la activación. + + Por ejemplo, si usted quiere poner disponible una parte de su disco rígido + para otras máquinas (exportando un filesystem o una parte de él), + vía NFS (sistemas de archivos de red), Linuxconf no + sólo lo ayudará a colocar la información de configuración, + sino que reiniciará el servicio NFS. + + Si más tarde, usted cambia de idea y excluye la configuración del NFS, el + Linuxconf apagará el servicio NFS. + + Uso en la línea de comando +

+ Linuxconf es un utilitario interactivo que también puede ser + ejecutado en la línea de comando. Eso es muy útil para hacer scripts. + Además de eso, Linuxconf tiene varios atajos que le permiten + entrar directamente en una de sus áreas funcionales. Esto incluye: + + domainname +

+ Muestra y define el dominio NIS. + + dnsconf +

+ Lo lleva directamente al menú principal de configuración del DNS. + + + dnsconf --newdomain dominio [dominio-ejemplo] +

+ Instala un dominio en el DNS. Opcionalmente, usa otro + dominio como ejemplo para llenar los diferentes campos + de la definición del dominio. Incluyendo la sección de + divulgación de DNS y e-mail, y las diferentes expiraciones. + + dnsconf --set máquina núm_ip ... +

+ Instala una definición de máquina en la configuración del DNS. + Los mapeos directos e inversos del dominio serán + actualizados. + + dnsconf --set máquina --fromrange rango +

+ Instala una definición de máquina; note que el propio + Linuxconf alocará el IP. El rango indicado se utiliza para + buscar el primer IP disponible. + + dnsconf --setcname alias_de_máquina máquina_real +

+ Instala un alias para una máquina en la configuración del + DNS. + + dnsconf --setfromip máquina número_ip +

+ Instala una definición de máquina en la configuración del + DNS. Los mapeos del dominio y del dominio inverso serán + actualizados. Al contrario de la opción --set, + ésta eliminará todas las entradas de otras máquinas que + apuntan para ese número IP. Esta funcionalidad es + suministrada como una entrada para una actualización automática + del DNS, desde un servidor DHCP. + + dnsconf --setmx máquina/dominio servidor_mail... +

+ Instala uno o más registros MX para una máquina o + dominio en la configuración del DNS. El orden de los parámetros + es usado para definir la preferencia. + + dnsconf --setns dominio servidor_dns... +

+ Instala uno o más registros NS para una máquina o + dominio en la configuración del DNS. + + dnsconf --unset máquina +

+ Remueve todas las referencias de una máquina (registro A + y registro PTR) de la configuración del DNS. + + + + fixperm +

+ fixperm se cerciora que los archivos y directorios vitales + tienen dueño, grupo y permisos apropiados. + + Sin argumentos, muestra sus opciones de línea de comando. + + fsconf +

+ Lo lleva directamente para el menú de configuración de sistemas + de archivos. + + + fsconf --check +

+ Hace algunas revisiones o chequeos de sanidad (y corrección) en el + archivo /etc/fstab. + + + + hostname +

+ Muestra y define el nombre de la máquina. + + linuxconf +

+ Sin argumentos, entra al menú principal del Linuxconf. + + + linuxconf --archive [subsistema ...] +

+ Archiva los archivos o ficheros de configuración para el perfil de + sistema indicado. Opcionalmente usted puede especificar + una lista de subsistemas para archivar. Sin + argumentos, el Linuxconf archivará todos los + subsistemas. + + linuxconf --diff [subsistema ...] +

+ Compara el archivo de configuración corriente con la última + revisión almacenada en el archivo de perfil del sistema + en uso. Opcionalmente, usted puede especificar una + lista de subsistemas para procesar. Sin argumentos, + Linuxconf procesará todos los subsistemas. + + linuxconf --extract [subsistema ...] +

+ Extrae la última copia archivada de los archivos de + configuración para el perfil de sistema corriente. + Opcionalmente, usted puede especificar una lista de + subsistemas para extraer. Sin argumentos, el + Linuxconf extraerá todos los subsistemas. + + Esto efectivamente sobreescribirá los archivos de configuración + con la copia más reciente en el archivo del perfil. + Úselo con cuidado!!! + + linuxconf --history [subsistema ...] +

+ Muestra los registros del archivo de todos los archivos de + configuración del perfil de sistema indicado. + Opcionalmente, usted puede especificar una lista de + subsistemas para procesar. Sin argumentos, el + Linuxconf procesará todos los subsistemas. + + linuxconf --gui +

+ El Linuxconf operará en el modo gráfico, inclusive + cuando esté configurado de manera diferente (vea el menú + Características). + + linuxconf --guiproto +

+ Le dice al Linuxconf que fue iniciado desde un + front-end gráfico, y que espera comandos relacionados. + Si se usa solo, en la línea de comando, es inútil. Aquí + le presentamos algunos ejemplos: + + + remadmin --exec linuxconf --guiproto + remadmin --exec ssh um_servidor linuxconf --guiproto + + + linuxconf --setmod +

+ Registra un módulo nuevo. Si el módulo ya está + registrado (activo o no), no hace nada. Esta opción se + utiliza generalmente en la post-instalación del paquete de + un módulo. + + linuxconf --shutdown +

+ Va directamente a la sección de apagado. Es un comando útil + para colocarlo en un botón en su desktop del X. + + linuxconf --text +

+ El Linuxconf operará en modo texto inclusive cuando + esté en el X11. Esto puede ser útil para estaciones de + trabajo que no son muy potentes y en las cuales el modo texto es más + eficiente. + + linuxconf --unsetmod +

+ Remueve el registro de un módulo. Esta opción se utiliza generalmente en la predesinstalación del paquete de un módulo. + + + + passwd +

+ Le permite cambiar su contraseña, o la contraseña de otros usuarios si + usted posee acceso de superusuario. + + "passwd -h" muestra las opciones + + netconf +

+ Sin argumentos, lo lleva al submenú de ambiente de red. Aquí + están las opciones de la línea de comando: + + + netconf --connect pppsetup [--fore] +

+ Establece una conexión + #!/bin/sh + if netconf --connect config + then + echo usted puede usar la red + else + echo la conexión falló + fi + + + netconf --dialctl +

+ Muestra la lista de todas las configuraciones de discado + PPP/SLIP y el estado de cada una (conectada o no). + Cuando se selecciona una configuración que no está + conectada, Linuxconf pregunta si usted quiere + establecerla. Para hacer eso, usted necesita los privilegios + apropiados o la contraseña del superusuario. + + Si la conexión está establecida, le pergunta si + usted se quiere desconectar. Nuevamente, es necesario tener + privilegios apropiados. + + Estas opciones de línea de comando llaman a la misma función + que la entrada "Activar/terminar conexiones PPP" del menú + "Panel de control". Este comando puede ser excluído + en el menú del desktop del usuario. + + netconf --disconnect pppsetup +

+ Termina una conexión netconf --resetfw +

+ Desconecta el filtrado de paquetes (Firewall) + completamente. Esto se usa normalmente como una opción + de emergencia para resucitar la red después de incluir una + regla de firewall demasiado drástica. + + netconf --update +

+ Reactivará las reglas de firewall. + + netconf --runlevel local | client | server +

+ Cambia el modo de operación de la estación de trabajo. + + netconf --status +

+ Revisa lo que tiene que hacerse para sintonizar la estación + de trabajo con su configuración. + + netconf --update +

+ Efectiviza el archivo de configuración (hace lo que el + + + userconf +

+ Lo lleva directamente para el menú de configuración de usuarios. + Aquí están las opciones de la línea de comando: + + + userconf --adduser id_de_usuario grupo nombre_usuario shell +

+ Crea una cuenta de usuario y actualiza (si están disponibles) los + diferentes registros de cuota de disco de los patrones. No existen + valores por defecto para la opción --adduser. El directorio HOME + (utilizando la base por defecto) es creado basándose en el + /etc/skel. + + Usted puede usar el comando passwd con la opción -P para + definir la contraseña de la nueva cuenta. + + userconf --deluser userid +

+ Elimina una cuenta. + + + + La interfaz WWW +

+ El :98/ + + La estructura de menús es la misma en las tres interfaces. La ventaja de la + interfaz web es que usted puede colocar marcadores (bookmarks) para + tener un acceso rápido a pantallas de configuración específicas. + + OBS.: el acceso a la interfaz web del Linuxconf debe ser + habilitado en /etc/inetd.conf primero, retirando el comentario de su línea + correspondiente donde se indica, después activar ese cambio: + + /etc/rc.d/init.d/inet restart + + Ésa es una medida de seguridad, pues el sistema sólo escuchará en la puerta + 98 si esto se indica explícitamente (como en el procedimiento anterior). Una vez hecho + esto, en el propio Linuxconf entre en el menú "Ambiente de Red", + "Misc.", "Acceso de red a Linuxconf", y marque la opción: + + [X] activa el acceso vía red + + ¡Listo! Su Linuxconf está accesible a través de su navegador. + + Entradas específicas de la interfaz WWW +

+ Usando el Linuxconf, los usuarios pueden cambiar su propia + contraseña a través del navegador + + Sugerimos que usted coloque este URL en una de las páginas de su empresa + ("para cambiar su contraseña, haga click aquí."). El URL es: + + http://<su_máquina>:98/htmlmod:userpass: + + El modo intrusivo +

+ El Linuxconf posee un modo intrusivo que ya está activado incluso antes + de que termine la inicialización del sistema, haciendo posible la + configuración del sistema sin que el proceso de arranque haya sido + completado. Entre otros, también hay un menú que le permite escoger + en cuál modo inicializar la máquina (texto, gráfico, con o sin red, + mantenimiento, etc). + + Ese modo está deshabilitado en la instalación de la versión Conectiva Linux, + pero para activarlo coloca la línea siguiente en la última línea de + su /etc/rc.d/rc.sysinit: + + /sbin/askrunlevel + + La activación de ese modo no modificará el desempeño de su sistema. + + Informaciones generales + +

+ Combinación de teclas +

+ Muchas pantallas tienen un botón de ayuda. Usted puede acceder esos botones usando + la tecla Otras combinaciones +

+ Aquí le presentamos otras combinaciones usadas en el Linuxconf, pero que también + son útiles en cualquier lugar en el que se use un shell. Observe que el teclado "PC + moderno" está soportado (Home, End, PgUp, PgDn, Del, BkSp). + + + ctrl-A : Va al inicio de la línea (Home); + ctrl-B : Página anterior (PgUp); + ctrl-D : Borra el caracter corriente (Delete); + ctrl-E : Va al final de la línea (End); + ctrl-F : Página posterior (PgDn); + ctrl-K : Borra el texto desde el cursor hasta el final de la línea; + + + + Lista de Discusión +

+ Existen dos listas de discusión para el Linuxconf. Ellas son: + linuxconf@solucorp.qc.ca y linuxconf-announce@solucorp.qc.ca + + linuxconf@solucorp.qc.ca +

+ La linuxconf@solucorp.qc.ca se usa para hacer preguntas y discutir los + diferentes aspectos del Linuxconf. Para inscribirse en esta lista, + mande un mensaje a: + + + linuxconf-request@solucorp.qc.ca + + + e incluya la línea siguiente en el cuerpo del mensaje: + + + subscribe linuxconf + + + Opcionalmente, usted puede inscribir otro e-mail, colocando su dirección + en la línea,así: + + + subscribe linuxconf juan@super-dominio.com + + + Los mensajes para la lista son enviados para linuxconf@solucorp.qc.ca. Es + posible mandar mensajes sin estar suscripto a la lista. + + linuxconf-announce@solucorp.qc.ca +

+ La linuxconf-announce se usa para enviar mensajes sobre anuncios de + novedades. Esta lista no es moderada. Eso significa que cualquier persona + que tenga un anuncio sobre el Linuxconf puede usarla. + + Para inscribirse en la linuxconf-announce, mande un mensaje para: + + + linuxconf-announce-request@solucorp.qc.ca + + + e incluya la línea siguiente en el cuerpo del mensaje: + + + subscribe linuxconf-announce + + + Opcionalmente, usted puede inscribir otro e-mail, colocando su dirección + en la línea,así: + + + subscribe linuxconf-announce juan@super-dominio.com + + + + Los mensajes para la lista deben enviarse a + linuxconf-announce@solucorp.qc.ca. + Por favor, limítese a anuncios. Preguntas y comentarios deben enviarse + a la lista linuxconf. + + Cancelando la suscripción +

+ Mande un mensaje a + + + linuxconf-request@solucorp.qc.ca + o + linuxconf-announce-request@solucorp.qc.ca + + + con la palabra "unsubscribe" en el cuerpo del mensaje. + +

+ + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/shutdown.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/shutdown.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/main/shutdown.sgml Fri Apr 30 09:52:21 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/main/shutdown.sgml Sat Oct 2 20:20:15 1999 *************** *** 1,108 **** ! !
! Apaga/Re-arranca ! <author>Introducción ! ! <abstract> ! ! <em/Linux/ es un sistema operativo multi-tarea y multi-usuario. Sólo ! apagar la estación de trabajo con el interruptor no es un ! comportamiento aceptable para una operación confiable. ! Esto es cierto aunque usted sea el único usuario y sin conexión a ! ninguna red. ! ! Hay distintas formas de apagar o re-arrancar una máquina Linux, ! Linuxconf tiene una dirigida desde un diálogo. ! ! </abstract> ! ! <sect>Principios ! <p> ! Aún en una máquina <em/Linux/ sin conexión a red, utilizada por una ! sóla persona ocurren distintas tareas en segundo plano. Apagándola ! desde su interruptor de apagado, puede dejar incompletas importantes ! tareas que podrrían producir errores posteriormente (al menos en ! algunos subsistemas). Apagar la computadora puede causar problemas, ! aunque sólo excepcionalmente. Todo depende del momento preciso en que ! se corta la energía y que esté sucediendo entonces. Por ejemplo: ! ! <itemize> ! <item>Algunos editores y aplicaciones de oficina corren en distintas ! consolas virtuales. A menos que se les instruya, no van a ! guardar el documento editado. ! <item>Acaba de grabar un documento grande. Linux no lo ha escrito aún ! en el disco, a pesar que el editor piensa lo contrario. Esta ! utilidad de <em/escritura postergada/ mejora notablemente el ! comportamiento del disco pero por un precio: si apaga la ! estación en un momento inapropiado, puede perder información. ! <item>Algunas bases de datos se actualizan desde un proceso en el ! <tt/cron/: Apagar la computadora puede dejarla inutilizables. ! </itemize> ! ! <sect>El diálogo ! <p> ! Esta es la descripción de cada uno de los campos del diálogo. ! ! <sect1>Re-arranca o Apaga y detiene ! <p> ! Un botón de selección le permite decidir entre apagar el equipo o ! apagar y re-encender. Ambos realizan exactemente las mismas tareas, ! excepto que apagar detiene a la estación definitivamente. La única ! alternativa que queda es recurrir a la tecla de apagado o al botón de ! "reset". El re-arranque por el contrario, inicia automáticamente la ! secuencia de encendido sin necesidad de intervención por parte del ! operador. ! ! <sect1>Espera antes de apagar ! <p> ! En un sistema multiusuario o en un servidor, puede ser razonable darle ! a los usuarios un periodo de gracia para terminar sus tareas antes de ! apagar el mismo. Si desea un apagado <em/inmediato/, ingrese 0 aqui. ! El número intoducido es la cantidad de minutos entre el mensaje de ! advertencia y el efectivo proceso de apagado. ! ! <sect1>Mensaje ! <p> ! Actualmente el proceso de apagado de <em/Linux/ puede enviar un ! mensaje (breve explicación) a todas las terminales. Es de esperarse ! que los usuarios de otros servicios también lo reciban (como samba). ! ! Escriba cualquier cosa que desee comunicar o nada. El mensaje ! simplemente aparecerá en la pantalla de casa usuario del equipo. ! ! <sect>Alternativas a este diálogo ! <p> ! Hay distintas formas de apagar o reiniciar un Linux. Todas ellas son ! una nueva cara al comando <tt>/sbin/shutdown</tt> (ésto también es ! cierto para <em/Linuxconf/). ! ! <sect1>ctrl-alt-supr ! <p> ! Presionando estas tres teclas mágicas en la consola, se reinicia el ! sistema. Este proceso es controlado por el <tt>/sbin/init</tt> y el ! archivo <tt>/etc/inittab</tt>. ! ! <sect1>/sbin/reboot ! <p> ! <tt>/sbin/reboot</tt> es un alias (efectivamente un enlace simbólico) ! al comando <tt>/sbin/shutdown -r NOW</tt>. ! ! <sect1>/sbin/halt ! <p> ! <tt>/sbin/halt</tt> es un alias (también un enlace simbólico) para ! <tt>/sbin/shutdown -h NOW</tt>. ! ! <sect>Verificación automática de filesystems. ! <p> ! Una vez que el equipo se apaga adecuadamente, se desmontan todos los ! filesystems. El filesystem raíz (root) cambia a modo de sólo lectura ! Para cada uno, incluyendo al raíz, se pone una bandera indicando que ! esta "limpio" (<em/clean/). Esta bandera se utiliza para verificar ! cada filesystem durante el próximo arranque y decidir si es precisa ! una verificación detallada antes de completar el proceso. Esto asegura ! que al menos la estructura del filesystem es utilizable después de ! un apagado inesperado (como un corte eléctrico). De cualquier modo, ! no protege de la pérdida efectiva de información: el apagado ordenado ! es siempre una buena idea. ! ! </article> --- 1,113 ---- ! <!doctype linuxdoc system> ! <!-- revisado 02/10/1999 --> ! <article> ! <title>Apagado/Reinicialización. ! <author>Introducción ! ! <abstract> ! ! <em/Linux/ es un sistema operativo multitarea y multiusuario. No ! se puede simplemente <tt/"apagar"/ el computador cuando usted quiera, ! pues no es un procedimento seguro. Incluso si es usted el único ! usuario y no está conectado a ninguna red. ! ! Existen diferentes formas de terminar o reiniciar una máquina Linux, ! el Linuxconf le da una opción que es esta caja de diálogo. ! ! </abstract> ! ! <sect>Principios ! <p> ! Incluso en una máquina <em/Linux/ aislada (sin red) de apenas un usuario, ! muchos procesos diferentes corren en segundo plano. ! El hecho de simplemente apagar el computador puede interrumpir operaciones ! importantes y dejar el computador con problemas (o por lo ! menos a algunos subsistemas). Apagar el computador, puede causar ! problemas, aunque no sea así en la mayoría de los casos. ! Depende mucho de lo que esté ! corriendo en el momento exacto en que se corta la energía. Aquí hay una ! lista: ! ! <itemize> ! <item>Algunos editores o aplicaciones de oficina están corriendo en ! ventanas y consolas virtuales diferentes. A menos que usted les ! informe, ellos no grabarán el documento actual. ! <item>Usted acaba de grabar un documento muy extenso. Linux todavía ! no ha grabado todo el documento en el disco aunque el editor haya ! informado que el documento fue grabado. Esa funcionalidad ! de <em/grabación en segundo plano/ mejora el desempeño del ! disco, pero tiene un precio: apague el computador en la hora equivocada ! (de manera equivocada) y pierda sus datos. ! <item>Algunas bases de datos son actualizadas por un comando alojado ! en el <tt/cron/. Apagar el computador puede inutilizarlas. ! </itemize> ! ! <sect>La caja de diálogo ! <p> ! Aquí se describe cada campo: ! ! <sect1>reiniciar o terminar & parar ! <p> ! Una opción lo deja seleccionar entre reiniciar o terminar & ! parar. Terminar & parar hace las mismas operaciones de un reinicio, ! excepto que para totalmente la máquina. La única opción que resta es ! cortar la energía, o apretar el botón "Reset" para reiniciarla. Un ! reinicio terminará todos los procesos, pero una vez que todos ! sean finalizados, la máquina será reiniciada. ! ! <sect1>Espera antes de terminar ! <p> ! En un sistema multiusuario o un servidor, puede ser muy recomendable ! dar a las personas algún tiempo para que finalicen todo lo que están haciendo ! antes de apagar la máquina. Si usted quiere terminar o reiniciar ! <em/AHORA/, coloque 0 aquí. El número es la cantidad de minutos entre ! el mensaje para el broadcast y el apagado efectivo. ! ! <sect1>Mensaje ! <p> ! Actualmente la funcionalidad de apagado en <em/Linux/ puede enviar ! un mensaje (una explicación rápida) para los terminales. Se espera ! que este mensaje sea enviado tambiém para usuarios de otros servicios ! (samba por ejemplo). ! ! Coloque lo que usted quiera que sea enviado en el broadcast, incluso ! nada. El mensaje será simplemente escrito en las tty de cada usuario ! conectado a esta máquina. ! ! <sect>Alternativas a esa caja de diálogo ! <p> ! Hay varias maneras diferentes de terminar o reiniciar una máquina ! Linux. Todas son front-ends para el comando <tt>/sbin/shutdown</tt> ! (inclusive <em/Linuxconf/). ! ! <sect1>Ctrl-Alt-Del ! <p> ! Apriete las tres teclas mágicas en el teclado para reiniciar su ! sistema. Ellas son controladas por el comando <tt>/sbin/init</tt> y por el ! archivo <tt>/etc/inittab</tt>. ! ! <sect1>/sbin/reboot ! <p> ! El comando <tt>/sbin/reboot</tt> es un alias (la verdad es un link ! simbólico) para el comando <tt>/sbin/shutdown -r NOW</tt>. ! ! <sect1>/sbin/halt ! <p> ! El comando <tt>/sbin/halt</tt> es un alias (también es un link ! simbólico) para el comando <tt>/sbin/shutdown -h NOW</tt>. ! ! <sect>Chequeo automático del filesystem ! <p> ! Una vez que se termina de manera correcta, todos los ! sistemas de archivos son desmontados. El filesystem raíz es ! puesto en modo lectura solamente. Para cada filesystem, ! inclusive el raíz, es colocado un indicador <em/sin problemas/. Ese ! indicador es revisado para cada filesystem en la próxima ! inicialización para decidir si necesita de un chequeo forzado ! antes de continuar el proceso de inicialización. Eso asegura que ! por lo menos la estructura de los sistemas de archivos no sufrirá daños luego de ! una parada brusca (pérdida de energía por ejemplo). ¡Eso no impide la ! pérdida de datos! Un proceso de finalización correcto es la mejor alternativa. ! ! </article> ! diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/FILE_LIST linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/FILE_LIST *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/FILE_LIST Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/FILE_LIST Fri Oct 1 12:31:36 1999 *************** *** 0 **** --- 1,5 ---- + addons + browse + managerpm + search + updatepkg diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/Makefile linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/Makefile *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/Makefile Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/Makefile Fri Oct 1 12:31:36 1999 *************** *** 0 **** --- 1,2 ---- + include ../../scripts/help.mak + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/addons.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/addons.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/addons.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/addons.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,29 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Mostrar los paquetes adicionales + <author>Introducción + + <sect>Introducción + <p> + Cuando le aparecen un servidor o una estación de trabajo nuevos para + administrar, generalmente usted quiere descubrir rápidamente lo que está + instalado y lo que esta máquina tiene de especial. Una forma de hacer + eso es ver todos los paquetes que fueron adicionados al sistema, + especialmente aquéllos que no hacen parte de la distribución Linux + original. + + Es para eso que sirve esta función, ella extrae todos los paquetes + que no hacen parte de la distribución, comparando los indicadores de + "Vendedor" y "Distribución" de cada paquete. Todos los que no sean + iguales a la distribución corriente, serán mostrados, con las indicaciones de + nombre, versión, vendedor y distribución. + + <sect>¿Cuál vendedor? + <p> + El Linuxconf y el managerpm operan en una gran variedad de + distribuciones Linux. El managerpm usa el paquete bash como referencia, + pues asume que él está disponible en todas las distribuciones Linux, + y viene siempre con la distribución original. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/browse.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/browse.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/browse.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/browse.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,19 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Consultando + <author>Introducción + + <sect>Consultar los paquetes instalados + <p> + Todos los paquetes instalados se presentan como miembros de sus + grupos. Solamente escoja un paquete para ver todas sus informaciones. + + <sect>Consultar los paquetes no instalados + <p> + Usted debe especificar un directorio y un por defecto de nombre de archivo, y + los paquetes serán presentados por grupo. El campo del directorio tiene una + lista de ayuda que son todos los directorios especificados en el ítem de + menú "Preferencias". + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/managerpm.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/managerpm.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/managerpm.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/managerpm.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,18 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Managerpm + <author>Introducción + + <abstract> + Una estación de trabajo Linux puede hacer muchas cosas, gracias a los + innumerables utilitarios disponibles. Un problema con todos esos + utilitarios y servicios es justamente su enorme cantidad , y + eso tiende a empeorar con la popularización creciente de Linux &:) + + El managerpm sirve para ayudarlo a lidiar con todos esos utilitarios + que son normalmente presentados como paquetes RPM en la maioria de las + distribuciones Linux. + </abstract> + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/search.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/search.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/search.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/search.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,69 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Buscando paquetes + <author>Introducción + + <sect>Introducción + <p> + Instalar un paquete generalmente es fácil, el problema es encontrar el paquete + que suministra un dato, servicio o facilidad. Para administradores de + sistema de poca experiencia o sin experiencia, eso puede realmente + tornarse un gran problema. Aquí usted puede hacer varios tipos de + búsqueda de paquetes. + + <sect>Descripción de la caja de diálogo + <p> + <sect1>Selección de los archivos + <p> + Informe un directorio y un por defecto de archivo. El campo del directorio tiene + una lista de ayuda que está definida con los directorios + informados en el ítem de menú "Preferencias". + + <sect1>Palabras clave para buscar + <p> + Informe aquí una lista de palabras separadas por espacios en blanco. + La opción "debe contener todas las palabras" fuerza a la búsqueda a presentar + como resultado sólo los paquetes que posean todas las palabras suministradas. + + <sect1>Alcance de la búsqueda + <p> + Un paquete posee varias secciones, y usted puede procurar sólo en aquéllas + de su interés. Aquí hay una pequeña descripción de cada una: + + <descrip> + <tag/Sumario/ + + Es una descripción rápida del paquete. + + <tag/Descripción/ + + Es una descripción detallada del paquete. + + <tag/Listado de los archivos/ + + Es el listado de todos los archivos (archivos y directorios) + pertenecientes al paquete. Las rutas de archivos son + comparadas con las palabras clave. + + <tag/Requer/ + + Es una lista de las dependencias del paquete (qué es necesario + para que el paquete sea instalado y opere normalmente). Eso + puede ser usado como una manera rápida de descubrir qué + paquetes necesitan de una biblioteca dada por ejemplo. + + <tag/Prove/ + + Es una lista de los servicios suministrados con el paquete, que son + bibliotecas y utilitarios. + + </descrip> + + <sect>Consultando el resultado + <p> + Los paquetes que coinciden con la lista de palabras clave son presentados + como miembros de sus grupos. Sólo escoja un paquete para ver todas + sus informaciones. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/updatepkg.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/updatepkg.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/managerpm/updatepkg.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/managerpm/updatepkg.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,16 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Actualizando un paquete + <author>Introducción + + <sect>Introducción + <p> + Usted coloca la ruta de un archivo RPM y el Linuxconf le aplicará el + comando "rpm -U" a él. Si este paquete no está instalado en su + sistema, éste le avisará que no hay nada para actualizar. Una pantalla de + confirmación presentará el paquete, la versión instalada actualmente, y la + versión del paquete nuevo, dándole una última oportunidad de confirmar (o + no) la actualización. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/misc/confgf.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/misc/confgf.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/misc/confgf.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/misc/confgf.sgml Sat Oct 2 20:27:42 1999 *************** *** 0 **** --- 1,78 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 02/10/1999 --> + <article> + <title>Control de acceso del modo HTML del Linuxconf + <author>Introducción + + <abstract> + + <em/Linuxconf/ se puede operar usando un navegador. + Esto hace que Linux sea más apto para la administración remota. + Puede limitar el acceso a este servicio a algunas máquinas o redes. + + </abstract> + + <sect>Principio + <p> + Usar una contraseña para limitar el acceso a la máquina es bueno, pero no es lo ideal. + No tiene ¡cómo saber si una contraseña ha sido robada! En algunas oportunidades + es mejor limitar el acceso a una máquina basándose en un criterio sencillo, como por + ejemplo, su localización física. Limitar el acceso al Linuxconf a algunas redes + o máquinas específicas es una buena forma de limitar problemas potenciales. + + + <sect>La caja de diálogo + <p> + Una opción seleccionable lo deja activar el acceso. Si se activa, el + Linuxconf adicionará una línea en /var/log/htmlaccess.log cada + vez que haya una solicitud http. + + El resto de la caja de diálogo continúa igual. Usted debe especificar en + pares. Así, especifica una máquina o una red y opcionalmente una + máscara. Sus opciones para especificar una máquina o red son: + + <itemize> + <item>Un nombre de máquina + <item>Un nombre de red + <item>Un número IP + <item>Un nombre de dispositivo (eth0 eth1) + </itemize> + + Una máscara por defecto es computada basándose en el tipo de la primera entrada + (si es una máquina o una red). Usted puede sobreescribirla informando + una máscara opcional. Es posible también especificar un nombre de máquina + con una máscara de mayor envergadura, permitiendo el acceso de todas las + máquinas de su red. + + Algunos ejemplos: + + <tscreen><verb> + máquina1.dominio.com + (máscara vacía implica 255.255.255.255) + 10.1.2.0 + 255.255.255.0 + eth0 + (máscara vacía toma la máscara actual de la eth0) + </verb></tscreen> + + El primer par permite una máquina. El segundo y tercero permiten + redes completas. + + <sect>El botón <em/Agregar/ + <p> + Si usted necesita más espacio, use el botón <em/Agregar/. Cada vez que + éste sea presionado, se adicionarán 4 líneas a la caja de diálogo. + + <sect>Funcionamiento por defecto + <p> + En el caso que usted no rellene estos campos, <em/Linuxconf/ sólo + aceptará conexiones http de la red local de la primera placa de red. + El funcionamiento por defecto es muy seguro. + + <sect>Nota para los usuarios del modo demostración + <p> + Cuando el Linuxconf está en el modo demostración, es posible + acceder esa caja de diálogo pero no se podrá grabar ningún cambio. De igual + forma, en el modo demostración se realiza el control de acceso al modo HTML. + + </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/misc/confver.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/misc/confver.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/misc/confver.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/misc/confver.sgml Sat Oct 2 21:01:53 1999 *************** *** 0 **** --- 1,210 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 02/10/1999 --> + <article> + <title>Perfiles de sistema + <author>Introducción + + <sect>Introducción + <p> + Las versiones de perfiles de sistema pueden tener usos diferentes. Eso resuelve + varios problemas relacionados a la complejidad de administrar estaciones + de trabajo y servidores. + + ¿Usted tiene un computador portátil (notebook)? + + ¿Usted ya deseó tener un conjunto de configuraciones para la oficina, + otro para casa y otro para el sitio de los clientes? Y más aún, + poder cambiar de uno a otro, incluso durante la inicialización? + + ¿E incluso, usted quiere poder compartir algunos aspectos de la configuración + del sistema en los tres lugares? + + ¿Usted actualmente está haciendo cosas cada vez más y más complicadas + en <em/Linux/? + + ¿Usted ya deseó grabar un conjunto de configuraciones "que funciona" y + comenzar a probar configuraciones nuevas cuando ningún usuario + esté conectado? + + ¿Alguna vez, muy tarde en la noche usted se encontró con un conjunto de + configuraciones que no funciona, sabiendo que los usuarios volverán dentro de + algunas horas y usted no consigue volver a la configuración que funcionaba, que era + aquella que estaba antes de usted intentar "mejorar" el sistema? + + Si su respuesta es sí para cualquiera de esas preguntas, entonces + <em/Perfiles del sistema/ es para usted. + + <sect1>Definición de un perfil de sistema + <p> + Un perfil de sistema está definido por un conjunto de archivos de + configuración. Esos archivos pertenecen a varios subsistemas. A veces + un archivo pertenece a dos o más subsistemas. + + <sect1>Versiones de perfiles de sistema + <p> + Una versión es una colección de todos los archivos de configuración que + definen un estado específico de su sistema. Alterando versiones de + perfiles, usted está efectivamente grabando los archivos de configuración + corrientes en un área de almacenamiento especial + (/etc/linuxconf/archive) y cargando los archivos del nuevo perfil + escogido. + + <sect1>Compartiendo archivos entre dos versiones de perfiles de sistema + <p> + Guardar todos los archivos de configuración de un perfil y cambiarlo + por otros archivos de configuración no siempre es útil. Por ejemplo, + usted debe definir dos versiones de perfil de sistema: una para + la oficina y otra para casa. Algunos subsistemas son idénticos para + ambos ambientes y usted espera que cuando altere algo en su + computador portátil en casa, esos cambios estarán disponibles en la + oficina en la mañana siguiente. + + A veces usted espera que los dos ambientes se desarrollen + separadamente. En ese caso, usted necesita controlar subsistema por + subsistema sobre cómo son grabadas/cargadas las cosas entre las diferentes + versiones de perfiles de sistema. + + <sect1>La tecnología de archivar + <p> + El <em/Linuxconf/ usa el sistema <em/RCS/ para grabar copias de los + diferentes archivos. El RCS se usa para mantener un informe histórico del estado de los + archivos de configuración. Eso será usado algún día por el Linuxconf para crear informes mostrando cómo los subsistemas fueron + administrados a través del tiempo. + + La tecnología de archivar puede un día llegar a convertirse en un servidor de + archivos. Eso haría posible buscar más eficientemente los + cambios en la configuración de muchas estaciones de trabajo y servidores. + + <sect>Definición del perfil del sistema + <p> + Cómo definir una versión: + + <sect1>Un nombre + <p> + Cada versión de perfiles de sistema tiene un nombre que se usa para + seleccionarlo. El nombre no puede contener espacios en blanco. + + <sect1>Un título + <p> + Usted puede dar un título a los menús para hacerlos más fáciles de leer. + + <sect1>Familia de archivo por defecto + <p> + Cualquier subsistema que no tenga una familia de archivo será + archivado utilizando ese por defecto. La mayor parte del tiempo, las versiones + de perfiles de sistema son archivadas en una o dos familias. Eso + evita quedarse siempre repitiendo la familia de archivo. + + <sect1>Familias de archivo + <p> + Una versión de perfiles de sistema es definida diciéndole al Linuxconf cómo y dónde son archivados los subsistemas que lo componen. + Los archivos de configuración del subsistema son archivados juntos en una + familia. + + Si son definidas dos versiones de perfiles de sistema, ellas serán + archivadas en un subsistema dado en la misma familia, así los archivos + de configuración para ese subsistema serán compartidos entre las + dos versiones. Eso significa que un cambio hecho cuando está activa una + versión de perfil de sistema dada, también estará disponible cuando + usted cambie al otro perfil de sistema. Alternar entre dos + versiones no afectará el estado de ese subsistema específico. + + Una familia es sólo una única palabra, y puede ser cualquier palabra. + Ella se torna un subdirectorio en /etc/linuxconf/archive. En este + subdirectorio, usted encontrará copias archivadas de varios archivos de + configuración. Dentro del directorio de la familia, usted + encontrará una jerarquía de directorios que simula los diferentes + subdirectorios + normalmente encontrados en un sistema Linux, como /etc y /etc/ppp. + + Varios subsistemas pueden ser archivados en la misma familia. + + <sect>Sin familia de archivo + <p> + No seleccionar una familia de archivo, significa que usted no + quiere hacer el archivo de ese subsistema. + + <sect>Opciones por defecto + <p> + Cuando usted entra en la caja de diálogo de las versiones de perfiles de sistema, + usted ve que el Linuxconf ya definió algunas versiones de perfil, + como Casa y Oficina. Ambas son definidas para archivar todos los + subsistemas, excepto una en familia Casa-Oficina. Los subsistemas + "Identidad de la estación" y "Conectividad de red" son archivados en la + familia "Casa" para la versión Casa y en la familia "Oficina" para la + versión Oficina. Esas dos definiciones deben ser lo suficientemente buenas + para usuarios de computadores portátiles que siempre tienen que hacer el + trayecto de casa para el trabajo y viceversa. + + <sect>Haciendo su propio archivo + <p> + Linuxconf usa el script /usr/lib/linuxconf/lib/cfgarchive para + grabar y cargar los archivos de configuración. Ese script está + auto-documentado (comentado). Usted puede especificar otros comandos de + archivo yendo al menú "Archivos de control y sistemas", después + "Configurar todos los comandos y programas residentes". Localice el + comando cfgarchive y coloque en su lugar la ruta de su sustituto. + + <sect>Administrando perfiles de sistema + <p> + Una vez que las versiones de perfiles de sistema son definidas, usted puede + alternar entre ellas. Linuxconf preserva los archivos de + configuración para todos los subsistemas que no son compartidos + entre las dos versiones. Después de eso, restaura los archivos de + configuración de la nueva versión seleccionada. + + <sect1>Usando el panel de control + <p> + En el Panel de control, usted encuentra el menú + <em/Cambia el perfil del sistema/. Este menú presenta la lista de todas + las versiones disponibles (excepto la que está actualmente activa). Usted + sólo escoge una. + + Usted puede querer visitar el menú <em/Activar la configuración/ dentro del + Panel de control o salir del Linuxconf para que las + configuraciones sean activadas. + + <sect1>En la inicialización + <p> + En la inicialización, una opción lo deja seleccionar la versión de perfil + apropiada. Como la opción del Panel de control, eso envuelve el archivo + de la versión corriente y cargar la nueva. El Linuxconf puede + entonces iniciar el sistema usando los archivos de configuración nuevos. + + <sect1>De la línea de comando + <p> + Funciones limitadas de la línea de comando se encuentran disponibles para + lidiar con el archivado, pues son sólo para trabajar con la versión + corriente del sistema. Son útiles para hacer algunos experimentos + y deshacerlos. Recuerde que se usa <em/RCS/ para grabar los + archivos. Eso significa que usted puede extraer una copia muy antigua de + un archivo de configuración si es necesario. <em/Linuxconf/ + todavía no tienen soporte para eso. Usted tiene que buscar en el + /etc/linuxconf/archive. + + <sect2>Archivando algunos o todos los subsistemas + <p> + el comando + + <tscreen><verb> + linuxconf --archive [ subsistema ... ] + </verb></tscreen> + + lo deja grabar una copia de los archivos de configuración de algunos + subsistemas. Si usted omite el nombre del subsistema, entonces todos los + subsistemas serán archivados. + + <sect2>Extrayendo algunos o todos los subsistemas + <p> + El comando + + <tscreen><verb> + linuxconf --extract [ subsistema ... ] + </verb></tscreen> + + lo deja cargar los archivos de configuración de algunos subsistemas. + Si usted omite el nombre del subsistema, entonces todos los subsistemas serán + cargados. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/misc/switchver.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/misc/switchver.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/misc/switchver.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/misc/switchver.sgml Sun Oct 3 07:57:01 1999 *************** *** 0 **** --- 1,18 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 02/10/1999 --> + <article> + <title>Alternar entre versiones de perfiles de sistema + <author>Introducción + + <sect>Tarea + <p> + En el momento de inicializar el sistema, o a cualquier hora en que él esté corriendo, + usted puede alternar entre versiones de perfiles de sistema. Esto archiva + (salva) todos los archivos de configuración de la versión corriente y + entonces instala los archivos de configuración de la versión nueva. + + Cuando usted salga del Linuxconf o cuando reinicie el sistema, + se usarán los archivos de configuración de la nueva versión. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netadm/group.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netadm/group.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netadm/group.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netadm/group.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,205 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Grupos de administración + <author>Introducción + + <sect>Introducción + <p> + Un grupo de administración es un conjunto de máquinas que comparten + los mismos archivos de configuración y algunas partes de otros + archivos de configuración. En la visión del Linuxconf, ellas están + compartiendo los mismos subsistemas. El concepto de subsistema es el + mismo usado para la función de "versiones de perfiles de sistema". + + <sect1>Definición de un subsistema + <p> + Un subsistema representa un conjunto de archivos de configuración + unidos lógicamente. En algunos casos, un subsistema es hecho sólo + de algunas partes de un archivo de configuración. + + Viéndolo de una manera diferente, todos los archivos de configuración que + el Linuxconf conoce, pertenecen a, por lo menos, un subsistema. + En algunos casos, una configuración es dividida localmente en más de un + subsistema. Éste es el caso del <em>/etc/fstab</em> que pertenece a los + subsistemas <em>hardware</em> y <em>netclient</em>. + + Esta habilidad de distribuir lógicamente un archivo de configuración + en varios subsistemas es la clave del compartimiento. Por ejemplo, + muchas máquinas de una red pueden compartir la parte cliente NFS del + <em>/etc/fstab</em> pero no pueden compartir el resto por ser + dependiente del hardware (particiones, particiones de swap, etc). + + <sect>Definiendo un grupo + <p> + Aquí se muestran los pasos para crear un grupo de administración: + + <sect1>Dé un nombre + <p> + Cada grupo debe tener un nombre único. El nombre no debe tener espacios en + blanco. Cada grupo corresponde a um subdirectorio en + + <tscreen><verb> + /etc/linuxconf/admgroups + </verb></tscreen> + + El nombre del subdirectorio es sencillamente el nombre del grupo. + + <sect1>Dé una descripción + <p> + Es usado para realzar varias pantallas. No tiene un uso funcional. + + <sect1>Relaciónelo a un árbol de administración + <p> + Un árbol de administración es como una estación de trabajo virtual en + su máquina. Ella tiene (o podría tener) todos los archivos de configuración + que una máquina Linux normalmente tiene. Relacionando un grupo a un árbol de + administración específico, usted está diciendo que él obtiene sus + archivos de configuración de este árbol de administración. + + La idea de separar el árbol de administración del grupo de administración + es que, en muchos ambientes, usted tendrá un árbol de administración y las + máquinas que hacen parte de ese ambiente estarán divididas de la siguiente manera: + + <itemize> + <item>Muchas máquinas: Comparten gran parte del árbol de + administración. + <item>Algunas máquinas: comparten las mismas informaciones, excepto + para servicios específicos. + <item>Otras máquinas: son completamente independientes, pues no son + miembros de un grupo de administración. + </itemize> + + Algunas veces, todas las máquinas de la misma red física irán a compartir + algunos aspectos de un único árbol de administración. + + Una lista de ayuda muestra los árboles de administración disponibles. + Usted puede colocar un nombre que no está en la lista, pero no se olvide + de crearla después. + + <sect2>El árbol de administración / + <p> + Es posible compartir la configuración de la propia máquina. El árbol de + administración sencillamente es llamado /, y será mostrado en la lista de + ayuda. + + <sect1>Miembros del grupo + <p> + Usted sólo enumera los miembros (el nombre de la máquina y el + dominio) que deben ser sincronizados. Actualmente eso está limitado pues + usted tiene que especificarlos uno por uno. Se espera que se desarrolle en las + siguientes áreas: + + <itemize> + <item>Permitir la definición de pseudomiembros que repetirán los archivos + de configuración para otras máquinas. Un repetidor puede actuar + de esa forma para varios grupos de administración. + <item>Permitir el uso de genéricos: *.dominio.com.br + <item>Permitir el uso de pares de red/máscara. + <item>Permitir la eliminación de archivos de configuración por demanda, + haciendo posible que un grupo de administración no tenga miembros + oficiales! + </itemize> + + <sect1>Subsistema para compartir + <p> + Se presenta una lista de todos los subsistemas disponibles. Se + muestra a la izquierda, el ID del subsistema y a la derecha, su + descripción. Para cada subsistema, hay una opción para seleccionarlo. De esta + forma, se escoge cuáles serán los subsistemas compartidos. + + <sect>Botones + <p> + Se muestran a continuación las funciones asociadas a los botones: + + <sect1>Adicionar + <p> + Para tener más espacio para colocar miembros (aún no implementado). + + <sect1>Excluir + <p> + Excluye el grupo de administración. Él borrará la información en el + Linuxconf, pero los archivos en + + <tscreen><verb> + /etc/linuxconf/admgroups/id-del-grupo + </verb></tscreen> + + no serán excluidos. + + <sect1>Pub + <p> + Publicación del árbol de administración. Toma una "foto" de los subsistemas + seleccionados en el árbol de administración. La foto es instalada en + + <tscreen><verb> + /etc/linuxconf/admgroups/group-id + </verb></tscreen> + + Una vez publicado, un grupo de administración se encuentra listo para ser + compartido con sus miembros, usando la función de + <em/exportar/, o de cualquier otra manera que usted pueda imaginar. + El árbol de directorios de un grupo de administración puede ser instalado + en cualquier estación que tenga el Linuxconf con el módulo netadm + e importarla, haciéndola operacional. + + <sect1>Exp + <p> + El botón Exp (exportar) usa un protocolo especial para encontrar otras + máquinas Linux. Entonces él les envía el contenido del directorio del grupo de + administración y dispara un proceso de <em/importar/ y uno de + <em/activar/ (netconf --update). + + Actualmente, éste es un procedimiento manual. Para cada miembro del grupo + de administración, el Linuxconf le pedirá su seña de + superusuario. Usando esa seña, él puede tener acceso y completar la + operación. + + Ésa es sólo una forma como puede ser compartido un grupo + de administración. Otros pueden decidir exportarlo usando el NFS + (dependiendo del nivel de privacidad requerido) o cualquier otro + protocolo de red conocido. + + Creemos que se puede hacer mucho más para que ese + compartimiento sea apropiado para los diferentes ambiente de red + existentes en el mundo. Las sugerencias serán bienvenidas. + + <sect2>Cuentas especiales para administración remota y administración del cluster + <p> + El Linuxconf usa protocolos especiales para hacer la + administración remota y la administración del cluster. Esos protocolos + pueden ser encapsulados fácilmente para mejorar la conectividad y la + seguridad. + + Una herramienta de encapsulamiento muy buena es el ssh (shell seguro). El + ssh es un excelente sustituto para comandos como rlogin, rsh, rcp y + telnet. Él hace básicamente la misma cosa (y mucho más), pero adiciona + criptografía y compresión pesadas. + + El ssh es también muy útil para interconectar dos procesos + remotamente, suministrando una conexión segura (criptografiada). Es así que + el Linuxconf lo está utilizando. + + Definiendo cuentas especiales en las estaciones de trabajo y en los + servidores, usted podrá usarlo sin saber que lo está haciendo. Eso aún + está en fase experimental y las sugerencias serán bienvenidas. + + <sect2>Cómo definir una máquina para hacer la administración del cluster + <p> + El Linuxconf usa el ssh para hacer la conexión. Él espera que + exista una cuenta especial "netadm" en la máquina remota, que debe tener la + shell + + <tscreen><verb> + /usr/lib/linuxconf/lib/netadmshell + </verb></tscreen> + + La cuenta NO puede tener seña. La idea es disparar el Linuxconf + inmediatamente, el cual solicitará la seña de superusuario usando su + protocolo de administración remota. + + Usted puede usar el control de acceso del ssh para limitar quién accesa + su máquina. De cualquier forma, ellos todavía necesitarán la seña + del superusuario para accederla. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netadm/netadm.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netadm/netadm.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netadm/netadm.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netadm/netadm.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,137 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Sistema de administración de redes + <author>Introducción + + <sect>Propósito + <p> + El netadm es un módulo que ofrece recursos avanzados para personas que + necesitan: + + <itemize> + <item>Administrar otras máquinas Linux desde sus propias máquinas. + <item>Administrar y sincronizar una gran cantidad de máquinas + Linux desde una estación central. + </itemize> + + <sect>Definiciones de grupos de administración + <p> + Un grupo de administración es un conjunto de máquinas que comparten + los mismos archivos de configuración y algunas partes de otros + archivos de configuración. Para el Linuxconf, ellas están + compartiendo los mismos subsistemas. El concepto de subsistema es el + mismo usado para la funcionalidad de "versiones de perfiles de sistema". + Por lo tanto usted define aquí el qué y cuáles máquinas están compartiendo + y desde dónde. + + <sect>Administración de los árboles de administración + <p> + Un árbol de administración es un conjunto de archivos y directorios + que forman la configuración de la máquina Linux. Un árbol de + administración tiene un nombre, que es usado para crear un subdirectorio en + + <tscreen><verb> + /etc/linuxconf/admtrees + </verb></tscreen> + + Cada árbol es una copia del formato del /etc, /var y compañía. Entonces + por ejemplo, para un árbol de nombre "mired", usted tendrá archivos + como: + + <tscreen><verb> + /etc/linuxconf/admtrees/mired/etc/group + /etc/linuxconf/admtrees/mired/etc/passwd + /etc/linuxconf/admtrees/mired/etc/hosts + /etc/linuxconf/admtrees/mired/etc/ppp/pap-secrets + . + . + </verb></tscreen> + + El Linuxconf tiene la habilidad de operar este "sub" ambiente + de la misma forma que opera los archivos de configuración por defecto de su + sistema. El contenido y el formato de esos archivos es el mismo de los de + /etc y compañía, y usted puede usar el Linuxconf u otros + medios (editor de texto, script) para actualizarlos. + + El árbol de administración no influye en la operación de su sistema. El + Linuxconf accesa ese árbol sólo cuando: + + <itemize> + <item>Se encuentra administrando. + <item>Divulgando algunas de sus partes para algunos grupos de + administración. + </itemize> + + + <sect>Administrando máquinas remotas + <p> + (Esta función sólo está disponible en el modo gráfico del Linuxconf). + + Actualmente, es un poco limitada. Ella pregunta el nombre (y dominio si + es necesario) de una máquina y se conecta a ésta usando la interfaz X. + Esta función se desarrollará aún más, así, el administrador + podrá definir una lista con las máquinas más accesadas, y también + se pondrán a disposición varios protocolos de encapsulamiento. + + Las ideas para el futuro incluyen: + + <itemize> + <item>Un navegador para localizar otras máquinas Linux de la red + <item>Acceso directo a una característica específica del Linuxconf (el menú principal no es mostrado) + <item>Soporte a otros protocolos + </itemize> + + Todo comentario o sugestión es bienvenida. + + <sect>Uso de la línea de comando + <p> + El módulo netadm tiene su propio conjunto de opciones de línea de + comando. Usted puede habilitar el uso de la línea de comando haciendo: + + <tscreen><verb> + ln -s /bin/linuxconf /bin/netadm + </verb></tscreen> + + Aquí se tienen las opciones de la línea de comando: + + <sect1>netadm --help + <p> + Presenta una pantalla mostrando las opciones disponibles + + <sect1>netadm --import grupo-adm + <p> + Instala archivos de configuración recibidos de una estación de trabajo + de administración. + + Esos archivos serán guardados en /etc/linuxconf/admgroups/"grupo-adm". + + <sect1>netadm --remadm [ máquina ] + <p> + Es usado para la administración remota donde usted corre la interfaz X en su + máquina, pero conversa con un Linuxconf en la máquina remota. + + Él dispara un menú presentando las diferentes máquinas que usted está + accesando. + Si un argumento es especificado (un nombre de máquina), una conexión con + una administración remota es establecida inmediatamente. + + Vea la siguiente sección sobre cómo definir cuentas especiales para hacerse + la administración remota. + + <sect1>netadm (sin argumentos) + <p> + Inicia el menú principal del módulo. + + <sect1>Manera alternativa de acceder el netadm desde la línea de comando + <p> + El Linuxconf tiene la habilidad de manejar la línea de comando + que llama a sus módulos. Una manera de usar eso es definir un + link simbólico para <tscreen>/bin/linuxconf</tscreen>. La otra es + usando la sintaxis especial: + + <tscreen><verb> + linuxconf --modulemain netadm ... + </verb></tscreen> + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netadm/remadmin.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netadm/remadmin.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netadm/remadmin.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netadm/remadmin.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,76 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Administrando máquinas remotas + <author>Introducción + + <sect>Introducción + <p> + La versión para X del <em/Linuxconf/ es implementada en dos + procesos: El Linuxconf conversa a través de un redireccionamento + (pipe) con un programa llamado remadmin. El <em/remadmin/ es una + aplicación para el usuario de propósito general (parte del proyecto del + Linuxconf, pero puede ser usada para otros fines). + + Normalmente es el Linuxconf quien hace el contacto. Él llama al + remadmin. Aunque lo contrario también es posible: el remadmin puede contactar al + Linuxconf de varias maneras. Una forma fácil es a través de una + conexión <em/ssh/. + + <sect>Administrando máquinas remotas + <p> + (Esta función sólo está disponible en el modo gráfico del Linuxconf). + + Actualmente, ella es un pouco limitada. Ella pregunta el nombre (y dominio si + es necesario) de una máquina y se conecta a ella usando la interfaz X. + Esa función evolucionará para algo mejor donde el administrador + podrá definir una lista con las máquinas más accesadas, y también + se pondrán a diposición varios protocolos de encapsulamiento. + + Las ideas para el futuro incluyen: + + <itemize> + <item>Un navegador para localizar otras máquinas Linux de la red + <item>Acceso directo a una característica específica del Linuxconf (el menú principal no es mostrado) + <item>Soporte a otros protocolos + </itemize> + + Comentarios son bienvenidos. + + <sect>Cuentas especiales para administración remota y administración del cluster + <p> + El Linuxconf usa protocolos especiales para hacer la + administración remota y administración del cluster. Esos protocolos + pueden ser encapsulados fácilmente para implementar conectividad y + seguridad. + + Una herramienta de encapsulamiento buena es el ssh (shell seguro). El ssh es + un óptimo substituto para comandos como rlogin, rsh, rcp y telnet. Él + hace básicamente la misma cosa (y más), adicionado de criptografia y + compresión poderosa. + + El ssh es útil también para interconectar dos procesos remotamente, + suministrando una conexión segura (encriptada). Es así que el Linuxconf lo está usando. + + Definiéndose cuentas especiales en las estaciones de trabajo y servidores, + usted podrá usarlas con el Linuxconf de manera sencilla. + Eso se encuentra todavía en fase experimental y los comentarios son bienvenidos. + + <sect1>Cómo definir una máquina para administración remota + <p> + El Linuxconf usa el ssh para establecer una conexión. Él + espera que una cuenta de usuario especial "remadmin" exista en la máquina + remota. Esa cuenta de usuario debe tener un shell: + + <tscreen><verb> + /usr/lib/linuxconf/lib/remadminshell + </verb></tscreen> + + La cuenta NO debe tener una seña. La idea es disparar el Linuxconf imediatamente, que solicitará una seña usando su protocolo + de la interfaz gráfica. + + Usted puede usar el control de acceso del ssh para limitar quién puede + acceder su máquina. Aun así ellos necesitarán de la seña del + superusuario para accederla. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/consedo.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/consedo.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/consedo.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/consedo.sgml Sun Oct 3 08:03:44 1999 *************** *** 0 **** --- 1,36 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Configurador del servidor de nombres de dominio. + <author>Introducción + + Una red IP trabaja con números, y cada máquina tiene un número único de cuatro dígitos. Es más fácil trabajar con nombres que con números, mejor si ellos están organizados en grupos, y esos grupos a su vez subdivididos en subgrupos. Un grupo es llamado un dominio. Una máquina actuando como un conversor de nombres a números IP es conocida como DNS. Es un servidor que sabe cómo convertir el nombre de la máquina a un número IP o sabe cómo preguntar a otros DNS si ella misma no puede hacerlo. + + <sect>Tareas. + <p> + <sect1>Dominios + <p> + Definiendo los dominios administrados por este DNS. + + <sect1>Mapas de IP inversos. + <p> + Definiendo un pseudodominio usado para convertir un número IP a nombre. + + <sect1>Secundarios + <p> + Indica al DNS que actúe como una copia de dominios especificos. + + <sect1>Servidores de nombres + <p> + Indica al DNS que use otro DNS pra otra resolución de dominios. Es muy util si un DNS se encuentra detrás de un firewall. + + <sect1>Adicionar/Editar informaciones de máquinas por dominio + <p> + Lo deja escoger un dominio y así seleccionar una de sus máquinas o adicionar una nueva. + + <sect1>Adicionar/Editar (edición rápida) + <p> + Adiciona información sobre una máquina o un subdominio. (Lo mismo que lo anterior excepto que + usted puede colocar un nombre completo de máquina con el domino y acceder / editar su información relacionada, sin seleccionar el primer dominio. + + </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/datetime.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/datetime.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/datetime.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/datetime.sgml Sun Oct 3 08:12:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,60 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Fecha & hora de la estación de trabajo + <author>Introducción + + <sect>Propósito + <p> + + Cambiar el horario de la estación de trabajo es muy fácil, siempre que usted + entienda algunos detalles de <em/Linux/. Ésta es la historia. + + Internamente <em/Linux/ usa la GMT (hora de Greenwich). Todas las operaciones + son realizadas así. La fecha/hora de los archivos se maneja así. Mostrar el horario + en la "hora local" es una propiedad de la interfaz del usuario. Esta estrategia + permite un intercambio significativo de informaciones en una WAN ( Internet por + ejemplo). + + Para mostrar la hora correctamente, <em/Linux/ debe ser informado sobre + la zona de horario (Cuál es la diferencia en horas entre aquí y GMT). + + <sect>Seleccionando una zona + <p> + + El campo zona le permite seleccionar el código de la zona/país que se aplica + a su localidad. Esta selección también influye en el desvío del tiempo normalmente + usado en algunos países (horario de verano). + + Apriete Ctrl+X para tener una lista enorme de códigos de zona/país. + + <sect>Cómo grabar la fecha en la CMOS + <p> + + Si su computador usa exclusivamente <em/Linux/, entonces seleccione el formato + universal. Si su computador usa otros sistemas operativos, no seleccione + esta opción. + + El efecto colateral de no selecionar esta opción es que usted tendrá que + actualizar manualmente la hora algunas veces al año (dos en muchos países). + Nada más... + + <sect>Obtener la fecha de un servidor + <p> + + Aquí usted especifica uno o más servidores para solicitar la hora. Eso + será hecho en la inicialización, siempre que la red sea configurada. + + Para tener un sincronismo más completo, usted puede llamar el /usr/sbin/netdate + del crontab del root o usar el servidor de horario xntp. Eso aún no está + soportado por <em/Linuxconf/, pero tampoco es compatible con él. + + <sect>Efecto espectacular + <p> + + El protector de pantalla por defecto de <em/Linux/ puede sorprenderlo. Queda usted informado que + el avance de la hora de su máquina no pasa desapercibido. Si usted salta 15 + minutos adelante, Linux lo interpreta como 15 minutos de inactividad. La última + vez que vi una pantalla negra surgir después de apretar el ENTER fue en un sistema operativo conocido también como <em/SO/ hecho para pantallas azules... + + </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/default_route.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/default_route.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/default_route.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/default_route.sgml Sun Oct 3 08:22:27 1999 *************** *** 0 **** --- 1,54 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Ruta por defecto + <author>Introducción + + <abstract> + + Después de rellenar los campos en "Información básica de la máquina", + su sistema <em/Linux/ sabrá cómo enviar paquetes para otras máquinas + <tt>TCP/IP</tt> de + su red. Si usted intenta enviar paquetes para una máquina de una red + IP diferente, no lo conseguirá, a menos que le diga al sistema cuál es el + enrutador que será utilizado para alcanzar la otra red. + </abstract> + + <sect>Topología básica de una LAN (red de área local). + + <p>Una LAN es generalmente un grupo de máquinas compartiendo una red Ethernet + en común. Es común que muchas redes LANs separadas sean interconectadas + usando uno + o más enrutadores. Un enrutador sencillo y funcional es una máquina <em/Linux/ + con dos placas de red. + + Si hay apenas un enrutador conectando su LAN a otras LANs o inclusive a + <em/Internet/, definir la ruta por defecto para la dirección IP de este enrutador es + una buena opción. + + <sect>¿Cuándo no se debe usar una ruta por defecto? + <p> + + Si su sistema está conectado a <em/Internet/ usando <tt/SLIP/ o <tt/PPP/, + no defina la ruta por defecto en el <em/Linuxconf/. Solamente seleccione la opción + de ruta por defecto del paquete de conectividad específico que usted está usando + (dip, pppd, slirp). Estos paquetes irán a definir la ruta por defecto cuando la conexión + esté activa y la removerán cuando la conexión sea finalizada. Con el <tt/PPP/, + los números IP son definidos dinámicamente por la otra punta, entonces usted no + tiene ni idea de cuál será el IP del enrutador hasta que la conexión esté establecida. + + En redes complejas, con muchas LANs, y con muchos y hasta redundantes + enrutadores, la mejor elección es utilizar enrutado dinámico como el routed + (soportado por el <em/Linuxconf/) o el gated. + + <sect>La ruta por defecto es siempre la última que es revisada + <p> + + La ruta por defecto es siempre la última que es revisada por el kernel. El comando + "<tt/netstat -nr/" le muestra eso. Entonces, puede definirse la ruta por defecto y + adicionar la ruta para redes o máquinas específicas después. De cualquier modo, + éstos últimos tendrán + precedencia sobre la ruta por defecto. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/dropin.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/dropin.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/dropin.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/dropin.sgml Sun Oct 3 10:05:17 1999 *************** *** 0 **** --- 1,268 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Adicionales del Linuxconf + <author>Introducción + + <abstract> + La forma más común de colocar procedimientos de inicialización + en una máquina es editar un script o archivo de procesamiento por lotes. En + Unix, eso se hace adicionando comandos al script rc.local. + Desgraciadamente, éste tiene muchas limitaciones. Los adicionales del Linuxconf, así como los scripts de inicialización Sysv mejorados proveen + una mejor alternativa. Esos adicionales también son conocidos como + "add-ons" o "dropins". + </abstract> + + <sect>Script de inicialización Sysv o adicionales del Linuxconf + <p> + Ambos ofrecen la misma funcionalidad, pero definir un adicional es + mucho más fácil (pues hay una interfaz para hacerlo). Note que + actualmente, los scripts de inicialización Sysv (estilo Unix System V) + que vienen con todas las distribuciones son muy limitados en relación a + funcionalidad. El siguiente documento explica cómo usted puede mejorar + los scripts Sysv que usted posee actualmente: + + <htmlurl + url="http://www.solucorp.qc.ca/linuxconf/tech/enhsysv" + name="http://www.solucorp.qc.ca/linuxconf/tech/enhsysv" + > + + <sect1>Un adicional con el mismo nombre de un script Sysv + <p> + Si usted le da el mismo nombre de un script Sysv a un adicional, éste tendrá + precedencia. El script no será llamado nunca más. Muchos pueden crear un + adicional y sencillamente definir los comandos de inicialización, parada + y recarga llamando el script Sysv. Es una forma fácil de mejorar + un script Sysv sin alterarlo y aun así mantenerlo compatible en caso de + una actualización. + + <sect>Tareas + <p> + Un adicional informa cómo inicializar, parar y reinicializar un paquete, + y también provee informaciones al Linuxconf para que él decida + que actitud tomar (inicializar, parar, reinicializar). + + <sect>Campos de la caja de diálogo + <p> + Muchos campos son opcionales. Aquí se da una explicación de todos. Ambos + adicionales y los scripts Sysv son tratados de la misma forma por el + Linuxconf. + + <sect1>Nombre del paquete + + <p> + Sencillamente coloque un nombre. Cada adicional tiene un nombre único y todos + son guardados como archivos ASCII en el directorio + <tt>/etc/linuxconf/control</tt>. El nombre es usado como una clave para + muchos otros servicios como: + + <itemize> + <item>Versiones de perfiles de sistema + <item>Administración de máquinas + <item>Control de actividad de los servicios + </itemize> + + + <sect1>Revisión del adicional + <p> + Actualmente no es usado, coloque el número 1 aquí. + + <sect1>Descripción del paquete + <p> + Coloque aquí un texto breve que describa lo que hace este paquete. Haga + un texto lo más breve posible, pues será usado para construir items + de menú y cajas de diálogo. + + <sect1>Comando de inicialización + <p> + Provee el comando completo (con el argumento necesario) para inicializar + el paquete. + + <sect1>Comando de parada + <p> + Este campo es opcional. Coloque el comando completo y el argumento + necesario para parar el paquete. Si este campo está vacío, el + Linuxconf usará el nombre del processo y lo eliminará. Vea más abajo. + + <sect1>Comando de recarga + <p> + Este campo es opcional. Coloque el comando completo y el argumento + necesario para reinicializar el paquete. Si este campo está vacío, el + Linuxconf generará un comando de parada y uno de inicialización. + + <sect1>Comando de prueba + <p> + Este campo es opcional y sólo es necesario para paquetes complejos. El + Linuxconf hace varias pruebas, comparando la edad del proceso + asociado con el paquete con la fecha de revisión de los archivos de + configuración. Si los archivos de configuración son más recientes, el + Linuxconf dispara un comando de recarga (o una secuencia de + parada/inicialización) en el paquete. + + Algunos paquetes tienen archivos de configuración complejos y no pueden ser + informados en el adicional, o su estado es influenciado por otros + factores. El comando de prueba deja a un paquete decidir si él debe ser + reinicializado, parado o inicializado. + + El comando de pruebas es sólo la ruta del comando. El Linuxconf lo + llamará con el argumento "probe". El comando reacciona a ese argumento + mostrando líneas o nada, si no se debe hacer nada. Cada línea + corresponde a una acción específica. Las acciones estándar "start", "stop" y + "restart" serán interpretadas por el Linuxconf y él las usará + para llevar a cabo la acción. + + El comando de prueba puede también retornar un "unknown" (para el + Linuxconf). En ese caso, el propio comando de prueba será + llamado para que efectúe las acciones correspondiente. + + <sect2>Función de prueba en un script Sysv + <p> + Adicionando la siguiente línea a un script Sysv, hace que el Linuxconf + ejecute el script con el argumento "probe". La salida es usada como el + adicional. + + <tscreen><verb> + # probe: true + </verb></tscreen> + + <sect1>Limpieza en la inicialización + <p> + Este campo es opcional. Coloque el comando completo y el argumento. Este + comando será ejecutado por el Linuxconf en la inicialización, antes + de que aparezca el menú de selección de nivel de ejecución. La salida de este + comando será registrada en "Tareas antes de inicializar", en los + registros del Linuxconf. + + <sect1>Nombres de procesos + <p> + Esta sección es opcional. Usted debe informar el nombre de los procesos + inicializados por el comando de inicialización (servidores persistentes). + Si usted deja esta sección vacía, el Linuxconf obtendrá el nombre + de cada proceso por medio del propio comando de inicialización. Por ejemplo, + si el comando de inicialización es: + + <tscreen><verb> + /usr/sbin/foo -a -b + </verb></tscreen> + + el nombre del proceso es foo. + + Cuando se dan varios nombres de proceso, el Linuxconf los mirará + para descubrir si el paquete está con la fecha correcta + al compararlo con sus archivos de configuración. + + <sect2>Nombres de procesos con script Sysv + <p> + Con el siguiente indicador se pueden especificar los nombres de los procesos + inicializados por el script Sysv. Usted puede especificar el indicador + varias veces. + + <tscreen><verb> + # processname: foo + </verb></tscreen> + + <sect1>Archivos PID + <p> + Esta sección es opcional. Algunos paquetes inicializan múltiples instancias + de un servidor. El Linuxconf debe saber cuál es el maestro para + que pueda controlarlo. Muchos paquetes producen un pequeño archivo + de texto que contiene el número de proceso principal del paquete. Este + archivo generalmente es guardado en /var/run, con la extensión .pid. + + Un paquete que inicializa varios procesos puede tener varios archivos + PID. + + <sect2>Archivos PID con script Sysv + <p> + Con el siguiente indicador se pueden especificar los archivos PID asociados + con el script Sysv. Usted puede especificar el indicador varias veces. + + <tscreen><verb> + # pidfile: /var/run/foo.pid + </verb></tscreen> + + <sect1>Control de activación + <p> + Esta sección le dice al Linuxconf cuándo un paquete debe ser + inicializado. + + <sect2>Iniciar después del paquete + <p> + Este campo es opcional. Usted puede especificar un nombre de paquete aquí. + Hay una lista de ayuda que muestra todos los paquetes disponibles. El + Linuxconf inicializará o probará el paquete corriente después del + paquete que usted seleccionó aquí. + + <sect2>Iniciar en nivel de ejecución + <p> + El Linuxconf define tres niveles de actividad de red: + + <itemize> + <item>sin red + <item>ambiente de red cliente + <item>ambiente de red servidor + </itemize> + + Aquí usted define en cuál nivel de ejecución debe ser inicializado el + paquete. Un paquete inicializado en un nivel dado de ejecución + también estará disponible en los siguientes. Por ejemplo, si usted decide + activar su paquete en el nivel de ejecución "ambiente de red del cliente", + él también estará disponible en el "ambiente de red del servidor". + + Usted tiene control sobre el nivel de ejecución de red en la inicialización + del sistema y en el menú "Panel de control". + + <sect2>Parar en el nivel de ejecución + <p> + En el campo anterior, usted decidió en cuál nivel de ejecución usted quería + inicializar el paquete. Aquí, usted decide en cuál nivel de ejecución + debe finalizar. Usted también puede seleccionar que el paquete nunca debe + ser finalizado. + + <sect1>Archivos de configuración + <p> + En esta sección, usted debe informar todos los archivos de configuración (si es + posible) que afectan el estado de un paquete. Para cada archivo de + configuración, usted puede especificar si el paquete tiene la habilidad de + recargarlo automáticamente. Los archivos de configuración autorecargables no + participarán de la prueba que Linuxconf normalmente hace para + decidir si un paquete debe ser reinicializado. A pesar de que el archivo + autorecargable puede ser omitido, es mejor informarlo aquí mísmo, + pues ellos así participan automáticamente de las "versiones de perfiles + del sistema" y "administración de máquinas". + + <sect2>Archivos de configuración con script Sysv + <p> + Con el siguiente indicador se pueden especificar los archivos de + configuración que afectarán el estado del paquete. Usted puede especificar el + indicador varias veces. Opcionalmente, cada archivo de configuración es + seguido por la palabra clave "autoreload" + + <tscreen><verb> + # config: /etc/foo.conf [ autoreload ] + </verb></tscreen> + + + <sect1>Comentarios + <p> + Usted puede colocar algunos comentarios sobre este paquete, que serán + sólo referencias que no serán utilizadas por el Linuxconf, o sólo las mostrará + en algún lugar. + + <sect>¿Por qué hay dos entradas para editar adicionales? + <p> + Hay una llamada "Sobreescribir adicionales del Linuxconf" y otra + "Crear items adicionales del Linuxconf". Ambas parecen apuntar + para el mismo menú, pero hay una pequeña diferencia: + + El menú "Crear" es usado para editar el archivo del adicional en + <tt>/etc/linuxconf/control</tt>. el menú "Sobreescribir" es usado para + editar el mismo archivo, pero los cambios no son guardados en el propio + archivo, en el archivo <tt>/etc/configuración.linuxconf</tt>. Por lo tanto, + el menú "Sobreescribir" es usado para hacer cambios locales, y el + "Crear" para manipular el adicional directamente. + + Si usted no pretende distribuir un adicional, la diferencia es + mínima. Use siempre el menú "Crear". + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/exports.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/exports.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/exports.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/exports.sgml Sun Oct 3 10:09:50 1999 *************** *** 0 **** --- 1,101 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Sistemas de archivos exportados vía NFS + <author>Introducción + + <abstract> + + NFS (filesystem de red) es el estándar mundial de protocolo de + compartimiento entre máquinas <em/Unix/. Eso significa que <em/Linux/ + puede ser un servidor de archivos para cualquier sistema <em/Unix/ del mundo. + + Esa pantalla de configuración lo deja "exportar" partes específicas de su + árbol del filesystem. + + </abstract> + + <sect>Exportando filesystems + <p> + + Su sistema <em/Linux/ administra sus archivos con un árbol enorme. Usted puede + especificar qué subdirectorios quiere dejar disponibles para que otras + máquinas los accedan. + + En un caso extremo, usted puede exportar el directorio raíz "/" con una lista vacía + de máquinas. Eso significa que cualquer máquina podrá acceder sus archivos. + + Especificando una o más máquinas, usted restringe el acceso. + + <sect>Opciones + + <p>Para cada ruta que usted exporta, puede especificar una lista de máquinas + y definir opciones asociadas a esas máquinas. Si más de una máquina + comparte las mismas opciones, usted puede colocarlas en una misma línea, separadas + por comas. + + Cada entrada es presentada con algunas opciones. Son ellas: + + <itemize> + <item><em/puede escribir/ + + El cliente puede escribir en este directorio. + + <item><em/privilegios de superusuario/ + + Sin esa opción, todas las solicitudes provenientes de un cliente con ID + de usuario igual a 0 (superusuario), son mapeadas para el UID + NOBODY_UID (una opción de tiempo de compilación) en el servidor. + + A menos que usted confíe totalmente en el cliente, no active esa + opción. + + <item><em/seguir links simbólicos/ + + Convierte links simbólicos (donde el destino del link se dirige a + un directorio que comienza con /) para links relacionados, colocando + el número necesario de ../ delante para ir del directorio + actual hasta el directorio raíz del servidor. Eso lleva a una + semántica sutil y en ciertas oportunidades hasta cuestionable cuando la + jerarquía de archivos no está montada en el directorio raíz. + + <item><em/solicitar acceso de puerto seguro/ + + Las conexiones sólo se aceptarán si se originan de un + puerto seguro del cliente. + + </itemize> + + <sect>Usando genéricos + <p> + Usted puede querer exportar una cierta ruta para todas las máquinas de + un cierto dominio. Usted puede colocar un *.un_dominio.com.ar por + ejemplo. Note que el * no incluye los puntos. Por lo tanto, si usted quiere dar + acceso a todas las máquinas de un_dominio.com.ar a todas las máquinas + de todos los subdominios de un_dominio.com.ar, coloque: + + <tscreen><verb> + *.un_dominio.com.ar,*.*.um_dominio.com.ar + </verb></tscreen> + + <sect>Máquina a máquina + <p> + + El NFS introduce un enfoque diferente al ambiente de red entre máquinas PC. + Muchos protocolos de compartimiento de archivos para PC establecen una + relación entre un usuario y uno o muchos servidores. La máquina utilizada por el + usuario no es relevante. Considerando que muchos PCs corren con sistemas operativos monousuario, eso tiene sentido. + + <em/Unix/ y <em/Linux/ son sistemas operativos multiusuario. La + configuración del NFS es relativa de máquina a máquina. Un servidor NFS está + garantizando acceso a máquinas diferentes, o una por una o a todas las máquinas + de una red. Una vez que una relación NFS es activada entre una máquina servidora + y una cliente, todos los usuarios de la máquina cliente tienen acceso al servidor, + de la misma manera que tienen acceso a archivos y directorios en la máquina cliente. + + En verdad, un usuario de la máquina cliente tendrá el mismo acceso que tendría en caso + de conectarse vía acceso remoto al servidor. Su acceso será limitado a las + diferentes partes del filesystem exportado por el servidor. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/host.conf.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/host.conf.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/host.conf.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/host.conf.sgml Sun Oct 3 10:12:22 1999 *************** *** 0 **** --- 1,50 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Acceso al servicio de nombres + <author>Introducción + + <sect>Tareas + <p> + + Una red IP trabaja con números IP. El usuario trabaja con + nombres. Hay tres maneras de obtener un número IP a partir del + nombre de la máquina. + + <itemize> + <item>El archivo <tt>/etc/hosts</tt>. + <item>Un servidor <em/NIS/. + <item>Un servidor <em/DNS/. + </itemize> + + En esta pantalla, usted debe informar en cuál orden esas fuentes deben + consultarse (en orden de prioridad). + + <sect>/etc/hosts + <p> + El archivo <tt>/etc/hosts</tt> contiene generalmente lo mínimo necesario + para que la máquina opere. Generalmente es muy pequeño. Puede contener + algunos alias para máquinas que usted accesa de vez en cuando. + Generalmente tiene prioridad sobre otras fuentes. + + <sect>NIS + <p> + El <em/NIS/ es generalmente usado en redes privadas (en una autoridad + de administración única). Tiene la habilidad de compartir + cuentas de usuarios y otras informaciones (más que nombres de + máquinas) sobre la red, lo cual es perfecto para redes privadas. + Generalmente tiene prioridad (si usted lo usa) sobre el DNS. + + <sect>bind + <p> + El <tt/bind/ le da acceso al <em/DNS/. Usted debe rellenar la + sección "DNS - especificación del servidor de nombres" para hacerlo + efectivo. + + Con la habilidad de resolver nombres de manera eficiente en la mayor + de las redes (Internet), el <tt/bind/ se usa en redes barriendo varias + autoridades administrativas. A él generalmente se le da la menor + prioridad. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/host.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/host.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/host.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/host.sgml Sun Oct 3 10:14:11 1999 *************** *** 0 **** --- 1,40 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Descripción del archivo + <author>/etc/hosts + + <sect>Propósito + + <p> Esta ayuda le permite definir una tabla de informaciones que contenga + el número IP, nombre y alias de máquinas diferentes. + + Si usted accede otra máquina con frecuencia, estar digitando su + número IP no es una tarea muy agradable y además está sujeto a + cometer errores. Usted puede definirlo en el archivo hosts. Entonces + usted podrá acceder esa máquina por el nombre. + + <sect>uso del /etc/hosts + <p> + El archivo /etc/hosts es la manera más fácil de nombrar las diferentes + máquinas de su red. Tenga en cuenta que las definiciones que usted + coloca aquí son específicas para esta máquina y no serán + compartidas con las otras máquinas de la red. Eso puede hacer que + dos máquinas tengan archivos /etc/hosts incompatibles (debido a + un error del operador, por ejemplo). + + <sect>Algunas entradas no son mostradas + <p> + <em/Linuxconf/ omite algunas entradas en el archivo + /etc/hosts. No son mostradas la entrada localhost y cualquier otra + que represente alias para esta máquina. Entonces este menú + realmente representa definiciones de "otras" máquinas. + + <sect>Sugerencia + + <p> Usar un DNS o NIS generalmente es mejor, inclusive para una red pequeña, + pues manteniendo una lista sencilla de máquinas en apenas un computador, + todas las otras máquinas de la red pueden "conocerse ". + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/html_access.tex linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/html_access.tex *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/html_access.tex Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/html_access.tex Fri Oct 1 12:31:37 1999 *************** *** 0 **** --- 1,105 ---- + \documentclass[letterpaper]{article} + \usepackage{linuxdoc-sgml} + \usepackage{qwertz} + \usepackage{url} + \usepackage[latin1]{inputenc} + \usepackage{t1enc} + \usepackage{babel} + \usepackage{epsfig} + \usepackage{null} + \def\addbibtoc{ + \addcontentsline{toc}{section}{\numberline{\mbox{}}\relax\bibname} + }%end-preamble + \setcounter{page}{1} + \title{Control de acceso del modo HTML del Configurador Linux} + \author{Introducción} + \abstract{ El {\itshape Configurador Linux\/} se puede operar usando un navegador. Esto hace que Linux sea más apto para la administración remota. A algunas redes o máquinas Usted puede limitarles el acceso a esa facilidad.} + + + \begin{document} + \maketitle + + \section{Principio} + + Usar una seña para limitar el acceso a la máquina es bueno, pero no es lo ideal. + Usted no tiene ¡cómo saber si una seña ha sido robada! En algunas oportunidades + es mejor limitar el acceso a una máquina basándose en un criterio sencillo, como por + ejemplo, su localización física. Limitar el acceso al Configurador Linux a algunas redes + o máquinas específicas es una buena forma de limitar problemas potenciales. + + + + + + + \section{La caja de diálogo} + + Una opción seleccionable lo deja activar el acceso. Si se activa, el + Configurador Linux adicionará una línea en /var/log/htmlaccess.log cada + vez que haya una solicitud http. + + El resto de la caja de diálogo continúa igual. Usted debe especificar en + pares. Así, especifica una máquina o una red y opcionalmente una + máscara. Sus opciones para especificar una máquina o red son: + + \begin{itemize} + \item Un nombre de máquina + \item Un nombre de red + \item Un número IP + \item Un nombre de dispositivo (eth0 eth1) + \end{itemize} + + + Una máscara patrón es computada basándose en el tipo de la primera entrada + (si es una máquina o una red). Usted puede sobreescribirla informando + una máscara opcional. Es posible también especificar un nombre de máquina + con una máscara de mayor envergadura, permitiendo el acceso de todas las + máquinas de su red. + + Algunos ejemplos: + + \begin{tscreen} + \begin{verbatim} + máquina1.dominio.com + (máscara vacía implica 255.255.255.255) + 10.1.2.0 + 255.255.255.0 + eth0 + (máscara vacía toma la máscara actual de la eth0) + + \end{verbatim} + \end{tscreen} + + + El primer par permite una máquina. El segundo y tercero permiten + redes completas. + + + + + \section{El botón {\itshape Adicionar\/}} + + Si usted necesita más espacio, use el botón {\itshape Adicionar\/}. Cada vez que + éste sea presionado, se adicionarán 4 líneas a la caja de diálogo. + + + + + \section{Funcionamiento patrón} + + En el caso que usted no rellene estos campos, el {\itshape Configurador Linux\/} sólo + aceptará conexiones http de la red local de la primera placa de red. + El funcionamiento patrón es muy seguro. + + + + + \section{Nota para los usuarios del modo demostración} + + Cuando el Configurador Linux está en el modo demostración, es posible + accesar esa caja de diálogo pero no se podrá grabar ningún cambio. De igual + forma, en el modo demostración se realiza el control de acceso al modo HTML. + + + + \end{document} diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/ip_aliases.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/ip_aliases.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/ip_aliases.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/ip_aliases.sgml Sun Oct 3 10:21:28 1999 *************** *** 0 **** --- 1,133 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <!-- revisado 03/10/1999 --> + <article> + <title>Configuración de los alias IP + <author>Introducción + + <abstract> + + Con la evolución de <em/Internet/ y el poder de los microcomputadores, hoy es + posible y útil para un computador actuar como muchos, simulando varios + servidores. El truco para hacer eso es dejar que la máquina responda por más + de un número IP. Esto se llama Alias IP. + + </abstract> + + <sect>Definiendo alias + <p> + Los alias de IP reciben esta denominación porque son números IP + alternativos para una misma placa de red. Algunos softwares pueden usar + configuraciones alternativas basándose en el número IP de destino de una + requisición. Servidores de páginas de Internet (httpd) y servidores de + e-mail POP virtual que se distribuyen con el Linuxconf son + los ejemplos más notables. + + Un alias está asociado con una placa de red. El Linuxconf le + muestra una lista con las placas de red activas (los alias sólo pueden ser + definidos para dispositivos activos). A pesar de que puede escogerse cualquier placa + activa, casi siempre es más sencillo escoger una + de las placas Ethernet (eth0) de la máquina. Además de que, usar números IP + originarios de la placa simplificará el enrutado. + + <quote> + Usted no necesita informar a las otras máquinas de la red sobre esto. Simplemente funciona. + </quote> + + Si usted escoge números IP que no están relacionados con la red de la placa + Ethernet, será necesario que defina rutas especiales en las otras + máquinas de la red. Su servidor parecerá un enrutador para una "red + virtual". En la práctica, eso sólo se hace en caso de que usted necesite una + cantidad muy grande de alias, que exceda los números disponibles + en su red local. + + Una vez seleccionada la placa de red, usted va a una caja de diálogo + simple con muchas líneas vacías. Allí coloque los alias (números IP) + que quiere asociar con esta placa. Si usted necesita más líneas + vacías, use el botón <em/Adicionar/. + + <sect>Usando nombres + <p> + El <em/Linuxconf/ activa los alias de IP inmediatamente + después de ser cargada la red básica, y en ese punto, el DNS está accessible. + Entonces usted puede usar nombres en los alias en vez de usar apenas números IP. Esto es + útil en caso de que necesite definir algunos alias diferentes (no relacionados). + + <sect>Definiedo rangos + <p> + Servidores <em/www/ grandes mantienen varios "dominios virtuales". Aunque + podemos definir un alias para cada servidor, es mucho más fácil + reservar un rango de números IPs y mapear los servicios virtuales para + ese rango. Vea "Espacio de alocación de IP" en el ítem menú + <em/DNS - servidor de nombres de dominios/. + + Usted puede definir, por ejemplo, 50 alias de IP apenas colocando + una línea sencilla en la caja de diálogo, como la siguiente: + + <tscreen><verb> + 192.168.1.1-50 + </verb></tscreen> + + <sect>¿Cuántos alias puede administrar <em/Linux/? + <p> + Linux 2.0 administra hasta 256 alias por placa. Hasta Linux 2.0.31 + el límite todavía es ése y continúa siendo un límite de la tabla del kernel + usada para guardar alias. El límite se define en 256 en la + inicialización. Ese límite puede ser alterado redireccionando un + valor nuevo para el archivo: + + <tscreen><verb> + /proc/sys/net/core/net_alias_max + </verb></tscreen> + + Pero hay una trampita: ese límite nuevo solamente se torna activo cuando usted + define el primer alias de una placa. Si ya existen alias de IP + en esa placa, éstos tendrán que retirarse. Cuando no existen alias + en una placa, la próxima vez que usted defina los alias, la tabla es borrada + y creada nuevamente con el límite nuevo. + + + El <em/Linuxconf/ administra todo eso por usted y eliminará + algunos alias antes de aumentar la tabla. Algunos mensajes son + enviados a los archivos de registro explicando eso. + + Concluyendo, Linux puede administrar muchos alias. + + <sect>Un ejemplo paso por paso + <p> + Aquí le damos un ejemplo de cómo definir fácilmente un + alias de IP nuevo: + + <sect1>Primero, reserve bastantes alias + <p> + En la caja de diálogo de alias de IP, defina un rango completo de + alias de IP. Eso será suficiente durante algún tiempo. Supongamos que + su red de la eth0 es 192.168.1.0 y hay una sección no utilizada. Coloque: + + 192.168.1.50-100 + + reservando 51 alias de IP listos para ser usados. + + <sect1>Informe al DNS sobre eso + <p> + Ahora, en el ítem menú "Configurar" dentro de la sección de DNS, seleccione + "espacio de alocación de IP". Coloque el rango y una descripción breve como + "dominios virtuales". El DNS no siempre está en la misma máquina donde los + alias de IP son definidos. + + <sect1>Cada vez que usted define un dominio WWW virtual nuevo + <p> + Vaya al DNS, y adicione una entrada para el dominio, generalmente + www.dominio_nuevo. Para el número IP, teclee Ctrl+X y el Linuxconf cogerá el primer número IP no utilizado del rango. Escoja + este número. + + Después vaya a la configuración httpd y adicione una sección para el dominio + nuevo. Repita este paso para cada dominio nuevo hasta que usted se quede sin + alias de IP. + + Usando esta estrategia (definir varios alias primero, después + informar al DNS sobre ellos, y finalmente usarlos), usted se librará de + varios errores. + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/ipx.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/ipx.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/ipx.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/ipx.sgml Sun Oct 3 10:35:54 1999 *************** *** 0 **** --- 1,85 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración de la interfaz IPX + <author>Introducción + + <abstract> + <em/Linux/ tiene soporte a la conectividad a redes <em/Novell/ usando + protocolos nativos de Novell. El protocolo básico de transporte usado + por Novell es el <tt/IPX/. Esta ayuda muestra los pasos mínimos + necesarios para preparar su computador para conectarse a una red + IPX/Novell. + </abstract> + + <sect>Interfaces IPX + <p> + Una interfaz <tt/IPX/ es como un servicio virtual, que puede activarse + o desactivarse. Una interfaz <tt/IPX/ se define por estos elementos: + + <itemize> + <item>Una placa de red + <item>Un tipo de frame (tipo de paquete enviado en la línea) + <item>Un número de red + </itemize> + + Después, una interfaz <tt/IPX/ puede ser definida como la interfaz + <tt/IPX/ primaria. Una máquina <em/Linux/ puede tener varias interfaces + <tt/IPX/ y muchas otras interfaces <tt/IPX/ compartiendo el mismo + dispositivo Ethernet, pero sólo una interfaz <tt/IPX/ puede ser la + interfaz primaria. Esta caja de diálogo refuerza este hecho. + + <sect>La configuración automática de las interfaces + <p> + En una red activa, es posible para <em/Linux/ probar algunos paquetes + y detectar el tipo de interfaz necesaria. Hay algunas funcionalidades + en el kernel de <em/Linux/ para autoconfigurar los tipos de frame de la + interfaz y también definir la interfaz primaria. + + En caso de que se esté usando <em/Linux/ como una estación de trabajo + cliente en una red <tt/IPX/ (el caso más común), la mejor opción es + la autoconfiguración. + + + <sect>Descripción de la caja de diálogo + <p> + La configuración <tt/IPX/ se hace con una caja de diálogo, que + le permite seleccionar, de una sola vez, todas las interfaces + necesarias en su red. + + + <sect1>Activando la red <tt/IPX/ + <p> + Una opción le permite conectar la red <tt/IPX/. Esa opción le permite + hacer eso sin perder la configuración previamente informada. + + Si usted activa la red <tt/IPX/, el <em/Linuxconf/ buscará + el soporte para la red <tt/IPX/ en el kernel. Si el mismo no está + disponible, intentará cargar el módulo del kernel para <tt/IPX/. + + <sect1>Sección de autoconfiguración + <p> + Muchas estaciones de trabajo <em/Linux/ necesitan tener las opciones + <tt/Autoconfiguración primaria/ y + <tt/Autoconfiguración tipos de frames de la interfaz/ activa. + + <sect1>Configuración manual + <p> + La caja de diálogo le ofrece muchas secciones para cada placa + Ethernet, permitiendo configurar cada interfaz <tt/IPX/ posible + basada en los tipos de paquetes disponibles. Cada subsección tiene una opción + que lo deja activar/desactivar la interfaz. Otra opción lo deixa + seleccionar si la interfaz es la primaria. Activando esa opción, son + automáticamente desactivadas todas las opciones relacionadas, incluyendo la + <tt/Autoconfiguración primaria/. + + Un campo lo deja informar la dirección de red que es un número + hexadecimal. Un valor igual a 0 (cero) significa autoconfiguración + basada en paquetes vistos en la línea. + + <sect>Información relacionada. + <p> + Esa caja de diálogo es un front end exaustivo para dos programas, + el <tt/ipx_configure/ y el <tt/ipx_interfaz/. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/networks.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/networks.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/networks.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/networks.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,21 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Archivo /etc/networks + <author>Introducción + + <abstract> + + Del mismo modo que es posible dar nombres a máquinas, es posible dar nombres + a redes. Eso es útil cuando se están definiendo otras configuraciones. Usted + puede referenciar una red por el nombre en vez de hacerlo por el número. Herramientas + como el netstat convertirán un número IP de red a un nombre usando este + archivo. + + Si usted quiere usar nombres para las redes en la configuración del servidor NFS, por + ejemplo, podrá especificar varias opciones para una red completa en un + único paso. + + </abstract> + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/nis.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/nis.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/nis.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/nis.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,50 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración del cliente NIS + <author>Introducción + + <abstract> + + NIS es la sigla de Network Information System (Sistema de Información de Red). + Es un sistema que permite compartir informaciones de configuración + por la red. Generalmente eso incluye cuentas de usuarios y señas, y nombres de + máquina. + + Para definir esta opção, usted necesita saber cuál es el nombre de su dominio NIS y + opcionalmente el nombre del servidor NIS. + + Este paquete no soporta la configuración del servidor ... todavía! + + </abstract> + + <sect>Dominio NIS + + <p> El nombre del dominio NIS es completamente independiente del nombre completo + de la máquina (DNS), informado en la tela <tt/Información básica de la máquina/. + + Su administrador de red (aquél que configuró el servidor <em/NIS/) + le informará cuál es ese nombre. En muchas empresas, el nombre es el mismo + del DNS, aun cuando no están relacionados. + + <sect>Servidor NIS + <p> + El servidor NIS es localizado automáticamente usando un broadcast. + Se eso falla, usted puede especificar un servidor. Esta + funcionalidad es normalmente usada cuando el servidor (NIS) no está + en la misma red física (accesada a través de un ruteador). + + Coloque el número IP del servidor NIS que usted quiera usar. + + <sect>Compartiendo señas + + <p> Para compartir el archivo <tt/passwd/ usando NIS, + usted debe modificar su propio archivo <tt>/etc/passwd</tt> y + adicionar una línea en su final conteniendo un sencillo <tt/+/. + + Es esperado que <em/Linux/ migre para <em/NIS+/ luego + (ya disponble de forma independiente). + Es lo que el <em/Linuxconf/ pretende soportar más + eficientemente. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/resolv.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/resolv.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/resolv.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/resolv.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,89 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Especificación del servidor de nombres + <author>Introducción + + <sect>Tareas + + <p> Usted debe especificar un servidor de nombres (su número IP). Ése es el + eslabón perdido que permite que su máquina opere con nombres de máquina y + los convierta en números IP. + + Usted puede especificar más de tres servidores de nombres. El segundo es + usado sólo si el primero falla y así sucesivamente. Note que si + el primero falla, usted tendrá tiempos de espera memorables... + + Usted también puede definir un nombre de dominio aquí. Este dominio será + adicionado cada vez que usted procure nombres. Eso le ahorra + el trabajo de digitar siempre el nombre completo de una máquina. + + Un dominio de búsqueda es como el dominio por defecto, pero se pueden colocar + hasta seis dominios aquí. Note que ese dominio de búsqueda tiene + precedencia sobre el dominio por defecto. Si usted usa esta funcionalidad, está anulando + su dominio por defecto. Eso raramente se utiliza y genera + más tráfico entre su máquina y el DNS. Por otro lado puede ser útil + en caso de que su DNS esté muy lejos. + + <sect>Usar DNS o no + <p> + Hay dos alternativas al <em/DNS/: <tt>/etc/hosts</tt> y el <em/NIS/ + (Sistema de Informaciones de Red). + + El <tt>/etc/hosts</tt> puede ser usado en redes sencillas. Usted debe + sincronizar manualmente todos los <tt>/etc/hosts</tt> de todas las + máquinas de la red. + + El <em/NIS/ es una buena alternativa. Él va más allá del <em/DNS/ pues también + administra cuentas de usuarios y señas. Él puede ser usado conjuntamente con el + <em/DNS/ (vea "Ruta de búsqueda de nombres de máquina" en el ítem de menú + "<em/Ambiente de red/"). + + Como el <em/Linuxconf/ aún no gerencia servidores NIS, + definir un <em/DNS/ para su red y hacer que todas las máquinas lo utilicen + es una buena idea. Y también porque un día u otro, usted irá a conectar su + red con Internet (con o sin un firewall), y entonces necesitará un + servidor <em/DNS/ de cualquier manera... + + <sect>Descripción de los campos + <p> + <sect1>En operaciones normales, DNS es necesario + <p> + Máquinas aisladas generalmente no usarán un <em/DNS/, a menos que ellas + se conecten con una red grande de vez en cuando. Incluso así, ya + deberán utilizar un <em/DNS/ en esta red. + + El <em/Linuxconf/ realiza un test varias veces (en la inicialización por + ejemplo) por algunos segundos, de la conectividad del <em/DNS/. Si el + <em/DNS/ no responde después de algunos segundos, el <em/Linuxconf/ + le avisará y le dejará interrumpir la configuración de la red. Un + <em/DNS/ mal configurado realmente param o detiene la máquina (y a veces le da la + impresión de que está trabada). + + Éste es un test de seguridad, irrelevante sólo si la máquina no tiene + un acceso permanente a um DNS (conexión discada). Esa opción está aquí + justo para decirle al <em/Linuxconf/ que no se + preocupe mucho con el <em/DNS/. Eso no cambiará el comportamiento general + de la máquina. + + <sect1>Dominio por defecto. + <p> + Generalmente se coloca aquí el dominio que usted más utiliza, casi + siempre el dominio de su empresa. + + <sect1>Servidor de nombres 1, 2 y 3 + <p> + Usted debe informar aquí números IP, y no nombres de máquina. Para una + máquina aislada que nunca se conecta a una red mayor, esta alternativa es + opcional. + + <sect1>Dominios de búsqueda + <p> + Una alternativa al dominio por defecto es el campo "Dominio de búsqueda". + A pesar de adicionar carga, la búsqueda del <em/DNS/, puede ahorrarle tiempo + si usted conversa bastante con otras máquinas en diversos dominios. + + Note que al usar la opción "Dominios de búsqueda", se anula la opción + "Dominio por defecto". Use sólo uno u otro. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/routed.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/routed.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/routed.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/routed.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,58 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración del servidor routed + <author>Introducción + + <sect>Tareas + + <p> Muchas redes IP operarán muy bien con rutas estáticas. Una LAN con + un solo ruteador funcionará perfectamente con una ruta por defecto + apuntando a él. + + Por otro lado, algunas redes están interligadas con otras redes más + sencillas, y tienen varios ruteadores. De manera diferente redes más + sencillas, donde una sola ruta por defecto es suficiente para todas las + máquinas (excepto tal vez la máquina enrutadora), los computadores de esas + redes complejas necesitarán de una forma de encontrar un camino a través de + todos los enrutadores disponibles. Ahí entra el enrutado dinámico y el + routed. + + <sect>routed y <em/RIP/ + <p> + enrutado dinámico es un asunto complejo. Muchos protocolos existen + para cambiar rutas entre máquinas. Muchos de esos protocolos tienen alguna + noción de seguridad (cuáles máquinas pueden informar las rutas + nuevas), que no es el caso del routed. Él usa un protocolo extremamente + simple donde cualquier máquina puede informar a otras máquinas sobre las + rutas de su conocimiento. Usando una proyección métrica sencilla, él + localiza la mejor (o la verdadera) ruta para una red. Eso es lo que + RIP hace. El <tt/routed/ implementa el protocolo RIP. + + Usted tiene tres opciones de control: + + <itemize> + <item>¿Usted quiere activar el routed? + <item>Usted quiere que su routed también informe o apenas escuche. Si su + computador tiene sólo una interfaz (sólo una placa de red + por ejemplo), el <tt/routed/ no tendrá nada que informar de + cualquier forma. Si usted tiene más de una interfaz pero no quiere + funcionar como enrutador, esa es opción suya. + <item>Si su máquina es un enrutador, usted tendrá que definir una ruta + por defecto. Esa ruta por defecto puede ser confundida con "la" ruta por defecto + de toda la red. Usted puede esconder esa ruta de la red. + </itemize> + + <sect>El Estado del Routed + <p> + El <tt/routed/ tiene fama de no ser muy confiable en <em/Linux/. El + <tt/gated/ es la solución preferida, especialmente si usted se preocupa + con la seguridad. Usted tiene un mayor control sobre cuáles rutas son + exportadas y aceptadas. El <tt/gated/ Hace mucho más de lo que hace el protocolo + RIP. + + Actualmente, el <em/Linuxconf/ sabe cómo + iniciar/reiniciar/derribar el servidor <tt/gated/, nada más eso. La + magia del /etc/gated.conf es dejada como un ejercicio al lector. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/routes.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/routes.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/routes.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/routes.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,46 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Rutas para otras redes + <author>Introducción + + <sect>enrutado IP + + <p> enrutado IP es un tema complejo. Aquí hay algunas cosas que + usted debe saber sobre él. + + <sect>¿Por qué? + + <p> Si usted tiene una red Ethernet simple, entonces todo lo que debe + hacer es definir el número IP de su máquina (y opcionalmente la máscara + y la dirección de red). + + Si su red es mayor que un segmento Ethernet, usted tendrá que informar + a <em/Linux/ dónde están los ruteadores para los otros segmentos. + + <sect>Ruta por defecto. + + <p> Muchas redes tienen apenas un enrutador. Este es el ruteador por defecto. + + <sect>Rutas para otras redes y máquinas + + <p> Usted debe especificar manualmente los enrutadores para estas redes y + máquinas. + + <sect>El servidor routed + + <p> En algunas redes más complejas, hay más de un enrutador, y + hay múltiples rutas para un solo destino. Mantener esas diferentes + rutas a la mano es difícil y llevar a cometer errores. + + En este caso, el servidor routed es un regalo. Por favor tenga cuidado + con él. Muchos servidores routed disponibles en Internet fueron hasta + cierto punto rotos y perdieron rutas. No tenemos la confirmación de la + existencia de un routed bueno disponible. Use el <tt/gated/ como un + sustituto si usted está teniendo pérdidas de rutas extrañas con el + routed. + + Se espera que eso sea resuelto pronto. Si usted sabe algo sobre eso, + por favor infórmenos. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/scope.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/scope.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/scope.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/scope.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,39 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Alcance de la configuración del Linuxconf + <author>Introducción + + <abstract> + + El <em/Linuxconf/ administra muchos de los servidores y comandos de + sistema de su computador. Algunos usuarios pueden tener una forma especial de + lidiar con un servicio que está más allá de la comprensión o de las capacidades + corrientes del <em/Linuxconf/. Hay una forma de restringir el + <em/Linuxconf/. + + </abstract> + + <sect>Tareas + <p> + + Una pantalla le presenta todos los comandos y servidores que el + <em/Linuxconf/ puede administrar. Sólo cambie el indicador <tt/X/ + delante del comando y el <em/Linuxconf/ ignorará completamente + este servicio a partir de ese momento. + + <sect>Otros usos + <p> + + Esta pantalla puede ser útil para desactivar un servicio temporalmente. Por + ejemplo, usted puede haber configurado el servidor de nombres (DNS) y por alguna + razón no quiere iniciarlo más. En vez de excluir el archivo /etc/named.boot o + darle otro nombre (su presencia hace que el <em/Linuxconf/ inicie el <tt>/usr/sbin/named</tt>), + usted sólo viene aquí y desactiva el named. + + Eso es muy facil y además es un buen lugar para activar/desactivar muchos + servicios del sistema. + + </article> + + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/simul.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/simul.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/simul.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/simul.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,60 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Estado del sistema + <author>Introducción + + <abstract> + + El <em/Linuxconf/ tiene la habilidad única de probar casi todos los + servidores activos y configuraciones de la máquina y compararlos con la configuración + "necesaria". + + Desde este punto, el <em/Linuxconf/ puede elaborar un informe, o realizar una acción. + + </abstract> + + <sect>Principios + <p> + + El <em/Linuxconf/ define la configuración "necesaria" examinando los + diferentes archivos de configuración del sistema. A partir de su contenido y/o fecha de la + última modificación, el <em/Linuxconf/ puede tomar las siguientes acciones: + + <itemize> + <item>(re)Configurar un sistema (cambiar el número IP de la placa Ethernet). + <item>Iniciar un servidor. + <item> Finalizar un servidor. + <item>Finalizar/Reiniciar un servidor. + <item>Mandar una señal a un servidor para forzarlo a leer nuevamente su + archivo de configuración. + </itemize> + + El <em/Linuxconf/ puede hacer este trabajo en modo de simulación. En este + modo, simplemente se toma nota de lo que debe hacerse. En el modo de activación + las acciones son ejecutadas y se hace una entrada en el registro /var/adm/netconf.log. + + <sect>Siempre que usted sale del <em/Linuxconf/ + <p> + + Estos pruebas son hechas siempre que usted sale del <em/Linuxconf/. La + idea es evitar la situación en que el sistema falla en funcionar como se espera, no + por estar mal configurado, sino simplemente porque la configuración no está + activada. + + Desafortunadamente muchas personas creen que es necesario reiniciar el sistema. De + hecho, en muchos sistemas operativos sí es necesario hacer esto. <em/Linux/ y el + <em/Linuxconf/ están cambiando eso. + + <sect>Modo línea de comando + + <p> El comando "<tt/netconf --status/" elaborará un informe sobre lo que debe + hecerse para tornar el sistema corriente. + + El comando "<tt/netconf --update/" tornará el sistema corriente. + + Si usted suele editar archivos de configuración "a mano" con su editor + favorito, no es necesario que abandone esta costumbre. Un simple + "<tt/netconf --update/" se asegurará de que todo esté correto. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/thishost.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/thishost.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/netconf/thishost.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/netconf/thishost.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,370 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración básica de la máquina + <author>Introducción + + <abstract> + + Cada máquina <em/Linux/ debe tener un nombre y generalmente hace parte de un + dominio (un conjunto de máquinas con una administración común). Además + de eso, cada computador con una placa de red, pertenece a una red IP. + Ésta es la sección que define la mayoría de las configuraciones necesarias para + que su máquina se comunique en la red. + + </abstract> + + <sect>Consejo + <p> + Si usted no tiene una placa de red o una conexión con Internet, + puede ignorar esta pantalla e inventar cualquier nombre para su máquina. + Inclusive el número IP es opcional. + + Si usted: + + <itemize> + <item>tiene una placa de red, + <item>pretende colocar Linux en red con otras máquinas Unix/Linux, + <item>desea aprender sobre redes TCP/IP, + <item>y nadie más a su alrededor sabe sobre redes TCP/IP, + </itemize> + + ¡lea esta ayuda, rellene los datos de esta pantalla, y ponga su máquina en la + red! + + <sect>Las opciones: + <p> + Se le presentan las siguientes opciones: + + <sect1>Primer nombre + dominio + <p> + Es el nombre de la máquina, que puede tener varios, pero hay uno que es el más + importante (el oficial). Este nombre también contiene el nombre del dominio y + puede estar compuesto de letras y dígitos, no habiendo la diferenciación + entre letras mayúsculas y minúsculas. No es recomendable iniciar el + nombre con un dígito, pues algunos programas pueden equivocadamente + interpretarlo como un número IP. + + La máquina es parte de un conjunto de máquinas con una administración + común. Este nombre de dominio se usa generalmente para e-mails. Si usted + no sabe qué escribir aquí, entonces use el nombre del dominio de su + proveedor de acceso a Internet. Si usted no sabe qué poner aquí, coloque + apenas una palabra (nombre sin dominio). + + ej: mi_máquina.mi_dominio.com + + <sect1>Alias + <p> + La máquina puede tener alias para propósitos diferentes. Usted puede + especificar varios, separados por espacios en blanco. El + <em/Linuxconf/ va a adicionar automáticamente el alias + "loghost", para que cada máquina administrada por el Linuxconf + pueda ser referenciada por él, permitiendo una mayor agilidad para + crear procedimientos genéricos. + + <sect1>Dirección IP + <p> + Si su máquina está en una red (probablemente Ethernet), usted debe + informar su número IP. Si actualmente no hay una red IP instalada + en su red local, deje este campo vacío. + + <sect2>Usted no tiene placa de red + <p> + Usted puede definir la dirección IP de la primera placa Ethernet para + 127.0.0.1. De cualquier manera, el <em/Linuxconf/ le preguntará esto + en caso de que usted deje este campo vacío. + + Escogiendo ese número, usted podrá operar normalmente en ambiente de + red aunque no tenga placa de red. Usted puede querer hacerlo por las + siguientes razones: + + <itemize> + <item>Quiere aprender sobre redes. <em/Linux/ tiene un ambiente de + red muy general y poderoso, pudiendo ser su propio servidor + (usted puede hacer un telnet para su propia máquina, montar + su propio disco como si él fuera un volumen NFS y así sucesivamente). + + <item>No tiene una placa de red "permanente", pero usted hace + conexiones <tt/PPP/ o <tt/SLIP/. + </itemize> + + <sect2>Usted tiene una placa PCMCIA + <p> + Usted puede definir su red con el mismo número IP usado por la placa + Ethernet PCMCIA. Simplemente seleccione dummy0 (primer + dispositivo simulado) en vez de eth0 como el dispositivo de red. + Así se puede tener un número IP inclusive cuando no está conectado a la + red (el dispositivo PCMCIA está desconectado). + + <sect2>Usted no tiene ni idea + <p> + Si usted está definiendo una red local aislada nueva (no conectada a + <em/Internet/), la red IP 192.168.1.0 es una buena elección, pues es un + número de red especialmente reservado para redes privadas. Así, si + su red se conecta más tarde a <em/Internet/ (a través de un firewall + por ejemplo), su número de red no entrará en conflicto con una red ya + existente, entonces el enrutador no se confundirá. + + Escoja un número IP para su máquina entre 192.168.1.1 y + 192.168.1.254. La dirección de red será 192.168.1.0. + + <sect1>Dirección de red + <p> + Su número IP puede ser dividido en dos componentes: la parte de la red y + la identificación de la máquina. Por ejemplo, una máquina con el número IP + 192.168.1.10 pertenece a la red 192.168.1.0 y tiene la identificación 10. Es + una práctica común expresar una dirección de red usando cuatro números, + donde el que corresponde a la identificación de la máquina es 0. Esa situación + sólo se alterará en caso de que haya una subred en su red local. + + <sect1>Información adicional + <p> + El Linuxconf calcula muchos de los parámetros además del número IP + que usted colocó. En algunas redes (que usan subredes), usted tiene que + suministrar más informaciones. Generalmente solamente es necesaria la máscara. + Aquí le presentamos una lista que muestra lo que el Linuxconf puede calcular: + + <itemize> + <item>Usted suministra apenas el número IP + + El Linuxconf calcula la máscara, el número de la red y la + dirección de broadcast. + + <item>Usted suministra el número IP y la máscara + + El Linuxconf calcula el número de la red y la dirección de + broadcast. + + <item>Usted suministra el número IP, la máscara y el número de la red + + El Linuxconf calcula la dirección de broadcast. + </itemize> + + <sect2>Máscara + <p> + A menos que tenga subredes, puede dejar este campo vacío. + Su administrador le informará una secuencia mágica como + 255.255.255.192 en caso de que haya subredes en su red local. + + Una lista de ayuda está disponible en este campo, listando las máscaras + de red más usadas. Esta lista es útil en caso de que usted no esté muy seguro de la + máscara exacta que debe usar (que le fue suministrada por el + administrador por el teléfono...). + + Aquí está la lista que muestra una red x.y.z y su configuración. Esta + lista fue producida por el comando + "/usr/lib/linuxconf/lib/calcmask x.y.z" + + <tscreen><verb> + Máscara IP de la red Empieza Termina + + 255.255.255.128 x.y.z.0 x.y.z.1 x.y.z.126 + x.y.z.128 x.y.z.129 x.y.z.254 + + 255.255.255.192 x.y.z.0 x.y.z.1 x.y.z.62 + x.y.z.64 x.y.z.65 x.y.z.126 + x.y.z.128 x.y.z.129 x.y.z.190 + x.y.z.192 x.y.z.193 x.y.z.254 + + 255.255.255.224 x.y.z.0 x.y.z.1 x.y.z.30 + x.y.z.32 x.y.z.33 x.y.z.62 + x.y.z.64 x.y.z.65 x.y.z.94 + x.y.z.96 x.y.z.97 x.y.z.126 + x.y.z.128 x.y.z.129 x.y.z.158 + x.y.z.160 x.y.z.161 x.y.z.190 + x.y.z.192 x.y.z.193 x.y.z.222 + x.y.z.224 x.y.z.225 x.y.z.254 + + 255.255.255.240 x.y.z.0 x.y.z.1 x.y.z.14 + x.y.z.16 x.y.z.17 x.y.z.30 + x.y.z.32 x.y.z.33 x.y.z.46 + x.y.z.48 x.y.z.49 x.y.z.62 + x.y.z.64 x.y.z.65 x.y.z.78 + x.y.z.80 x.y.z.81 x.y.z.94 + x.y.z.96 x.y.z.97 x.y.z.110 + x.y.z.112 x.y.z.113 x.y.z.126 + x.y.z.128 x.y.z.129 x.y.z.142 + x.y.z.144 x.y.z.145 x.y.z.158 + x.y.z.160 x.y.z.161 x.y.z.174 + x.y.z.176 x.y.z.177 x.y.z.190 + x.y.z.192 x.y.z.193 x.y.z.206 + x.y.z.208 x.y.z.209 x.y.z.222 + x.y.z.224 x.y.z.225 x.y.z.238 + x.y.z.240 x.y.z.241 x.y.z.254 + + 255.255.255.248 x.y.z.0 x.y.z.1 x.y.z.6 + x.y.z.8 x.y.z.9 x.y.z.14 + x.y.z.16 x.y.z.17 x.y.z.22 + x.y.z.24 x.y.z.25 x.y.z.30 + x.y.z.32 x.y.z.33 x.y.z.38 + x.y.z.40 x.y.z.41 x.y.z.46 + x.y.z.48 x.y.z.49 x.y.z.54 + x.y.z.56 x.y.z.57 x.y.z.62 + x.y.z.64 x.y.z.65 x.y.z.70 + x.y.z.72 x.y.z.73 x.y.z.78 + x.y.z.80 x.y.z.81 x.y.z.86 + x.y.z.88 x.y.z.89 x.y.z.94 + x.y.z.96 x.y.z.97 x.y.z.102 + x.y.z.104 x.y.z.105 x.y.z.110 + x.y.z.112 x.y.z.113 x.y.z.118 + x.y.z.120 x.y.z.121 x.y.z.126 + x.y.z.128 x.y.z.129 x.y.z.134 + x.y.z.136 x.y.z.137 x.y.z.142 + x.y.z.144 x.y.z.145 x.y.z.150 + x.y.z.152 x.y.z.153 x.y.z.158 + x.y.z.160 x.y.z.161 x.y.z.166 + x.y.z.168 x.y.z.169 x.y.z.174 + x.y.z.176 x.y.z.177 x.y.z.182 + x.y.z.184 x.y.z.185 x.y.z.190 + x.y.z.192 x.y.z.193 x.y.z.198 + x.y.z.200 x.y.z.201 x.y.z.206 + x.y.z.208 x.y.z.209 x.y.z.214 + x.y.z.216 x.y.z.217 x.y.z.222 + x.y.z.224 x.y.z.225 x.y.z.230 + x.y.z.232 x.y.z.233 x.y.z.238 + x.y.z.240 x.y.z.241 x.y.z.246 + x.y.z.248 x.y.z.249 x.y.z.254 + + 255.255.255.252 x.y.z.0 x.y.z.1 x.y.z.2 + x.y.z.4 x.y.z.5 x.y.z.6 + x.y.z.8 x.y.z.9 x.y.z.10 + x.y.z.12 x.y.z.13 x.y.z.14 + x.y.z.16 x.y.z.17 x.y.z.18 + x.y.z.20 x.y.z.21 x.y.z.22 + x.y.z.24 x.y.z.25 x.y.z.26 + x.y.z.28 x.y.z.29 x.y.z.30 + x.y.z.32 x.y.z.33 x.y.z.34 + x.y.z.36 x.y.z.37 x.y.z.38 + x.y.z.40 x.y.z.41 x.y.z.42 + x.y.z.44 x.y.z.45 x.y.z.46 + x.y.z.48 x.y.z.49 x.y.z.50 + x.y.z.52 x.y.z.53 x.y.z.54 + x.y.z.56 x.y.z.57 x.y.z.58 + x.y.z.60 x.y.z.61 x.y.z.62 + x.y.z.64 x.y.z.65 x.y.z.66 + x.y.z.68 x.y.z.69 x.y.z.70 + x.y.z.72 x.y.z.73 x.y.z.74 + x.y.z.76 x.y.z.77 x.y.z.78 + x.y.z.80 x.y.z.81 x.y.z.82 + x.y.z.84 x.y.z.85 x.y.z.86 + x.y.z.88 x.y.z.89 x.y.z.90 + x.y.z.92 x.y.z.93 x.y.z.94 + x.y.z.96 x.y.z.97 x.y.z.98 + x.y.z.100 x.y.z.101 x.y.z.102 + x.y.z.104 x.y.z.105 x.y.z.106 + x.y.z.108 x.y.z.109 x.y.z.110 + x.y.z.112 x.y.z.113 x.y.z.114 + x.y.z.116 x.y.z.117 x.y.z.118 + x.y.z.120 x.y.z.121 x.y.z.122 + x.y.z.124 x.y.z.125 x.y.z.126 + x.y.z.128 x.y.z.129 x.y.z.130 + x.y.z.132 x.y.z.133 x.y.z.134 + x.y.z.136 x.y.z.137 x.y.z.138 + x.y.z.140 x.y.z.141 x.y.z.142 + x.y.z.144 x.y.z.145 x.y.z.146 + x.y.z.148 x.y.z.149 x.y.z.150 + x.y.z.152 x.y.z.153 x.y.z.154 + x.y.z.156 x.y.z.157 x.y.z.158 + x.y.z.160 x.y.z.161 x.y.z.162 + x.y.z.164 x.y.z.165 x.y.z.166 + x.y.z.168 x.y.z.169 x.y.z.170 + x.y.z.172 x.y.z.173 x.y.z.174 + x.y.z.176 x.y.z.177 x.y.z.178 + x.y.z.180 x.y.z.181 x.y.z.182 + x.y.z.184 x.y.z.185 x.y.z.186 + x.y.z.188 x.y.z.189 x.y.z.190 + x.y.z.192 x.y.z.193 x.y.z.194 + x.y.z.196 x.y.z.197 x.y.z.198 + x.y.z.200 x.y.z.201 x.y.z.202 + x.y.z.204 x.y.z.205 x.y.z.206 + x.y.z.208 x.y.z.209 x.y.z.210 + x.y.z.212 x.y.z.213 x.y.z.214 + x.y.z.216 x.y.z.217 x.y.z.218 + x.y.z.220 x.y.z.221 x.y.z.222 + x.y.z.224 x.y.z.225 x.y.z.226 + x.y.z.228 x.y.z.229 x.y.z.230 + x.y.z.232 x.y.z.233 x.y.z.234 + x.y.z.236 x.y.z.237 x.y.z.238 + x.y.z.240 x.y.z.241 x.y.z.242 + x.y.z.244 x.y.z.245 x.y.z.246 + x.y.z.248 x.y.z.249 x.y.z.250 + x.y.z.252 x.y.z.253 x.y.z.254 + </verb></tscreen> + + + <sect2>Dirección de red + <p> + Usted puede colocar la dirección de red directamente. El Linuxconf + la calculará correctamente a partir de la máscara, pero para configuraciones + especiales, puede sobreescribir ese valor calculado por el + Linuxconf. + + <sect2>Broadcast + <p> + La dirección de broadcast también se calcula a partir de la máscara. En + algunas redes, la dirección de broadcast es configurada de forma diferente, + entonces usted tendrá que informarla manualmente. + + <sect1>Dispositivo de red + <p> + Cada configuración de adaptador está asociada a un dispositivo de red + específico en el kernel. Por ejemplo, el eth0 corresponde a la primera placa + de red Ethernet, y el eth1 a la segunda. En una red token ring, o tr0 + corresponde al primer adaptador token ring. Este campo lo deja + escoger el dispositivo apropiado, y hay una lista de ayuda que le + muestra los que hay disponibles. + + <sect1>Configuración del módulo del kernel + <p> + Usted puede manipular el controlador que será cargado para cada adaptador. + + <sect2>Módulo del kernel + <p> + Cada dispositivo de red está asociado a un módulo del kernel. Este + módulo o es construido en el kernel o debe cargarse en tiempo de + ejecución. En caso de que sea necesario el Linuxconf lo cargará, pero usted tiene que informarle qué tipo de adaptador de red tiene usted. Use la lista de + ayuda para encontrar los nombres de los diversos módulos del kernel disponibles en + Linux. Los módulos con el prefijo "(inst)" están instalados corrientemente + en su máquina. Si el módulo que usted necesita no está instalado, + tendrá que recompilar el kernel y seleccionar (usando el "make + menuconfig") el módulo del kernel apropiado. + + <sect2>Puerta E/S + <p> + Muchos módulos del kernel tienen la habilidad de autodetectar su + configuración, especialmente los PCI. Algunos necesitan que usted les + informe su configuración básica, que es la dirección de E/S (i/o) y la IRQ + (interrupción). Especialmente para placas NE2000 (desde Linux 2.0, las + placas NE2000 PCI son autodetectables, pero antes del 2.0.30, usted + tenía que informar el E/S y la IRQ aunque la placa fuera PCI). + + Usted colocará la dirección de E/S usando el formato 0xNNN donde NNN es un + número hexadecimal, como lo presenta el utilitario de configuración + de la placa. + + <sect2>Irq + <p> + Como en el E/S, ocasionalmente usted necesitará informar un valor para la + IRQ, en caso que el controlador no pueda detectarlo (especialmente la NE2000). + Puede usar la lista de ayuda para escoger la IRQ correcta, y ver cuáles ya + están reservadas para los dispositivos de su computador. + + <sect2>Un módulo del kernel soportando varios adaptadores + <p> + Cuando usted tiene varias placas de red en la misma máquina, debe + informar la puerta de E/S y la IRQ para todas ellas de una sola vez, en la misma + línea (separado por comas) en la configuración del primer adaptador. + + <tscreen><verb> + Puerta E/S (opc.) : 0x300,0x320 + Irq (opc.) : 10,11 + </verb></tscreen> + + <sect>Varios adaptadores + <p> + Un PC <em/Linux/ puede tener más de cuatro placas Ethernet (puede tener + más, pero éste es el límite configurado en el kernel). + + Cada placa Ethernet debe tener un número IP y opcionalmente, un nombre. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/pppdialin/dialin.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/pppdialin/dialin.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/pppdialin/dialin.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/pppdialin/dialin.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,218 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración del PPP + <author>Introducción + + <abstract> + Las cuentas PPP normalmente consisten en scripts de acceso específico + y archivos /etc/ppp/option.tty para controlar las diferentes opciones del pppd. + Eso no es muy práctico y necesita algunos pasos extra. El módulo + pppdialin es una solución de propósito general dándole punto final a esa + necesidad. + </abstract> + + <sect>Principios + <p> + Una cuenta PPP es asociada con un script de acceso. Estos scripts son + usados para controlar las diferentes opciones del utilitario /usr/sbin/pppd. + Un script de acceso diferente es generalmente necesario para cada tipo + de cuenta PPP (dedicado, IP fijo, etc.). Y aún algunas configuraciones + son necesarias en scripts como /etc/ppp/ip-up. El módulo pppdialin + provee una solución general para facilitar todo eso. + + <itemize> + <item>Mejora la sección de cuenta PPP normal y deja al administrador + definir parámetros del pppd y de enrutado. + <item>La información es almacenada en el archivo <tt>/etc/pppdialin.conf</tt>. + <item>Un utilitario <tt>/usr/lib/linuxconf/lib/pppparms</tt> es usado + para extraer los parámetros para una cuenta específica, de una + forma útil para scripts shell. + <item>Un script de acceso de propósito general + <tt>/usr/lib/linuxconf/lib/ppplogin</tt> aprovecha las ventajas + del utilitario pppparms. + </itemize> + + <sect>Definiendo los patrones + <p> + Usted debe definir los diferentes patrones que serán usados por todas las cuentas. + Algunos campos de esta sección no constan en la sección de cuentas PPP: Ellos + importan sólo para el script ppplogin. + + <sect1>Usando pppd 2.3 + <p> + Hay actualmente dos versiones de servidor PPP en uso: pppd 2.2 y 2.3. + Desafortunadamente, algunas opciones clave fueron renombradas en el 2.3, por lo que + un script ppplogin no funciona para ambos. Esta opción instruye + al script ppplogin para soportar uno u outro. + + <sect1>Colocar IP remoto por el nombre de la tty + <p> + Esta opción le dice al script ppplogin que sencillamente use el nombre de la + tty como el IP remoto. Se asume que hay una entrada en el DNS que asocia + un IP al nombre da tty para su dominio DNS. Usted tiene varias entradas + como (indiferentemente mayúsculas/minúsculas): + + <tscreen><verb> + ttys0.su_dominio.com.br x.y.z.1 + ttys1.su_dominio.com.br x.y.z.2 + etc... + </verb></tscreen> + + Note que es extremadamente aconsejable definir el IP de esa manera. + Usted aún NECESITA una configuración de DNS apropiada para el IP + colocado. Siendo así, usted descarta completamente los archivos + <tt>/etc/ppp/options.tty</tt>. Cuando usted adiciona modems nuevos a su + servidor, sencillamente define un IP por módem (por tty) en el + DNS, eso es todo. + + En caso que esa opción no sea seleccionada, usted debe definir el IP remoto + manualmente (próximo campo). + + <sect1>Tiempo de inactividad + <p> + Después de un período de inactividad, el servidor PPP puede finalizar la + conexión. Usted debe especificarlo en segundos. 0 desactiva esa + función. + + <sect1>Tiempo máximo de conexión + <p> + Aquí se define la duración máxima de una sesión PPP. Eso no corresponde + a una opción del servidor PPP, pero un monitor de sesión puede usar esta + información para terminar sesiones muy largas. 0 desactiva esa + función. + + Esperamos tener una solución completa (un monitor) para esta + función en el futuro. + + <sect1>Número IP local + <p> + Coloque aquí el número IP usado para el lado local de la conexión. + Todas las sesiones PPP compartirán ese IP. Algunas veces usan el + número IP de su placa Ethernet. Éste es el valor por defecto que será + usado si este campo se deja en blanco. Usted puede querer + especificar otro valor aquí si está haciendo reglas de firewall + basadas en el número de la interfaz. (Usted querrá diferenciar las reglas de + firewall basadas en la interfaz, por lo tanto puede separar el tráfico + de la eth0 del tráfico del PPP). + + <sect1>DNS primario + <p> + Coloque aquí el número IP de su DNS primario. Este número IP será + pasado al cliente usando el protocolo PPP. De esta forma no habrá necesidad + de informar al cliente ( usuario) el DNS. + + <sect1>DNS secundario + <p> + Si usted tiene dos DNS, coloque el IP del segundo aquí. + + <sect1>Otras opciones del pppd + <p> + <sect1>Comando de posconexión + <p> + <sect1>Comando de posdesconexión + <p> + + <sect>Funciones controladas por el pppdialin + <p> + Aquí hay una lista de funciones ofrecidas por el módulo + pppdialin. Usted controla estas funciones por la sección de cuentas + PPP o definiendo los patrones en la sección de políticas del menú de cuentas + de usuarios. + + <sect1>parámetros PPP + <p> + Coloque en esta sección los parámetros específicos para el protocolo y sección + PPP. + + <sect2>Copiar de la cuenta + <p> + La cuenta PPP corriente heredará, campo por campo, las configuraciones de esta + cuenta. El valor efectivo de cada parámetro es obtenido computando esta + herencia. Los valores por defecto (definidos en el menú parámetros por defecto del PPP) + son sobreescritos por esta cuenta "padre" y después por el valor colocado + en esta cuenta. + + <sect2>Colocar IP remoto por el nombre de la tty + <p> + El mismo del por defecto. + + <sect2>Número IP remoto + <p> + Use este campo para definir un IP fijo. Es generalmente usado por una + conexión dedicada 24/7. + + <sect2>DNS primario + <p> + El mismo del por defecto. + + <sect2>DNS secundario + <p> + El mismo del por defecto. + + <sect2>Tiempo de inactividad + <p> + Luego de un periodo de inactividad, el servidor PPP puede finalizar la + conexión. Usted debe especificarlo en segundos. 0 desactiva esa + función. + + <sect2>Tiempo máximo de conexión + <p> + El mismo del por defecto. + + <sect2>Otras opciones del pppd + <p> + El servidor PPP tiene varias opciones. Usted puede querer especificar algunas + que no son soportadas por esta sección aquí. + + <sect2>Comando de posconexión + <p> + Coloque aquí la ruta y el argumento de un comando que será ejecutado una + vez cuando la conexión es establecida. Es opcional. + + <sect2>Comando de posdesconexión + <p> + Coloque aquí la ruta y el argumento de un comando que será ejecutado + después de terminar la conexión. Es opcional. + + <sect2>Distribuir para este dominio + <p> + Coloque el nombre de un dominio de e-mail. Una vez que la conexión sea + establecida, el siguiente comando será ejecutado + + <tscreen><verb> + /usr/sbin/sendmail -qRdomain + </verb></tscreen> + + Él es útil para cuentas no dedicadas donde el cliente está corriendo un + servidor smtp. + + <sect1>enrutado + <p> + Usted puede definir rutas estáticas en el momento de la conexión. Coloque la + máscara y la red. Es opcional. + + <sect1>Opciones IPX + <p> + El protocolo PPP puede ser usado para transmitir paquetes IPX como paquetes + IP. + Usted controla en esta sección las opciones IPX mínimas necesarias. + + <sect>Estado de este módulo + <p> + El módulo pppdialin fue introducido en el Linuxconf versión + 1.10r26. El <tt>/usr/lib/linuxconf/lib/ppplogin</tt> fue mejorado para + soportar el <tt>pppparms</tt>. En estado experimental. + + <sect1>El módulo pppdialin y acceso PAP + <p> + Desfortunadamente, el servidor PPP (pppd) no acepta opciones nuevas depués de la + autenticación PAP. Eso hace al módulo pppdialin poco útil para PAP. + Cuando el pppdialin alcance un empleo de mayor envergadura, pretendemos + modificar el servidor pppd para soportarlo. Por el momento, use PAP + (sin script de acceso) para una configuración normal y diga al cliente + que use un script de acceso si necesita un tratamiento especial + (enrutado, IP fijo, búsqueda de e-mail...). + + </article> + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/rarp/rarp.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/rarp/rarp.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/rarp/rarp.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/rarp/rarp.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,122 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Configuración RARP + <author>Introducción + + <abstract> + + Algunas unidades de red (computadores, terminales, ...) guardan su + propia configuración en otras máquinas. Cuando esas máquinas + inician, no tienen la menor idea de cuál es su(s) número(s) IP. + Ellas mal consiguen comunicarse en la red debido a ese "lapsus" de + identidad. El protocolo RARP es uno de los pocos protocolos (BOOTP y DHCP + son los otros) que resuelve este dilema. + + </abstract> + + <sect>Principio + <p> + Cuando un dispositivo no configurado se inicia, manda un broadcast + usando el protocolo RARP (Protocolo de Resolución Reversa de Dirección). + Es como si dijera: + + <quote> + Bien, aquí estoy yo. Éste es un pequeño mensaje mío. De este mensaje + usted debe obtener mi dirección MAC ethernet (6 dígitos hexadecimales + únicos que identifican cualquier placa ethernet construida). De mi + dirección MAC, alguien debe poder decirme cuál es mi número IP + primario. Gracias! + </quote> + + Un servidor <em/Linux/ puede actuar como un servidor RARP. Él responderá + una pregunta como ésa sólo si sabe la respuesta. + + <sect>Tarea + <p> + Para definir un servidor RARP, usted debe informar pares de direcciones + MAC y números IP. Usted también puede informar un nombre de máquina + (definido en el /etc/hosts o en un servidor DNS). + + El kernel debe ser compilado con soporte a RARP (integrado al kernel o + como módulo). El Linuxconf le informará en caso de que su configuración + no sea apropiada (sin soporte en el kernel). + + <sect>Campos de la caja de diálogo + <p> + Aquí se muestran los cuatro campos que deben ser rellenados para cada entrada + RARP: + + <sect1>este registro está activo + <p> + Es posible desactivar una entrada utilizando esta opción. Muchos clientes + RARP asumen que si su servidor responde una requisición RARP, él + puede suministrar otros servicios de inicialización para este cliente. + Máquinas Linux sin HD trabajan así. Si su servidor no provee ese + tipo de servicio, es mejor desactivar una entrada. + + Note que varios servidores pueden procesar requisiciones RARP en la misma + red sin problemas. + + <sect1>Nombre de la máquina y número IP + <p> + Coloque aquí un nombre de máquina previamente definido en /etc/hosts + (vea el ítem "Informaciones sobre otras máquinas" en el ítem de menú + "Ambiente de red") o en un DNS. + + O solamente coloque un número IP (x.y.z.w). + + <sect1>Dirección ethernet (La dirección MAC) + <p> + La dirección MAC es un largo número hexadecimal de 6 dígitos generalmente + presentado de esta forma: + + <tscreen><verb> + 00:11:22:33:44:55 + </verb></tscreen> + + Usted puede obtenerlo de diferentes maneras. He aquí algunas: + + <sect2>Linux informa + <p> + <em/Linux/ muestra el número MAC cuando inicia. Usted puede simplemente + iniciar una máquina Linux sin HD y esperar que ella muestre el número + MAC. Usted tendrá bastante tiempo para anotarlo, pues el proceso de + inicialización no irá más allá de ese punto, hasta que un servidor + RARP responda su solicitud. + + Máquinas Linux sin HD montando el / vía NFS, recuerdan mucho un + dispositivo Linux no configurado usando (opcionalmente) RARP para + obtener su identificación. + + <sect2>El programa de configuración de la placa + <p> + Muchas (¿todas?) placas de red vienen con un programa en <em/DOS/ para + su configuración. Este programa muestra el número MAC. + + <sect2>Usar el tcpdump + <p> + Use el utilitario tcpdump, pues él puede <em/espiar/ la red e informar + sobre cada paquete que navega en ella, lo que es muy útil para descubrir + aquellos números MAC "difíciles-de-escribir". Sólo ejecute: + + <tscreen><verb> + tcpdump rarp + </verb></tscreen> + + Inicie el dispositivo y vea el número. Copie y péguelo en la caja de + diálogo del Linuxconf, adicione un nombre o un número IP y + deje al Linuxconf activar la configuración. Ahora es sólo esperar + a que el dispositivo termine su inicialización completamente. + + Automatizar este mecanismo está en la lista de "cosas por hacer" del + Linuxconf. + + <sect1>Comentario + <p> + Coloque lo que quiera aquí. Tal vez apenas un membrete de la razón por la + cual usted desactivó la entrada. + + </article> + + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/global.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/global.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/global.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/global.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,292 ---- + <!doctype linuxdoc system> + + <article> + <title>Configuraciones patrones del SAMBA + <author>Introducción + + <sect>Visión general + <p> + Las definiciones que constan en este menú son heredadas (y en oportunidades + sobreescritas) por todos los otros compartimientos del sistema. + + <sect>Menú de los patrones + <p> + Este menú describe las configuraciones generales del servidor. A menos que + se especifique lo contrario en otras áreas, todos los compartimientos + heredarán estas propiedades. + + <sect1>Sincronice las señas (Linux y SMB) + <p> + Permite al computador cambiar la seña del usuario en el /etc/passwd (el + archivo principal de señas Linux) siempre que la seña criptografiada es + cambiada en el smbpasswd. Esa función llamará al ejecutable descrito en el + campo "Programa de seña", y lo ejecuta con privilegios de superusuario. + + <sect1>Descripción del servidor + <p> + Es el texto mostrado en la parte de comentarios de la impresora, en el + administrador de impresión y cerca a la conexión IPC en la "visión de la red". + Puede ser cualquier texto que usted quiera que los usuarios vean. Es + también el texto que aparecerá cerca al nombre de la máquina en el listado. + + Un %v será sustituido por la versión del Samba. + Un %h será sustituido por el nombre de la máquina. + + <sect1>Grupo de trabajo + <p> + Define el grupo de trabajo (workgroup) que su servidor mostrará + cuando sea solicitado por los clientes. + + <sect1>Cuenta invitado + <p> + Es un nombre de usuario que será usado para el acceso a servicios que se + especifican como "Acceso público". Todos los privilegios + que el usuario tenga, serán aplicados para todos los clientes que se + conecten como invitado. Generalmente, ese usuario existe en el sistema, + pero no tiene seña. Si un nombre de usuario es especificado en un servicio + dado, ese nombre especificado se sobrepone al de la cuenta invitado. + + En algunos sistemas la cuenta "nobody" no puede imprimir. En ese caso + use otra cuenta. Para certificarse de eso, accese el sistema como "nobody" + (puede usar el comando "su - nobody") e intente imprimir algo usando el + lpr. + + <sect1>Seña criptografiada es necesaria + <p> + Controla si las señas criptografiadas serán negociadas con el cliente. Note que + Windows NT 4.0 SP3 y algunos más recientes, esperan señas criptografiadas por + patrones, a no ser que una entrada en el registro sea alterada. Para usar + señas criptografiadas en Samba, vea el archivo cs/ENCRYPTION.txt. + + <sect1>Servidor de seña + <p> + Especificando el nombre de otro servidor SMB (como una máquina WinNT) + en esta opción, y usando "security = server" usted puede hacer que + Samba haga todas sus validaciones de usuario/seña en un servidor + remoto. + + El nombre del servidor debe ser un nombre netbios, por lo tanto si el nombre netbios + es diferente del nombre en internet, usted tendrá que adicionar su nombre + netbios en "Informaciones sobre otras máquinas". + + El servidor de señas debe ser una máquina capaz de usar el protocolo + "LM1.2X002" o "LM NT 0.12", y debe estar en el modo de seguridad a + nivel de usuario. + + NOTA: Usar un servidor de señas significa que su máquina Linux (en + la que corre samba) es sólo tan segura como su servidor de señas. + NO USE UN SERVIDOR DE SEÑAS EN EL QUE USTED NO TENGA PLENA CONFIANZA. + + Nunca apunte un servidor samba para él mismo como servidor de seña, + pues eso causa un loop y puede trabar su servidor! + + Si usted lista varias máquinas como servidoras de seña, samba + intentará una por una hasta encontrar alguna que responda. Es útil en caso + de que su servidor primario de señas se encuentre fuera del aire. + + Si usted está usando un servidor Windows NT como servidor de + señas, se debe asegurar que sus usuarios se pueden conectar en el + servidor samba, pues los accesos parecerán venir de allá en vez de las + máquinas de los usuarios. + + <sect1>Nivel de seña + <p> + Algunas combinaciones cliente/servidor tienen dificultad con señas con + letras mayúsculas y minúsculas. Uno de los problemáticos es Windows for + Workgroups, que por alguna razón convierte las señas para mayúsculas + cuando es usado el protocolo LANMAN1, pero no las altera cuando se usa + COREPLUS! + + Ese parámetro define el número máximo de caracteres que pueden ser + mayúsculos en señas. + + Por ejemplo, digamos que la seña dada fue "FRED". Si el nivel de + seña fuera igual a 1 (uno), las siguientes combinaciones deben probarse + en caso que "FRED" falle: "Fred", "fred", "fRed", "frEd", "freD". Si + el nivel de seña es igual a 2 (dos), las siguientes combinaciones + deben ser probadas también: "FRed", "FrEd", "FreD", "fREd", "fReD", + "frED". Y así sucesivamente. + + Note que el uso de esta función reduce el nivel de seguridad y toma más + tiempo para procesar una conexión. + + Un valor igual a 0 (zero), conduce a dos casos: la seña como ella es, + o toda en mayúscula. + + <sect1>Programa de seña + <p> + Coloque aquí el nombre del programa que puede ser usado para definir señas + de usuarios. Note que muchos programas insisten en señas "coherentes", + exigiendo un número mínimo de caracteres, o la mezcla de letras y números. + Eso puede causar problemas en algunos clientes que convierten la seña en + mayúsculas al enviarla (como Windows for Workgroups). + + Note también que si la opción "sincronice las señas (Linux y SMB)" está + activada, esa secuencia es ejecutada como superusuario, por lo tanto coloque siempre + RUTAS ABSOLUTAS para TODOS los programas que llame, y vea las + implicaciones de seguridad que eso puede causar. + + Usted puede usar %u para expandir el nombre del usuario. + + <tt/Ejemplo:/ /sbin/passwd %u + + <sect1>Guía preferencial + <p> + Controla si samba es la guía preferencial de su grupo de trabajo. + Si es seleccionada, en la inicialización, samba forzará una elección, y + tendrá una ligera ventaja, siendo la elegida. Es recomendado que este + parámetro sea usado en conjunto con la guía de dominio definido, + para que samba pueda con seguridad ser la guía del dominio. + + Use esa opción con cuidado, pues si existen máquinas (como + servidores samba, Windows95 o NT) que sean los navegadores guías + en la misma red, cada uno de ellos, periódica y continuamente, intentará + tornarse el navegador guía local. Eso resultará en un tráfico + innecesario de broadcast y reducirá su velocidad de navegación. + + <sect1>Nivel de OS + <p> + Es un valor entero que controla en qué nivel samba se anuncia para + la elección de navegadores. Vea el archivo BROWSING.txt para más + detalles. + + <sect1>Permite cuentas sin seña + <p> + Permite/niega el acceso a cuentas que no tengan seña. + + <sect1>Permite máquinas + <p> + Este parámetro es un conjunto de máquinas (separadas por comas) que + tienen permiso para acceder un servicio. + + Si se especifica aquí, será aplicado a todos los servicios, independientemente + de que el servicio individual tenga una definición diferente. + + Usted puede especificar las máquinas por nombre o número IP, y también por + pares de red/máscara y por nombres de grupos de red en caso que su sistema + los soporte. + + <tt/Ejemplo1:/ todos los IPs en 150.203.*.* + + 150.203. + + <tt/Ejemplo2:/ todas las máquinas de la red + + 150.203.15.0/255.255.255.0 + + <tt/Ejemplo3:/ algunas máquinas + + marte, neptuno, maq01 + + <sect1>Prohíbe máquinas + <p> + Al contrario de "Permite máquinas", las máquinas listadas aquí NO tienen + permiso de acceso a servicios a menos que sea especificado en el listado + de cada servicio. Donde exista este tipo de conflicto, el "permitir" tiene + precedencia. + + <sect1>Tiempo límite de inactividad + <p> + El valor del parámetro (un entero decimal) representa el número de + minutos de inactividad antes de que la conexión sea considerada como terminada, y + desconectada. No tendrá efecto en el caso de que algún archivo esté abierto. + + Es útil para ahorrarle al servidor algunas conexiones inactivas, y como muchos + clientes tienen la opción de conectarse nuevamente cuando la conexión se cae, esto + debe ser algo completamente claro para los usuarios. + + Un valor igual a 0 (cero) desabilita esa función. + + <sect1>Nivel de depuración + <p> + El valor del parámetro (un número entero) permite que el nivel de + depuración (nivel de acceso) sea especificado. Esto es hecho para + dar mayor flexibilidad a la configuración del sistema. + + <sect1>Servicio por defecto + <p> + Este parámetro especifica el nombre del servicio que será conectado en caso + que el servicio solicitado actualmente no pueda ser encontrado. Si no se + define algo aquí, sencillamente devolverá un mensaje de error al + cliente. Generalmente se coloca aquí un servicio público con permiso + sólo de lectura. + + Note que cualquier caracter _ en el nombre del servicio colocado aquí, será + mapeado para una barra /. Con eso se pueden hacer cosas interesantes. + + <sect1>Guía de dominio + <p> + Activa el listado de toda la red WAN. Guías locales en subredes + aisladas del broadcast darán a samba su listado local, y pedirán la + lista completa de toda la red. Los clientes por lo tanto, cosultarán sus guías + locales y recibiran el listado de toda la red, en vez de sólo el + listado de su red aislada. + + <sect1>Anuncio remoto + <p> + Esa opción lo deja configurar el nmbd para anunciarse a sí mismo + periódicamente para direccioness IP arbitrarias de un grupo de trabajo + también arbitrario. + + Es útil si usted quiere que su servidor samba aparezca en un grupo de + trabajo remoto para el cual las reglas de propagación normal no funcionan + correctamente. El grupo de trabajo remoto puede estar en cualquier lugar donde + usted pueda enviar paquetes IP. + + <tt/Ejemplo:/ 192.168.2.255/SERVERS 192.168.4.255/STAFF + + La línea anterior hace que nmbd se anuncie a los dos números IP usando los + grupos de trabajo SERVERS y STAFF. Si usted no coloca el nombre del + grupo de trabajo, entonces aquél que esté definido en "Grupo de + trabajo" será usado. + + <sect1>Muestre las impresoras disponibles + <p> + Controla si todas las impresoras disponibles serán cargadas y + listadas. + + <sect1>Comando WinPopup + <p> + Especifica el comando que sera ejecutado cuando el servidor reciba un + mensaje de tipo WinPopup, que normalmente es un comando que debe + entregar el mensaje de alguna forma. Cómo se debe hacer eso, es + algo para lo que se debe emplear la imaginación + + Lo que puede usarse es: + + Comando WinPopup : csh -c 'xedit %s;rm %s' & + + Este comando entrega el mensaje usando xedit, y lo remueve más + tarde. Es muy importante que este comando retorne lo más rápido + posible, ésa es la razón del & al final. Si éste no retorna inmediatamente, + su máquina PC se puede trabar cuando vaya a mandar mensajes (ellos deben + retornar en 30 segundos, con algo de suerte). + + Todos los mensajes se entregarán como usuario invitado. El comando + puede hacer uso de los genéricos normales, menos el %u (use %U en su lugar). + Presentamos algunos genéricos adicionales que funcionan: + + %s = el nombre del archivo que contiene el mensaje + %t = el destino del mensaje (probablemete el nombre del servidor) + %f = el remitente del mensaje + + Existe un forma de enviar mensajes como un e-mail para el + superusuario: + + /bin/mail -s 'mensaje de %f em %m' root < %s; rm %s + + Si usted no tiene un comando de mensaje, así éste no será entregado + y samba mostrará un error al remitente. Por desgracia el WfWg ignora + totalmente el código de error y como si fuera fuera poco, dice que el mensaje fue + entregado. + + Para aquellos aventureros, intenten algo así: + + csh -c 'csh < %s |& /usr/local/samba/bin/smbclient \ + -M %m; rm %s' & + + que ejecuta un comando como un script en el servidor, y da el resultado + en un mensaje WinPopup. Note que eso puede generar un loop si usted + envía el mensaje del servidor usando el smbclient! + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/homes.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/homes.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/homes.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/homes.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,203 ---- + <!doctype linuxdoc system> + + <article> + <title>Configuración del Samba + <author>Directorios HOME de usuarios + + <sect>Opciones por defecto para el área de usuarios + <p> + + <sect1>Comentario/descripción + <p> + Es el texto que se ve cerca de un compartimiento cuando un cliente + hace una lista de los compartimientos disponibles. + + <sect1>Este servicio está activo + <p> + Activa el compartimiento para que sea visible y navegable. + + <sect1>Acceso público + <p> + Si está activo, entonces no será necesario tener una seña para conectarse + a un servicio. Los privilegios serán los mismos de la cuenta invitado. + + <sect1>Grabable + <p> + Si no está seleccionado, los usuarios de un servicio no podrán + crear o modificar archivos en el directorio del servicio. + + <sect1>Navegable + <p> + Controla si este compartimiento se ve en la lista de compartimientos + disponibles en una visión de la red y en la lista. + + <sect1>Lista de escritura + <p> + Es una lista de usuarios a quienes es dado acceso de lectura/escritura para + un servicio. Si el usuario que está conectándose está en esa lista, + entonces se le dará acceso de escritura, sin importar el estado de la opción + "grabable ". La lista puede incluir nombres de grupos usando la sintaxis + @grupo. + + Note que si un usuario está en la lista de lectura y en la de escritura, + entonces se le dará el acceso de escritura. + + <tt/Ejemplo:/ admin, root, @staff + + <sect1>Comando de preconexión + <p> + Esta opción especifica un comando que será corrido cuando el servicio esté + siendo conectado. Un ejemplo interesante es enviar a los usuarios un + mensaje de bienvenida cada vez que se conecten. Para eso puede usarse + el mensaje del día. Aquí le presentamos un ejemplo: + + csh -c 'echo \"Bienvenido al servidor %S!\" | \ + /usr/local/samba/bin/smbclient -M %m -I %I' & + + Claro, después de un tiempo eso debe volverse aburrido &:) + + <tt/Ejemplo:/ echo "%o conectado al %S de %m (%I)" >> /tmp/log + + <sect1>Comando de preconexión (superusuario) + <p> + Es lo mismo que el comando de preconexión descrito arriba, excepto porque el comando es + ejecutado con privilegios de superusuario. Es útil para montar sistemas + de archivos (como Cd-ROMs) cuando es efectuada la conexión. + + <sect1>Comando de posconexión + <p> + Esta opción especifica un comando que será corrido mientras el servicio + esté siendo desconectado. En algunos sistemas el comando puede ser ejecutado con + privilegios de superusuario. + + <tt/Ejemplo:/ echo "%o se desconectó de %S de %m (%I)" >> /tmp/log + + <sect1>Comando de posconexión (superusuario) + <p> + Es lo mismo que el comando de posconexión descrito arriba, excepto porque el comando es + ejecutado con privilegios de superusuario. Es útil para desmontar + sistemas de archivos (como Cd-ROMs) después que la conexión es finalizada. + + <sect1>Permite máquinas + <p> + Este parámetro es un conjunto de máquinas (separadas por comas) que + tiene permiso para acceder un servicio. + + Si se especifica en la sección de los patrones, entonces será aplicado para todos + los servicios, independientemente de que el servicio individual tenga una definición + diferente. + + Usted puede especificar las máquinas por nombre o número IP, y también por + pares de red/máscara y por nombres de grupos de red en caso de que su sistema + tenga soporte para ellos. + + <tt/Ejemplo1:/ todos los IPs en 150.203.*.* + + 150.203. + + <tt/Ejemplo2:/ todas las máquinas de la red + + 150.203.15.0/255.255.255.0 + + <tt/Ejemplo3:/ algunas máquinas + + marte, neptuno, maq01 + + <sect1>Prohibe máquinas + <p> + Al contrario de "Permite máquinas", las máquinas aquí NO tienen + permiso de acceso a servicios, a menos que sea especificado en la lista + de cada servicio. Donde hay ese tipo de conflicto, el "permitir" tiene + precedencia. + + <sect1>Usuarios válidos + <p> + Usado para restringir un servicio a un conjunto particular de usuarios. + Si alguno de los nombres empieza con @, entonces se estará declarando + un grupo de usuarios del sistema, y todos los componentes de ese grupo + tendrán permiso de acceso. Note que hacer búsquedas en el archivo + de grupos toma algún tiempo y la conexión de algunos clientes puede + expirar durante ese tempo de búsqueda. + + <tt/Ejemplo:/ juan, maría, juana, @users, @samba + + <sect1>Usuarios inválidos + <p> + Es la lista de usuarios que no pueden tener acceso a ese servicio. Esta opción + es útil para satisfacer la "paranoia" de tener la absoluta seguridad de + que una configuración impropia quiebre su seguridad. Como en el caso de arriba, nombres + iniciados por @ se interpretan como un nombre de grupo. + + <tt/Ejemplo:/ juan, maría, juana, @users, @samba + + <sect1>Número máximo de conexiones + <p> + Esta opción le permite limitar el número de conexiones simultaneas para + un servicio. Si el número máximo de conexiones definido es mayor que 0, + y el servicio ya está siendo utilizado tantas veces como ese número, + entonces todas las conexiones siguientes serán rechazadas. Un valor igual a 0 + (cero) significa un número ilimitado de conexiones. + + <tt/Ejemplo:/ 10 + + <sect1>Lista de usuarios + <p> + Varios usuarios pueden ser especificados (separados por comas), + para que la seña suministrada sea probada para cada uno de ellos (de la izquierda + hacia la derecha). Esa opción es necesaria apenas cuando el PC no puede + suministrar el nombre del usuario, que es el caso del protocolo coreplus, o + cuando sus usuarios tienen nombres diferentes en el WfWg y en Linux. Pero en + ambos casos,en vez de usar esa opción, es más aconsejable + usar la sintaxis: \\servidor\compartimiento%usuario + + Esa lista de usuarios no es una gran solución en muchos casos, ya que + que el Samba intenta validar la seña suministrada con todos los usuarios de la + lista,uno por uno. Usando esa opción su servidor quedará lento y es una mala + idea cuando se tienen muchos usuarios y existe la psosibilidad de que hayan señas + duplicadas. Usted también puede expirar el tiempo de espera máximo y/o + abrir brechas en la seguridad. + + El Samba confía en la seguridad básica de Linux. Esa opción no restringe + quién pode acceder, apenas ofrece informaciones al servidor Samba sobre cuáles + nombres de usuarios pueden corresponder a la seña suministrada. Los usuarios + pueden conectarse como cualquier usuario (siempre y cuando posean la seña), + y no podrán causar daños mayores de los que normalmente causarían + accesando el sistema vía telnet. El servidor corre como el usuario + conectado, entonces ellos no pueden hacer algo que el usuario no pueda. + + Para restringir un servicio a una lista particular de usuarios, vea la + opción "Usuarios válidos" arriba. + + Si uno de los nombres de usuarios suministrados comienza con @, entonces el nombre + será tratado como un nombre de grupo y será expandido para todos los + nombres de usuarios de ese grupo. Note que hacer búsquedas en el archivo de + grupos toma algún tiempo y la conexión de algunos clientes puede expirar + durante ese tiempo de búsqueda. + + <tt/por defecto:/ La cuenta invitado, en el caso de un servicio de invitados, o + entonces el nombre del servicio. + + <tt/Ejemplo:/ juan, maría, juana, @users, @samba + + <sect1>Usuarios sin permiso de escritura + <p> + Es la lista de todos los usuarios que tienen acceso de lectura apenas a un + servicio. Si el usuario que está conectándose está en esa lista, + entonces se le dará solamente acceso de lectura, sim importar el estado + de la opción "grabable ". la lista puede incluir nombres de grupos usando la + sintaxis @grupo. + + <tt/Ejemplo:/ josé, carlos, @lectura + + <sect1>Apenas el usuario puede conectarse + <p> + Esta opción controla el permiso de conexiones de usuarios que están fuera + de la lista de usuarios. + + Note que el samba no intenta deducir el nombre del usuario a partir del nombre + del servicio. Para contornar eso, usted puede usar el "%S", que significa + que su lista de usuarios será el nombre del servicio, que para directorios + HOME es el mismo nombre del usuario. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/samba.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/samba.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/samba.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/samba.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,41 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Menú de configuración de SAMBA + <author>Configuración de SAMBA + + <sect>El menú principal tiene cuatro submenús: + <p> + + <sect1>Patrones + <p> + Las opciones de configuración de este menú se aplican a la configuración + genérica del servidor SMB. Eso incluye modos de seguridad, textos de + identificación, etc. + + El menú por defecto también define muchas opciones que son heredadas por todos + los compartimientos del servidor. Muchos de ellos pueden ser sobreescritos, + o extendidos. + + <sect1>Opciones del directorio home de usuarios + <p> + Aquí se definen las configuraciones para los directorios HOME de los usuarios. + Cuando un usuario que posee una cuenta en su servidor Linux se + conecta, puede montar su directorio HOME como un compartimiento + de SAMBA. + + <sect1>Opciones de impresoras + <p> + No implementado aún. + + <sect1>Compartimiento de disco + <p> + Aquí se define que partes del filesystem Linux son compartidas + para usuarios externos. Pueden ser definidos aquí también + los archivos de almacenamiento SAMBA o pueden ser + definidos grupos específicos. + + Hay un menú inicial que le permite seleccionar, adicionar o excluir + un compartimiento específico que está en el servidor. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/share-novo.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/share-novo.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/share-novo.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/share-novo.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,358 ---- + <!doctype linuxdoc system> + + <article> + + <title>Configuración de Samba + <author>Menú de los compartimientos + + <sect>Visión General + <p> Éste es el menú para las definiciones de las opciones de un compartimiento. + + <sect>Sus opciones + <p> + + <sect1>Nombre del compartimiento + <p> + El nombre del compatimiento que será exportado. Ese nombre se usará + cuando se vaya a conectar ese compatimiento a otro computador. + + <sect1>Comentario/descripción + <p> + Es el texto que el cliente verá próximo al compatimiento cuando haga + el listado de la red para ver los compatimientos disponibles. + + <sect1>Este servicio está activo + <p> + Hace que este compatimiento sea visible en el listado de la red. + + <sect1>Navegable + <p> + Controla dónde debe verse este recurso en una lista de recursos de red + + <sect1>Heredar opciones del compatimiento + <p> + Esta opción le permite "clonar" entradas de un servicio. El servicio + especificado simplemente se duplica con el nombre del servicio corriente. + Cualquier parámetro especificado en la sección corriente va a sobreescribir + aquéllos que fueron heredados. + Con esa opción se puede crear un servicio "modelo" y crear otros + servicios similares a partir de él. + + <bf>por defecto:</bf> No hay copia ajustada + + <bf>Ejemplo:</bf> otro servicio + + <sect1>Directory to export + <p> + Es la ruta del directorio de acceso del usuario de este servicio. + Cualquier ocurrencia de %u en la ruta del directorio se sustituirá por el + nombre del usuario con el cual se está conectando el cliente. Cualquier + ocurrencia de %m se sustituirá por el nombre de la máquina del cliente. + Esas sustituciones son muy útiles para definir pseudo directorios + HOME para usuarios. + + Note que esa ruta se basará en el Directorio Raíz (Root Directory), + en caso de que esté especificado. + + <bf>por defecto:</bf> Ningún camino ajustado + + <bf>Ejemplo:</bf> /home/fred+ + + <sect>Acceso + <p> + + <sect1>Acceso Público + <p> + Si este parámetro está <bf>On </bf> para un servicio, entonces éste no necesita seña para ser conectado. Los Privilegios de éste serán los mismos de la cuenta guest. + <bf>por defecto:</bf> Off + + <sect1>Acceso Solamente de invitado + <p> + Si este parámetro está <bf>On </bf>para un servicio, entonces solamente un invitado tendrá acceso a este servicio. Este parámetro no tiene utilidad en un Acceso Público. + + <bf>por defecto:</bf> Off + + <sect1>Grabable + <p> + Si este parámetro está<bf>Off</bf>, entonces el usuario de este servicio no grabará nada en el directorio del servicio. + + <sect1>Permite máquinas + <p> + Este parámetro es una lista separada por comas, de las máquinas que tienen acceso a este disco. + + Si fue especificado en la sección por defecto, entonces se aplicará a todos los servidores. + Resguardando a aquéllos que tienen configuraçciones diferentes. + + Usted puede especificar la máquina por el nombre o IP. Por ejemplo, usted puede restringir el acceso solamente para las máquinas de la clase C con algo como: "allow hosts = 150.203.5.". En la página del manual hosts_access(5) se describe la sintaxis entera. + + Si su sistema lo soporta, usted también puede especificar las máquinas por la máscara de red o el grupo de red. La opción EXCEPT se puede usar para limitar una lista. A continuación presentamos algunos ejemplos: + + <descrip> + <tag>Ejemplo 1</tag> + permite IPs en 150.203.*.* excepto uno + + hosts allow = 150.203. EXCEPT 150.203.6.66 + + <tag>Ejemplo 2</tag> + permite máquinas que estén en esta máscara de red + + hosts allow = 150.203.15.0/255.255.255.0 + + <tag>Ejemplo 3</tag> + permite algunas máquinas + + hosts allow = lapland, arvidsjaur + + <tag>Ejemplo 4</tag> + permite solamente máquinas del grupo "foonet" o máquina local, pero impide que otra máquina lo accese. + + hosts allow = @foonet, localhost hosts deny = pirate + </descrip> + + Note que para tener acceso se continúa requiriendo permiso de super usuario. + + Vea testparm(1) para probar si funciona como usted espera. + + <bf>por defecto:</bf> None (todas las máquinas tienen acceso) + + <bf>Ejemplo: </bf>150.203.5. myhost.mynet.edu.au + + <sect1>Prohibe máquinas + <p> + Lo opuesto de Permite máquinas - las máquinas listadas aquí <bf>no</bf> tienen acceso permitido a servicios, a no ser que el mismo tenga su propia lista. En caso de que haya conflictos, Prohibe máquinas tiene preferencia. + + <bf>por defecto:</bf> None (no hay máquinas sin permiso) + + <bf>Ejemplo: </bf>150.203.4. badhost.mynet.edu.au + + <sect>Usuarios + <p> + <sect1>Lista de usuarios + <p> + Múltiples usuarios pueden ser definidos en una lista separada por comas. Para cada usuario la seña será probada. + + En muchos casos la lista de usuarios no es una solución, ya que torna lenta la conexión. En caso de que hayan dos usuarios iguales en la red usted puede recibir mensajes de que se ha agotadoel tiempo o abrir brechas de seguridad. + + + Samba confía en la seguridad básica de Linux. Esa opción no restringe + quién puede acessar, apenas le ofrece orientaciones al servidor Samba sobre cuáles + nombres de usuarios pueden corresponder a la seña suministrada. Los usuarios + pueden conectarse como cualquier usuario (siempre y cuando sepan la seña), + y no podrán causar mayores daños de los que normalmente causarían + accesando el sistema vía telnet. El servidor corre como el usuario + conectado, entonces ellos no pueden hacer algo que al usuario no le esté permitido. + Para restringir un servicio a una lista particular de usuarios, vea arriba la + opción "Usuarios válidos". + Si uno de los nombres de usuarios que se ha suministrado comienza con @, entonces + el nombre se tratará como um nombre de grupo y será expandido para todos los + nombres de usuarios de ese grupo. Note que hacer búsquedas en el archivo de + grupos toma algún tiempo y la conexión de algunos clientes puede expirar + durante ese tiempo de búsqueda. + + <bf>por defecto:</bf> El nombre de usuario invitado en caso de que sea servicio de invitado. O el nombre del usuario. + + <bf>Ejemplos:</bf> fred, mary, jack, jane, @users, @pcgroup + + <sect1>Solamente el usuario puede conectarse + <p> + Esa opción controla el permiso de conexiones de usuarios que estén fuera + de la lista de usuarios. + + Note que samba no intenta deducir el nombre del usuario a partir del nombre + del servicio. Para darle una solución a eso, Usted puede usar el "%S", que significa + que su lista de usuarios será el nombre del servicio, que para directorios + HOME es el mismo nombre del usuario. + + + <bf>por defecto:</bf> Off + + <sect1>Usuario administador + <p> + Ésta es una lista de usuarios que tienen privilegios de administrador en el compatimiento. + Esto significa que todo lo que éste haga, será con permisos de super usuario (root). + + Usted debe usar esta opción con mucho cuidado, pues cada usuario que esté en esta lista tiene acceso para hacer cualquier cosa en su sistema. + + <bf>por defecto:</bf> Ningún usuario definido. + + <bf>Ejemplo:</bf> jason + + <sect1>Lista de escritura + <p> + Ésta es una lista de los usuarios que tienen permiso para grabar datos en este servicio. + Si el usuario que está conectando tiene su nombre en esta lista, él tendrá permiso de grabación absoluta. + La lista soporta grupos a través de la sintaxis @grupo . + + Si este usuario existe en la lista de lectura, la lista de grabación tiene prioridad. + + <bf>por defecto:</bf> Ningún usuario definido + + <bf>Ejemplo:</bf> admin, root, @staff + + <sect1>>Usuarios válidos + <p> + Es la lista de usuarios que pueden acessar ese servicio. Un nombre que + empieza con @ se interpreta como un nombre de grupo. Si está vacío, + entonces cualquier usuario puede conectarse. Si un nombre de usuario se encuentra + en esa lista y en la lista de usuarios inválidos, entonces se le negará el acceso. + + + + <bf>por defecto:</bf> No hay usuarios válidos (Cualquiera puede conectarse) + + <bf>Ejemplo:</bf> greg, @pcusers + + <sect1>Usuarios Inválidos + <p> + Ésta es una lista de los usuarios que no tienen acceso a este servicio. + Ésta realmente es una revisión paranóica, para garantizar absolutamente que el usuario no pueda acessar el servicio + + Un nombre que empieza por @ es considerado como un grupo UNIX + + El nombre del servicio actual se cambia por %S. Esto es útil en la sección por defecto. + + <bf>por defecto:</bf> Ningún usuario inválido. + + <bf>Ejemplo:</bf> root fred admin @wheel + + <sect1>Lista solamente de lectura + <p> + Ésta es una lista de los usuarios que tiene permiso para leer los datos en este servicio. + La lista soporta grupos a través de la sintaxis @grupo . + + Si este usuario existe en la lista de grabación, tiene prioridad la lista de grabación. + + <bf>por defecto:</bf> Ningún usuario definido + + <bf>Ejemplo:</bf> admin, root, @staff + + <sect>Scripts + <p> + <sect1>Comando Setup (AKA preexec) + <p> + Esta opción especifica un comando que debe ejecutarse enseguida que el servicio se finalice. + Un ejemplo interesante para enviar un mensaje de bienvenida cada vez que el usuario entra. ¿Podría ser el mensaje del día? + + <tscreen><verb> + csh -c 'echo \"Bienvenido to %S!\" | \ /usr/local/samba/bin/smbclient + -M %m -I %I' & + </verb></tscreen> + + Claro, después de un tiempo esto puede volverse aburrido &:-) + <bf>por defecto: </bf>None (no se ejecutará ningún comando) + <bf>Ejemplo:</bf> echo \"%u connectado em %S de %m (%I)\" + >> /tmp/log + + + <sect1>Comando Setup (root) + <p> + Lo mismo que el anterior, sólo que estos comandos tienen permiso de root. + + + <sect1>Comando de Limpieza + <p> + Esta opción especifica un comando que debe ejecutarse cada vez que es descontinuado el servicio. + En algunos sistemas, el comando puede ejecutarse como root. + + Un ejemplo es el comando umount: + <tscreen><verb> + /sbin/umount /mnt/cdrom + </verb></tscreen> + <bf>por defecto:</bf> None (ningún comando será ejecutado) + <bf>Ejemplo:</bf> echo \"%u desconectado de %S de %m (%I)\" + >> /tmp/log + + <sect1>Comando de Limpieza (root) + <p> + Lo mismo que el anterior, sólo que con privilegios de superusuario. + + <sect1>Script mágico + <p> + Es el nombre del archivo, que si está abierto, será ejecutado por el servidor + cuando se cierre (el archivo). Eso permite que se le envíe un script UNIX + al cliente Samba y que sea ejecutado en caso de que el usuario conectado así lo + desee. + Los scripts ejecutados así serán excluidos después de terminar, en caso de que los + permisos lo permitan. + Si el script genera salida, ella será enviada al archivo especificado por la + opción "Salida mágica" (vea abajo). + Note que algunos shells no consiguen interpretar scripts que contienen + carriage-return-linefeed en vez de linefeed como marcador de + fin-de-línea. Los scripts mágicos deben ejecutarse "como son" en el + cliente, lo que para algunos clientes y algunos shells significa hacer un + filtrado en el lado DOS. + + + Los scripts mágicos están en estado <em/EXPERIMENTAL/> y <em/NO/> se debe + confiar plenamente en ellos! + + <bf>Ejemplo:</bf> user.csh + + <sect>Características + <p> + <sect1>Forzar usuario + <p> + Esta lista define los usuarios que tendrán su acceso garantizado a todos los recursos de este servicio. Es interesante si quiere compartir archivos. Usted debe usarlo con cuidado, porque puede causar fallas en la seguridad de su sistema. + + Usted primero debe entrar con un usuario válido en el sistema, para después, poder usar este servicio. + Una vez actualizado, todas las operaciones que usted ejecute, serán reportadas como siendo de este usuario. + + <bf>por defecto:</bf> Ningún usuario forzado. + + <bf>Ejemplo:</bf> auser + + <sect1>Forzar Grupo + <p> + Esta lista especifica los nombres de los grupos de usuarios que tienen acceso forzado a los recursos de los servicios. + Interesante para compartir archivos. + + <bf>por defecto:</bf> Ningún grupo forzado. + + <bf>Ejemplo:</bf> agroup + + <sect1>No bajar + <p> + En cualquier sistema existen ciertos directorios (ex. /proc), que el cliente no debería bajar. + Esta lista de directorios separados por comas, determina los directorios que estarán ocultos a los usuarios. + + <bf>por defecto:</bf> None (ej. todos los directorios son visibles) + + <bf>Ejemplo:</bf> /proc,/dev + + <sect1>Cuenta invitado (este compatimiento) + <p> + Es un nombre de usuario que se usará para tener acceso a servicios que están + especificados como "Acceso público". Sin importar los privilegios + que el usuario tenga, serán aplicados para cualquier cliente que se + conecte como invitado. Generalmente, ese usuario existe en el sistema, + pero no tiene seña. Si un nombre de usuario se especifica en un determinado + servicio, ese nombre especificado se sobrepone al de la cuenta invitado. + En algunos sistemas la cuenta "nobody" no puede imprimir. En ese caso use + otra cuenta. Para estar seguro de eso, acesse el sistema como "nobody" + (puede usar el comando "su - nobody") e intentar imprimir algo usando el + lpr. + + <bf>por defecto:</bf> especificado en tiempo de compilación (generalmente nobody) + + <bf>Ejemplo:</bf> nobody + + <sect1>Salida mágica + <p> + Es el nombre del archivo que contendrá la salida generada por el Script mágico + (vea arriba). + <tt>Aviso: Si dos clientes usan el mismo script mágico en el mismo + directorio, el contenido del archivo de salida es indefinido. + <tt>por defecto: <nombre-del-script-mágico>.out + <tt>Ejemplo: archivo.txt + + + <sect1>Número máximo de conexiones + <p> + Esa opción le permite limitar el número de conexiones simultáneas para + un servicio. Si el número máximo de conexiones definido es mayor que 0, + entonces en caso de que el número de conexiones abiertas sea igual a ese número, todas + las conexiones siguientes serán rechazadas. Un valor igual a 0 (cero) + significa un número ilimitado de conexiones. + <tt>Ejemplo: 10 + + </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/share.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/share.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/samba/share.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/samba/share.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,324 ---- + <!doctype linuxdoc system> + + <article> + <title>Configuración de Samba + <author>Menú de compartimientos + + <sect>Visión General + <p> Éste es el menú para las definiciones de las opciones de compartimiento. + + <sect>Sus opciones + <p> + + <sect1>Nombre del compartimiento + <p> + El nombre del compartimiento que será exportado. Este nombre será usado + cuando se vaya a conectar ese compartimiento a otro computador. + + <sect1>Comentario/descripción + <p> + Es el texto que el cliente verá próximo al compartimiento cuando haga + el listado de la red para ver los compartimientos disponibles. + + <sect1>Este servicio está activo + <p> + Hace que este compartimiento sea visible en el listado de la red. + + <sect1>Heredar opciones del compartimiento + <p> + Esta opción le permite "clonar" entradas de un servicio. El servicio + especificado es simplemente duplicado con el nombre del servicio corriente. + Cualquier parámetro especificado en la sección corriente irá a sobreescribir + aquéllos que fueron heredados. + + Con esta opción se puede crear un servicio "modelo" y crear otros + servicios similares a partir de él. + + <sect1>Directorio para exportar + <p> + Es la ruta del directorio de acceso del usuario de este servicio. + + Cualquier ocurrencia de %u en la ruta del directorio será sustituida por el + nombre del usuario con el cual el cliente se está conectando. Cualquier + ocurrencia de %m será sustituida por el nombre de la máquina del cliente. + Esas sustituiciones son muy útiles para definir pseudo-directorios + HOME para usuarios. + + Note que esa ruta estará basada en el Directorio Raíz (Root Directory), + en caso de que estuviera especificado. + + <sect1>Acceso público + <p> + Si se es activo, entonces no será necesario tener ua seña para conectarse + a este servicio. Los privilegios serán los mismos de la cuenta invitado. + + <sect1>Grabación + <p> + Si no se encuentran seleccionados, los usuarios no podrán crear o modificar + archivos en el directorio de este servicio. + + <sect1>Navegable + <p> + Controla si este compartimiento es visto en la lista de comparticionamientos + disponibles en una visión de la red y en el listado. + + <sect1>Lista de escritura + <p> + Es una lista de usuarios a quienes les es dado acceso de lectura/escritura para + ese servicio. Si el usuario que se está conectando está en esa lista, + entonces le será dado acceso de escritura, no importando el estado de la opción + "Grabación". La lista puede incluir nombres de grupos usando la sintaxis + @grupo. + + Note que si un usuario está en la lista de lectura y en la de escritura, + entonces le será dado el acceso de escritura. + + <tt/Ejemplo:/ admin, root, @staff + + <sect1>Comando de preconexión + <p> + Esta opción especifica un comando a ser corrido cuando el servicio esté + siendo conectado. Un ejemplo interesante es enviar a los usuarios un + mensaje de binvenida siempre que se conecten. Se Puede usar para + eso el mensaje del día. He aquí un ejemplo: + + csh -c 'echo \"Bienvenido al servidor %S!\" | \ + /usr/local/samba/bin/smbclient -M %m -I %I' & + + Aunque eso debe ser aburrido después de un tiempo &:) + + <tt/Ejemplo:/ echo "%u conectado al %S de %m (%I)" >> /tmp/log + + <sect1>Comando de preconexión (superusuario) + <p> + Es lo mismo que el comando de preconexión anterior, excepto que el comando es + ejecutado con privilegios de superusuario. Es útil para montar sistemas + de archivos (como Cd-ROMs) cuando la conexión es efectuada. + + <sect1>Comando de posconexión + <p> + Esta opción especifica un comando a ser corrido mientras el servicio + esté siendo desconectado. El comando puede ser ejecutado con + privilegios de superusuario en algunos sistemas. + + <tt/Ejemplo:/ echo "%u se desconectó de %S de %m (%I)" >> /tmp/log + + <sect1>Comando de posconexión (superusuario) + <p> + Es lo mismo que el comando de posconexión anterior, excepto que el comando es + ejecutado con privilegios de superusuario. Es útil para desmontar + sistemas de archivos (como Cd-ROMs) después que se finaliza la conexión. + + <sect1>Fuerza usuario + <p> + Es un nombre de usuario que será atribuído a todas las conexiones a ese + servicio. Úselo con cuidado pues un mal uso de esa opción puede implicar + agujeros de seguridad. + + Ese usuario es empleado sólo cuando la conexión se encuentre establecida. Los + clientes aún tienen que informar un usuario y una seña válidos. Una vez + conectados, todas las operaciones serán efectuadas como el "usuario + forzado", no importando como cuál usuario el cliente esté + conectado. + + <sect1>Fuerza grupo + <p> + Es un nombre de grupo que será atribuido a todas las conexiones a ese + servicio. Puede ser útil en el compartimiento de archivos. + + <sect1>Usuarios de administración + <p> + Es una lista de usuarios a los cuales les serán dados privilegios de + administrador en este compartimiento. Eso significa que todas las + operaciones con archivos serán realizadas como superusuario (root). + + Use esta opción con cuidado, pues cualquier usuario de esa lista podrá + hacer lo que quiera en este compartimiento, no importando los permisos + de los archivos. + + <sect1>Permite máquinas + <p> + Este parámetro es un conjunto de máquinas (separadas por comas) que + tienen permiso para acceder un servicio. + + Si se encuentra especificado en la sección de los patrones, entonces será aplicado para todos + los servicios, independientemente de que el servicio individual tenga una definición + diferente. + + Usted puede especificar las máquinas por nombre o número IP, y también por + pares de red/máscara y por nombres de grupos de red en caso que su sistema + tenga soporte para ellos. + + <tt/Ejemplo1:/ todos los IPs en 150.203.*.* + + 150.203. + + <tt/Ejemplo2:/ todas las máquinas de la red + + 150.203.15.0/255.255.255.0 + + <tt/Ejemplo3:/ algunas máquinas + + marte, neptuno, maq01 + + <sect1>Prohíbe máquinas + <p> + Al contrario de "Permite máquinas", las máquinas listadas aquí NO tienen + permiso de acceso a servicios a menos que sea especificado en el listado + de cada servicio. Donde haya ese tipo de conflicto, el "permitir" tiene + precedencia. + + <sect1>No recursivo + <p> + Hay ciertos directorios (por Ejemplo el /proc) que o no son de interés + de los clientes o son infinitamente profundos (recursivos). + + Esa opción lo deja especificar una lista de directorios (separados + por comas) que el servidor siempre debe mostrar como vacíos. + + Note que el Samba puede hacer confusiones en el formato exacto de esa opción. Por + ejemplo usted puede necesitar colocar "./proc" en vez de "/proc". Aquí la + prueba y error es la mejor opción &:) + + <tt/Ejemplo:/ /proc,/dev + + <sect1>Cuenta invitado (este compartimiento) + <p> + Es un nombre de usuario que será usado para el acceso a servicios que son + especificados como "Acceso público". Cualquier privilegio + que el usuario tenga, será aplicado para cualquier cliente que se + conecte como invitado. Generalmente ese usuario existe en el sistema, + pero no tiene seña. Si un nombre de usuario es especificado en un servicio + dado, ese nombre especificado se sobrepone al de la cuenta invitado. + + En algunos sistemas la cuenta "nobody" no puede imprimir. Use otra cuenta + en ese caso. Para certificarse de eso, accese el sistema como "nobody" + (se puede usar el comando "su - nobody") e intente imprimir algo usando el + lpr. + + <sect1>Usuarios válidos + <p> + Es la lista de usuarios que pueden acceder ese servicio. Un nombre que + comienza con @ es interpretado como um nombre de grupo. Si está vacío, + entonces cualquier usuario se puede conectar. Si un nombre de usuario está + en esa lista y en la lista de usuarios inválidos, entonces su acceso será + negado. + + <tt/Ejemplo:/ juan, maria, juana, @users, @samba + + <sect1>Usuarios inválidos + <p> + Es la lista de usuarios que no pueden acceder ese servicio. Esa opción + es útil para satisfacer la "paranoia" de tener la seguridad absoluta de + que una configuración impropia viole la seguridad. Como en la anterior, nombres + iniciados por @ son interpretados como un nombre de grupo. + + <tt/Ejemplo:/ juan, maria, juana, @users, @samba + + <sect1>Script mágico + <p> + Es el nombre del archivo, que, si es abierto, será ejecutado por el servidor + cuando se cierre (el archivo). Eso permite que un script UNIX sea + enviado al cliente Samba y ejecutado si el usuario conectado así lo + desea. + + Los scripts ejecutados así serán excluidos después de apagar el sistema, en caso que los + permisos lo permitan. + + Si el script genera salida, ella será enviada al archivo especificado por la + opción "Salida mágica" (vea abajo). + + Note que algunos shells no consiguen interpretar scripts que contengan + carriage-return-linefeed en vez de linefeed como marcador de + fin-de-línea. Los scripts mágicos deben ser ejecutados "como son" en el + cliente, lo que para algunos clientes y algunos shells significa hacer un + filtro en el lado DOS. + + Los scripts mágicos están en estado <em/EXPERIMENTAL/ y <em/NO/ se debe + confiar plenamente en ellos! + + <tt/Ejemplo:/ user.sh + + <sect1>Salida mágica + <p> + Es el nombre del archivo que contendrá la salida generada por el Script mágico + (vea arriba). + + <tt/Aviso:/ Si dos clientes usan el mismo script mágico en el mismo + directorio, el contenido del archivo de salida es indefinido. + + <tt/por defecto:/ <nombre-del-script-mágico>.out + + <tt/Ejemplo:/ archivo.txt + + <sect1>Número máximo de conexiones + <p> + Esta opción le permite limitar el número de conexiones simultaneas para + un servicio. Si el número máximo de conexiones definido es mayor que 0 + y en caso que el número de conecciones abiertas sea igual a ese número, entonces todas + las conexiones siguientes serán rechazadas. Un valor igual a 0 (cero) + significa un número ilimitado de conexiones. + + <tt/Ejemplo:/ 10 + + <sect1>Lista de usuarios + <p> + Varios usuarios pueden ser especificados (separados por comas), + para que la seña suministrada sea probada para cada uno de ellos (de izquierda + para derecha). Esa opción es necesaria sólo cuando el PC no puede + suministrar el nombre del usuario, que es el caso del protocolo coreplus, o + cuando sus usuarios tienen nombres diferentes en WfWg y en Linux. Pero en + ambos casos, en vez de usarse esa opción, es más aconsejable + usar la sintaxis: \\servidor\compartimiento %usuario + + Esa lista de usuarios no es una gran solución en muchos casos, dado + que Samba intenta validar la seña suministrada con todos los usuarios de la + lista, uno por uno. Usando esa opción su servidor quedará lento y es una mala + idea cuando se tienen muchos usuarios y la posibilidad de que existan señas + duplicadas. Usted también puede expirar el tempo de espera máximo y/o + abrir brechas en la seguridad. + + Samba confía en la seguridad básica de Linux. Esa opción no restringe + quién puede acceder, apenas ofrece indicaciones al servidor Samba de cuáles + nombres de usuarios pueden corresponder a la seña suministrada. Los usuarios + se pueden conectar como cualquier usuario (siempre que posean la seña), + y no podrán causar daños mayores de los que normalmente causarían + acessando el sistema vía telnet. El servidor corre como el usuario + conectado, por lo tanto ellos no pueden hacer algo que el usuario no pueda. + + Para restringir un servicio a una lista particular de usuarios, vea la + opción "Usuarios válidos" arriba + + Si uno de los nombres de usuario suministrados comienza con @, entonces el nombre + será tratado como un nombre de grupo o será expandido para todos los + nombres de usuarios de ese grupo. Note que hacer búsquedas en el archivo de + grupos lleva algún tiempo y la conexión de algunos clientes puede expirar durante ese + tiempo de búsqueda. + + <tt/por defecto:/ La cuenta invitado, en el caso de un servicio de invitados, o + entonces el nombre del servicio. + + <tt/Ejemplo:/ juan, maría, juana, @users, @samba + + <sect1>Usuarios sin permiso de escritura + <p> + Es la lista de todos los usuarios que tienen acceso de lectura apenas a un + servicio. Si el usuario que se está conectando está en esa lista, + entonces le será otorgado acceso de lectura solamente, sin importar el estado + de la opción "grabable". La lista puede incluir nombres de grupos usando la + sintaxis @grupo. + + <tt/Ejemplo:/ josé, carlos, @lectura + + <sect1>Sólo el usuario se puede conectar + <p> + Esta opción controla el permiso de conexiones de usuarios que están fuera + de la lista de usuarios. + + Note que Samba no intenta deducir el nombre del usuario a partir del nombre + del servicio. Para facilitar eso, usted puede usar el "%S", que significa + que su lista de usuarios será el nombre del servicio, y que para directorios + HOME es el mismo nombre del usuario. + + </article> + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userconf/password.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/userconf/password.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userconf/password.sgml Thu Jul 15 09:15:00 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/userconf/password.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 1,146 **** ! <!doctype linuxdoc system> ! <article> ! <title>Políticas para claves ! <author>Introducción ! ! <sect>Políticas para claves ! <p> ! Aquí Ud. puede definir que claves son aceptables. Controla la ! longitud mínima y la cantidad de caracteres no alfabéticos. ! Al forzar una clave con otros caracteres, logra que se elijan ! mejores claves (difíciles de adivinar o violar). ! <p> ! De cualquier modo esto no es efectivo en una sistema con PAM como ! <em/Red Hat 5/. La librería PAM tiene su propio conjunto de reglas ! para aceptar o rechazar una clave. ! ! <sect>Grupo privado ! <p> ! Con esta característica activada, Linuxconf creará un grupo con ! el mismo nombre que la cuenta de usuario, a menos que especifique ! uno. En el diálogo para crear una cuenta nueva, el campo del grupo ! aparece vacío. ! ! Si no activa ésta característica, se asigna un grupo por defecto ! a cada cuenta nueva (users). ! ! Esta opción no tiene efecto alguno en las cuentas especiales como ! cuentas POP y PPP, dado que a éstas se le asgina un grupo específico ! (popusers y pppusers). ! ! Independientemente de esta opción, siempre puede asignar el grupo que ! desee a una cuenta, y si éste no existe, puede crearlo en el momento. ! ! <sect>Directorio base para homes ! <p> ! Especifica el directorio base a partir del cual se crearán los ! homes (directorio particular de cada usuario) de las nuevas cuentas ! de se creen. Por defecto es /home. ! ! <sect>Comandos de administración de cuentas definidas por el usuario ! <p> ! Cuando Linuxconf crea o borra cuentas de usuario, llama varios ! scripts. Usted puede substituirlos por sus propias versiones. También ! puede desactivar el proceso borrando la entrada. Linuxconf provee ! algunos de ellos por defecto. ! ! <sect1>Argumentos en la línea de comandos ! <p> ! Linuxconf siempre llama a estos scripts con los mismos parámetros en ! línea de comandos. Sus argumentos son los siguientes: ! ! <itemize> ! <item>--uid nombre_de_usuario ! ! Este es el nombre de la nueva cuenta (userid) ! ! <item>--name nombre completo ! ! Es el nombre completo de la cuenta (campo gecos) ! ! <item>--basehome directorio ! ! Este es el directorio a partir del cual se crean la cuentas ! nuevas. Es utilizado por los comandos que crearán los ! archivos. El ejemplo accountarchive.sh (ver el comando ! pre-borrado más adelante) lo usa para encontrar el ! subdirectorio oldaccounts (cuentas viejas). ! ! <item>--home directorio_home ! ! Este es el directorio home de la cuenta. Tome en cuenta que ! el home no tiene la primera "/", sino que se trata de un ! subdirectorio relativo. Esto ayuda a ciertos programas como ! el tar que protestan si se les pide trabajar con pasos ! absolutos. Por lo tanto se recomienda hacer un <tt>cd /</tt> ! al comienzo de su script. ! ! <item>--domain dominio ! ! Este valor es / o el dominio virtual, de manera de poder ! calcular la casilla de correo electrónico. ! ! </itemize> ! ! ! <sect1>Comando para borrar la cuenta ! <p> ! Este comando (si no está vacío) se utiliza para borrar los datos de ! una cuenta: su directorio HOME y su casilla de correo. Cuando borra ! una cuenta, un diálogo emergente le permite optar por: Archivar los ! datos, borrarlos o dejarlos donde están. ! Se provee un comando de borrado, pero usted puede reemplazarlo. ! ! <sect1>Comando para archivar cuentas ! <p> ! Se provee un comando de archivado por defecto, que preserva el ! directorio HOME y la casilla de correo un archivo tar comprimido. ! El mismo queda archivado en /home/oldaccounts. El nombre del ! archivo tiene el siguiente formato: ! ! <tscreen><verb> ! user-YYYY-MM-DD-PID.tar.gz ! </verb></tscreen> ! ! El PID es simplemente el número de proceso del comando de arhivado. ! Se utiliza para asegurarse que el archivo es único. ! ! Los archivos de este directorio quedan allí para siempre. Quizá desee ! borrar los más viejos de tanto en tanto, de acuerdo con las políticas ! de administración que se apliquen a su organización. ! ! Puede utilizar este campo para especificar su propio comando de ! archivado. ! ! <sect1>Comando post-creación ! <p> ! Cada vez que creada una cuenta de usuario, puede ejecutarse un ! comando. Aqui debe especificar el paso absoluto al comando, como así ! también cualquier argumento necesario. ! ! Este camando se ejecutará después de la creación de la cuenta, una ! vez que los datos ya se encuentren en el archivo de claves (<tt>/etc/passwd</tt>). ! Cualquier mensaje que pudiera producir el comando queda registrado ! en los archivos de sucesos de Linuxconf. ! ! <sect1>Comando pre-borrado ! <p> ! Puede especificar un comando que se ejecutará antes del borrado de ! la cuenta del archivo de claves (<tt>/etc/passwd</tt>). ! Cualquier mensaje que genera, también será registrado. Si se detecta ! un error, el usuario podrá ver los mensajes producidos y se le pedirá ! confirmación para borrar la cuenta. ! ! <sect>Valores por defecto para cuentas ! <p> ! Cuando use "shadow password", tiene control de la fecha de expiración ! tanto de la cuenta como de la clave poniendo esos valores aquí. Los ! mismos serán utilizados para todas las cuentas que se creen. ! <p> ! Esta sección sólo aparecerá si tiene habilitada las claves "shadow". ! Algunas distribuciones de Linux no las soportan y otras no las ! instalan por defecto. Linuxconf se adapta instantáneamente a cada ! caso. ! ! </article> ! --- 1,90 ---- ! <!doctype linuxdoc system> ! <article> ! <title>Definiendo políticas de seña ! <author>Políticas para señas ! ! Aquí usted puede definir lo que es aceptado como seña. Usted controla el tamaño mínimo y caracteres no alfanuméricos. Forzando el uso de señas con otros caracteres, usted obliga a los usuarios a crear señas más eficientes (difíciles de adivinar e invadir). ! ! Note que eso no funciona en sistemas con PAM como el Red Hat 5. La biblioteca PAM tiene su propio conjunto de reglas para aceptar / rechazar una seña nueva. ! ! ! <sect>Grupo privado ! <p> ! Cuando esta opción este activa, el Linuxconf creará un grupo con el mismo nombre de la cuenta del usuario, en caso de que no sea especificado un grupo. La caja de diálogo para una cuenta nueva aparece con el campo de grupo vacío. ! ! Cuando está desactivada, el Linuxconf escoge un grupo por defecto para la cuenta nueva: users. ! ! Esta funcionalidad no tiene efecto en cuentas especiales como cuentas POP y PPP, pues esas cuentas tienen grupos específicos: popusers y pppusers. ! ! Note que esta funcionalidad no le impide colocar en la cuenta cualquier grupo que usted desee. Si el grupo no existe, usted podrá crearlo en ese momento. ! ! <sect1>Directorio base por defecto para usuarios ! <p> ! ! Especifique el directorio base por defecto que será usado para crear las cuentas nuevas. El más tradicional es /home. ! ! <sect1>Comandos de administración de cuentas de usuarios ! <p> ! Cuando el Linuxconf excluye una cuenta de usuario, él llama varios scripts. Usted puede sustituir esos scripts y colocar la ruta completa para sus scripts. Usted también puede desactivar ese proceso borrando la entrada. El Configurado Linux le da valores estándar para algunos de esos scripts. ! ! <sect1>Argumentos de la línea de comando ! <p> ! El Linuxconf siempre llama los scrpts con la misma línea de comando. ! Ella está construida con los siguientes argumentos: ! ! ( --uid id-usuario ! ! Es el ID del usuario de la nueva cuenta. ! ! ( --name nombre completo ! ! Es el nombre completo de la cuenta (exclusivo de la interfaz gecos). ! ! ! ! ( --basehome directorio ! ! Es el directorio donde se crean las cuentas. Puede ser usado por programas de archivo para crear volúmenes. El ejemplo accountarchive.sh (vea abajo el comando de preexclusión) úselo para saber cuál es el directorio de las cuentas antiguas. ! ! ( --home directorio_home ! ! Es el directorio HOME de la cuenta. Note que este directorio es informado sin la primera barra / de la ruta, pues es una ruta alternativa. Eso también ayuda a comandos como tar, que reclama de rutas que se le dan con el camino absoluto. Haga apenas cd / en el inicio de su comando. ! ! ( --domain dominio ! ! Es o / o el dominio virtual de e-mail. De aquí se obtiene la ruta correcta para la caja de correo del usuario. ! ! ! <sect1>Comando de exclusión de la cuenta ! ! Este comando (si no está vacío) se usa para excluir los datos de la cuenta: el directorio HOME y la caja de correo. Cuando usted excluye una cuenta, surge una lista para dejarlo escoger la acción que desea tomar: archivar la cuenta, excluirla o dejarla como está. Es suministrado un comando de exclusión estándar, pero usted puede definir uno nuevo. ! ! <sect1>Comando de archivo de seña ! ! Es suministrado un comando por defecto de archivo. Él preserva el directorio HOME y la caja de correo en un archivo tar comprimido. Este archivo es guardado en / home / oldaccounts. El nombre tiene el siguiente formato: ! ! usuario-AAA-MM-DD-PID.tar.gz ! ! PID es simplemente el ID del proceso de comando de archivo. Se usa para tornar el nombre del archivo realmente único. ! ! Los archivos guardados en / home / oldaccounts se dejan allí para siempre. De vez en cuando usted puede desear excluir los más antiguos, de acuerdo con la política de administración que usted aplica en su empresa. ! ! Usted puede usar este campo para especificar su propio comando de archivo. ! ! <sect1>Comando de poscreación ! <p> ! Cada vez que usted crea una cuenta de usuario, un comando puede ser ejecutado. Usted debe especificar aquí la ruta absoluta del comando, así como sus posibles argumentos. ! ! Note que este comando se llama después de que la cuenta ha sido creada y almacena las señas del sistema (/ etc / passwd) en la base de datos. Las salidas estándares y de error son grabadas en los "Registros del Linuxconf". ! ! <sect1>Comandos de preexclusión ! <p> ! Usted puede especificar cuál comando será ejecutado antes de que la cuenta sea removida de la base de datos de señas del sistema ( / etc / passwd). También son registradas las salidas estándar y de error. Si ocurre algún error, los registros podrán ser vistos y se le preguntará si la cuota realmente debe excluirse. ! ! <sect1>Patrones de administración ! <p> ! Cuando está usando señas con soporte de shadow, usted tiene control sobre la fecha de expiración de la seña y de la cuenta. Usted puede colocar los valores estándar aquí, y ellos serán usados para definir las cuentas nuevas. ! ! Note que esta sección es mostrada solamente si usted tiene soporte a shadow en su sistema. Algunas distribuciones de Linux no dan soporte a señas con shadow. Otras lo tienen, pero no lo instalan. El Linuxconf se adapta dinámicamente a esa situación. ! ! </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userconf/shells.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/userconf/shells.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userconf/shells.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/userconf/shells.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,26 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + + <title>Shells disponibles + <author>Introducción + <p> + Cada cuenta de usuario está asociada con un shell de acceso. Un shell es un interpretador de línea de comando o sencillamente el primer comando ejecutado cuando el usuario accesa el sistema. Para tornanrse seleccionables en la sección de cuentas de usuario, esos comandos o shells deben definirse primero aquí. + + <sect>La caja de diálogo + <p> + Usted debe definir el shell estándar. Él se usará para definir la caja de diálogo de la sección de cuentas nuevas. El resto del diálogo es simplemente una enumeración de los shells disponibles, sin ningún orden específico. + + <sect1>El botón Adicionar + <p> + El botón Adicionar coloca una línea más a la caja de diálogo, permitiéndole adicionar más shells en caso de que sea necesario. + + <sect1>Adicionando shells + <p> + Cuando usted adicione un shell nuevo en la caja de diálogo, cerciórece de que el shell ya exista y sea ejecutable. + + <sect>Shells PPP / SLIP disponibles + <p> + Usualmente existen scripts que disparan los comandos de red apropiados. Con el Configurado Linux se distribuye un script: / usr / lib / linuxconf / lib / ppplogin. + Usted puede definir otros con parámetros PPP o SLIP diferentes. + + </article> diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userconf/users.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/userconf/users.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userconf/users.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/userconf/users.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,96 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Cuentas de usuarios + <author>Introducción + + En Linux, las cuentas de usuarios se guardan todas en la misma base de datos. + Basándose en prácticas comunes, el Linuxconf divide esas cuentas en categorías diferentes. Cada categoría tiene su propia entrada en el menú. + + <sect>Cuentas normales + + <sect1> Cuentas de usuarios + + Éste es el ítem de menú que se usa para crear cuentas shell normales. + + <sect1>Definiciones de grupos + + Los usuarios son miembros de grupos. Use este ítem de menú para crear y administrar grupos. + + <sect1>Cambiar la seña del superusuario + + Use este ítem de menú para cambiar la seña del superusuario (root). + + <sect>Cuentas especiales + + Muchas cuentas de usuarios son usadas para controlar tareas específicas, pues tienen un propósito especial. Ellas tienen un ID de usuario y pertenecen a un grupo y también tienen una seña. Esas cuentas no son para seres humanos normales. + + <sect1>Crear/editar cuentas PPP vía acceso normal + + Esas cuentas dejan que una máquina remota se conecte o establezca una conexión de red usando el protocolo PPP. El sistema remoto debe identificarse usando una secuencia de chat por defecto, mandando el nombre del usuario seguido de una seña. + + <sect1>Cuentas PPP vía autenticación PAP + + Esas cuentas son autenticadas por el protocolo PAP. El nombre del usuario y la seña son enviados usando un protocolo especial definido en el modelo PPP. + + <sect1>Cuentas PPP vía autenticación CHAP + + Igual que las cuentas PPP de arriba, excepto por un protocolo diferente, más seguro, se usa para hacer la autenticación. + + <sect1>Cuentas SLIP vía acceso normal + + SLIP es otra manera de establecer una conexión de red entre dos computadores sobre una línea serial (módem). + + <sect1>Cuentas UUCP + + UUCP es el protocolo de Comunicación Unix para Unix. Es una transmisión de datos orientada a lote (batch), que permite el intercambio, sin asistencia, de archivos (e-mail) entre dos computadores. Es una forma inexpresiva, pero muy confiable de automatizar el intercambio de datos. Probablemente es la mejor manera de recibir y enviar e-mail por Internet, a menos que usted posea una conexión dedicada. + + Para configurar UUCP, vea la sección "Ambiente de Red" del Linuxconf. + + <sect1>Cuentas POP (solamente e-mail) + + Las cuentas POP son restringidas. Los usuarios no poseen una shell. Generalmente son creadas para el acceso a e-mail usando el POP (Protocolo de Correo Electrónico). Ellas también pueden ser utilizadas para la conexión de otros servicios como Samba (servicios de archivos e impresión para máquinas PCs). + + <sect1>Cuentas POP virtuales (solamente e-mail) + + Esas cuentas todavía son restringidas. Ellas permiten el acceso a e-mail de dominios virtuales utilizando el protocolo POP. Para configurar dominios virtuales de e-mail, vea el ítem de menú "Sendmail-sistema de envío de mails" . + + <sect>Alias para e-mail + + Alias para e-mail puede ser considerado como cuentas de usuarios virtuales especiales. Ellas permiten la reorientación de e-mail de una cuenta (que puede existir o no) para una o más direcciones de e-mail. + + <sect1>Editar / Crear alias para usuarios + + Úselo para administrar alias para el dominio principal de e-mail. + + <sect1>Alias de usuarios de dominio virtual + + Hace lo mismo, pero para e-mails de dominios virtuales. + + <sect>Otros + + <sect1>Políticas de señas y cuentas + + Usted puede controlar las reglas de validación de seña y algunos parámetros operacionales por defecto asociados a las cuentas. + + <sect1>Políticas para dominios virtuales + + Usted puede especificar los patrones por dominio. + + <sect1>Shells de usuario disponibles + + Muchas shells están disponibles en Linux. Usted las define aquí. + + <sect1>Shells PPP disponibles + + Esas shells controlan los parámetros de una sesión PPP. + + <sect1>Shells SLIP disponibles + + Esas shells controlan los parámetros de una sesión SLIP. + + + </article> + + + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userinfo/FILE_LIST linuxconf-1.16r4/help.files/es/userinfo/FILE_LIST *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userinfo/FILE_LIST Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/userinfo/FILE_LIST Fri Oct 1 12:31:37 1999 *************** *** 0 **** --- 1 ---- + field diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userinfo/Makefile linuxconf-1.16r4/help.files/es/userinfo/Makefile *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userinfo/Makefile Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/userinfo/Makefile Fri Oct 1 12:31:37 1999 *************** *** 0 **** --- 1,2 ---- + include ../../scripts/help.mak + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userinfo/field.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/es/userinfo/field.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/es/userinfo/field.sgml Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/help.files/es/userinfo/field.sgml Sat Oct 2 18:02:35 1999 *************** *** 0 **** --- 1,74 ---- + <!doctype linuxdoc system> + <article> + <title>Definición de informaciones adicionales de usuario + Introducción + + + La información guardada en la base de datos de cuentas de usuarios + (/etc/passwd) está en muchas oportunidades incompleta. Algunas personas desean + adicionar campos a esa base de datos e incluso, la herramienta de administración debería + saber lidiar con ello. El módulo userinfo suministra una solución a ese + problema. + + + Principio +

+ La caja de diálogo de las cuentas de usuario puede ser extendida por los + módulos, que pueden adicionar varias secciones, campos y validaciones. El + módulo userinfo es una extensión genérica que le permite definir + cualquier cantidad de campos adicionales que se requiera, esos campos serán + mostrados en la caja de diálogo de las cuentas de usuarios. + + Use el botón "Adicionar" para definir nuevos campos. + + La definición de un campo +

+ Usted puede adicionar tantos campos como sea necesario, y para + cada uno de ellos debe suministrar la siguiente información: + + Identificación +

+ Usted debe suministrar una identificación única para el campo. Esa + identificación será usada como clave para localizar el contenido del + campo en la base de datos /etc/userinfo.conf. Esa identificación no + puede tener espacios en blanco, debe ser sólo una palabra. + + Título del campo +

+ Este título será usado para construir el campo, no puede ser muy + extenso para que quepa dentro de la caja de diálogo existente, pues + a pesar de que el Linuxconf ajusta el tamaño de la caja de diálogo + para los diferentes textos que la componen, algunas interfaces imponen ciertos + límites que no pueden ser ignorados, como por ejemplo el de 80 + columnas en el modo texto. + + Tipo de campo +

+ Usted debe seleccionar el tipo de control de edición que será usado + para construir el campo. Sólo seleccione uno de los valores de la lista + de ayuda: + + + Caja de texto + Clave conecta/desconecta + Número entero + Lista de ayuda + + + Cada tipo de campo tiene sus propias características, éstas son: + + Caja de texto +

+ Una opción lo deja controlar si el campo DEBE ser rellenado o no + por el usuario. + + Número entero +

+ Usted debe especificar valores límite de máximo y mínimo para el campo. + + Lista de ayuda +

+ Usted debe colocar aquí todos los valores posibles (por lo menos dos). + +

+ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/sources/samba/global-3.html linuxconf-1.16r4/help.files/sources/samba/global-3.html *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/sources/samba/global-3.html Sun May 23 22:20:09 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/sources/samba/global-3.html Thu Oct 14 16:28:45 1999 *************** *** 16,25 ****

!

3.1 Synchronize SMB from Linux passwords

Linux passwords (for Linux services such as shell, email, ...) are stored in a different format than SMB passwords. Linux passwords ! are normally stored in the /etc/ppasswd file while SMB passwords are stored in /etc/smbpasswd file.

Linuxconf has the ability to update both password databases when --- 16,25 ----

!

3.1 SMB account management

Linux passwords (for Linux services such as shell, email, ...) are stored in a different format than SMB passwords. Linux passwords ! are normally stored in the /etc/passwd file while SMB passwords are stored in /etc/smbpasswd file.

Linuxconf has the ability to update both password databases when *************** *** 27,30 **** --- 27,53 ---- If you choose not to use this feature, you must update the SMB password using the smbpasswd utility. +

Note that the two files (/etc/passwd and + /etc/smbpasswd) must be + synchronised, so that ID numbers in one match the IDs in the other. + For this reason, the SMB password file may be managed using different + strategy. +

+

+
Not managed

Here you are on your own. For each new Linux account, you must + use the smbpasswd to add accounts in /etc/smbpasswd + using the -a command line option. You must also + enter the password which will be used for SMB transactions. +

+

Acct. & passwords

Linuxconf fully synrhronised both password databases. Both + databases will contain the same passwords, crypted differently. +

+

Acct. only

Linuxconf will create and delete accounts in the SMB password + database, but will never update an SMB password, +

This is the recommend option if you install the pam_smbpass + authentification module. This module allows you to use + a single password database (/etc/smbpasswd) for all + services, including normal Linux logons. +

+

3.2 Synchronize Linux from SMB passwords diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/sources/samba/global.html linuxconf-1.16r4/help.files/sources/samba/global.html *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/sources/samba/global.html Sun May 23 22:20:12 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/sources/samba/global.html Thu Oct 14 16:28:47 1999 *************** *** 27,31 ****
    !
  • 3.1 Synchronize SMB from Linux passwords
  • 3.2 Synchronize Linux from SMB passwords
  • 3.3 Server description --- 27,31 ----
      !
    • 3.1 SMB account management
    • 3.2 Synchronize Linux from SMB passwords
    • 3.3 Server description diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/help.files/sources/samba/global.sgml linuxconf-1.16r4/help.files/sources/samba/global.sgml *** linuxconf-1.16r3.3/help.files/sources/samba/global.sgml Sun May 23 22:19:39 1999 --- linuxconf-1.16r4/help.files/sources/samba/global.sgml Thu Oct 14 16:28:31 1999 *************** *** 24,32 **** Base config

      ! Synchronize SMB from Linux passwords

      Linux passwords (for Linux services such as shell, email, ...) are stored in a different format than SMB passwords. Linux passwords ! are normally stored in the /etc/ppasswd file while SMB passwords are stored in /etc/smbpasswd file. --- 24,32 ---- Base config

      ! SMB account management

      Linux passwords (for Linux services such as shell, email, ...) are stored in a different format than SMB passwords. Linux passwords ! are normally stored in the /etc/passwd file while SMB passwords are stored in /etc/smbpasswd file. *************** *** 35,38 **** --- 35,69 ---- If you choose not to use this feature, you must update the SMB password using the smbpasswd utility. + + Note that the two files (/etc/passwd and + /etc/smbpasswd) must be + synchronised, so that ID numbers in one match the IDs in the other. + For this reason, the SMB password file may be managed using different + strategy. + + + smbpasswd to add accounts in /etc/smbpasswd + using the -a command line option. You must also + enter the password which will be used for SMB transactions. + + Acct. & passwords + + Linuxconf fully synrhronised both password databases. Both + databases will contain the same passwords, crypted differently. + + /etc/smbpasswd) for all + services, including normal Linux logons. + + Synchronize Linux from SMB passwords diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/main/main.cc linuxconf-1.16r4/main/main.cc *** linuxconf-1.16r3.3/main/main.cc Wed Sep 22 21:30:12 1999 --- linuxconf-1.16r4/main/main.cc Wed Oct 13 10:45:59 1999 *************** *** 146,149 **** --- 146,150 ---- main_loaddict(); module_loaddistmod(); + configf_readlookup (); // Extract the name of the program from its path while (*pt != '\0'){ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/conectiva.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/conectiva.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/conectiva.dic Wed May 5 08:00:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/conectiva.dic Mon Oct 4 10:30:52 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,57 ---- @version 0 + !P_CTRLSERV + :T controlar la actividad de servicio + :E control service activity + !I_RUNNING + :T Corriendo + :E Running + !I_SYSVENABLED + :T Habilitado + :E Enabled + !I_SYSVDISABLED + :T Deshabilitado + :E Disabled + !T_SERVNAME + :T Servicio %s + :E Service %s + !F_STATUS + :T Estado + :E Status + !B_START + :T Arrancar + :E Start + !B_STOP + :T Parar + :E Stop + !B_RESTART + :T Reiniciar + :E Restart + !B_STATUS + :T Estado + :E Status + !T_ONESERVICE + :T Controlar un servicio + :E Control one service + !I_ONESERVICE + :T Puede (des)habilitar un servicio o puede arrancarlo o pararlo manualmente + :E You can enable/disable a serviceor you can start and stop it manually + !F_CONFIGURED + :T Configurado + :E Configured + !F_DESCRIPTION + :T Descripción + :E Description + !F_PACKAGE + :T Nombre del paquete + :E Package name + !F_PKGVER + :T Versión del paquete + :E Package version + !I_NOMANAGERPM + :T (No encuentor un administrador de paquetes) + :E (No package manager available) + !B_PKGINFO + :T Info.Paq. + :E Pkg info !T_USAGE :E conectiva usage\n\nconectiva --option ...\n diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/dialog.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/dialog.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/dialog.dic Wed May 5 08:00:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/dialog.dic Mon Oct 4 10:22:22 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,12 ---- @version 0 + !T_PICKHELP + :T Elija un archivo de ayuda + :E Pick a help file + !H_HELPFILES + :T Archivo de Ayuda\tTítulo + :E Help file\tTitle + !T_MAINHELP + :T Tema principal + :E Main topic !E_NOHELPFILE :T El archivo de ayuda %s aún no ha sido escrito diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/dnsconf.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/dnsconf.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/dnsconf.dic Thu Jul 22 13:02:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/dnsconf.dic Mon Oct 4 10:33:43 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,20 ---- @version 0 + !N_DNSUPDATED + :T Se actualizó el DNS (cambió) + :E The DNS has been updated (changed) + !I_BASICCONFLICT + :T El registro actual conflictúa con la\n + +pantalla de información básica.\n + +Arregle alguna de las dos\n\n + + + :E The current record is conflicting with\n + +with the basic host information screen.\n + +Either fix this screen or the basic host information\n + +\n + +The basic host information screen associates the following\n + +IP numbers to the host %s\n + # *** new message + !Q_UPDATEANYWAY + :E Do you still want to update the DNS ? # *** updated message !N_DNSUSAGE *************** *** 618,624 **** :E Invalid keyword %s\nin file %s, line %d :T La clave %s no es válida\nen el archivo %s, línea %d - !N_DNSUPDATED - :E The DNS has been updated - :T Se actualizó el DNS !F_SEARCHLIST :E Search list --- 635,638 ---- diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/mailconf.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/mailconf.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/mailconf.dic Fri Aug 6 12:54:37 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/mailconf.dic Mon Oct 4 11:10:01 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,12 ---- @version 0 + !I_DOMDEF + :T Dominio por defecto + :E Domain default + !F_INBOXQUOTA + :T Máx. Casilla correo(kb) + :E Inbox max. size(k) + !T_MSETTINGS + :T Configuración Correo + :E Mail settings !F_MAXRECIPIENTS :T Destinatarios p/mensaje máx. diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/misc.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/misc.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/misc.dic Wed May 5 08:00:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/misc.dic Mon Oct 4 11:08:27 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,10 ---- @version 0 + !E_APIVERSION + :T API del módulo incompatible \"%s\"\n + +\"%s\" requiere versión %d.\n + +Se dispone de la versión %s. + :E Incompatible module API \"%s\"\n + +\"%s\" requested version %d.\n + +Version %d is provided. !I_MODCONFPATH :T Ud. puede cambiar el paso de un\n *************** *** 30,40 **** :T Seleccione [Agregar] para un árbol de configuración nuevo :E Select [Add] to create a new configuration tree - !E_APIVERSION - :T API de la versión del módulo incompatible \"%s\"\n - +\"%s\" requiere versión %d.\n - +Se dispone de la versión %s. - :E Incompatible module API version \"%s\"\n - +\"%s\" requested version %d.\n - +Version %s is provided. !E_SETOWNER :E Can't set ownership of file\n%s\n\nUser %s does not exist\n --- 37,40 ---- diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/modemconf.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/modemconf.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/modemconf.dic Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/modemconf.dic Mon Oct 4 11:13:04 1999 *************** *** 0 **** --- 1,21 ---- + @version 0 + !M_modemconf + :T Modem + :E Modem + !T_USAGE + :T USO: linuxconf --modulemain modemconf\n\n modemconf --option ...\n + :E linuxconf --modulemain modemconf usage\n\n modemconf --option ...\n + !F_DEVICE + :T /dev/ttyS%d (COM%d bajo DOS) + :E /dev/ttyS%d (COM%d under DOS) + !F_UNKNOWN + :T Desconocido + :E Unknown + !T_MODEMCONF + :T Configurador de modems + :E Modem Configurator + !I_MODEMCONF + :T Seleccione el puerto donde está conectado su modem.\n + +Si no tiene, seleccione + :E Select the port to which your modem is connected.\n + +If you have no modem, select diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/netconf.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/netconf.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/netconf.dic Wed May 5 08:00:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/netconf.dic Mon Oct 4 10:27:16 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,53 ---- @version 0 + !F_IPXNETNUM + :T Número de red (hex) + :E Network number (hex) + !F_IPXINTERNALNETNUM + :T Número de red interno + :E Internal network number + !F_IPXINTERNALNODENUM + :T Número de nodo interno + :E Internal node number + !I_SERVICECTL + :T Puede activar o desactivar selectivamente cualquier\n + +servicio. Puede deshabilitar servicios en forma\n + +permanente o temporaria. Temporariamente significa\n + +que Linuxconf le recordará cuales son y los activará\n + +en el próximo arranque. + :E You can selectivly enable or disable\n + +any services. You can disable services on a permanent\n + +basis or on a temporary basis. Temporary means that\n + +Linuxconf will remind you about those and will reactivate\n + +them at the next reboot. + !H_SERVICESTATUS + :T Nombre\tHabilitado\tCorriendo + :E Name\tEnabled\tRunning + !F_STATUS + :T Estado + :E Status + !T_ONESERVICE + :T Controlar un servicio + :E Control one service + !I_ONESERVICE + :T Puede (des)habilitar un servicio o puede arrancarlo o pararlo manualmente + :E You can enable/disable a serviceor you can start and stop it manually + !I_PROBE + :T Probar + :E Probe + !I_NONE + :T Ninguno + :E None + !B_START + :T Arrancar + :E Start + !B_STOP + :T Parar + :E Stop + !B_RESTART + :T Reiniciar + :E Restart + !I_RUNNING + :T Corriendo + :E Running !I_SCOPE :T Este diálogo permite configurar los diferentes\n *************** *** 23,28 **** +you must tell how to reach those hosts\n !I_ROUTENET ! :T Si su red tiene acceso a otras redes\n ! +debe especificar como llegar a ellas\n :E If your network has access to other networks\n +you must tell how to reach those networks\n --- 73,77 ---- +you must tell how to reach those hosts\n !I_ROUTENET ! :T Si su red tiene acceso a otras redes\ndebe especificar como llegar a ellas\n :E If your network has access to other networks\n +you must tell how to reach those networks\n *************** *** 751,763 **** :E Invalid format of file %s\nCan't manage IPX properly\n :T formato incorrecto del archivo %s\nNo puedo manejar IPX correctamente\n - !F_IPXNETNUM - :E Network number(0=probe) (hex) - :T Número de red (0=probar) (hex) - !F_IPXINTERNALNETNUM - :E Internal network number(opt) - :T Número de red interno (opcional) - !F_IPXINTERNALNODENUM - :E Internal node number(opt) - :T Número de nodo interno (opcional) !F_IPXAUTOCONFIG :E Autoconfigure --- 800,803 ---- *************** *** 1204,1218 **** :E Service control :T Control de servicio - !I_SERVICECTL - :E You can selectivly enable or disable\n - +any services. You can disable services on a permanent\n - +basis or on a temporary basis. Temporary means that\n - +Linuxconf will remind you about those and will reactive\n - +them at the next reboot. - :T Puede activar o desactivar selectivamente cualquier\n - +servicio. Puede deshabilitar servicios en forma\n - +permanente o temporaria. Temporariamente significa\n - +que Linuxconf le recordará cuales son y los activará\n - +en el próximo arranque. !I_REENABLE :E Re-enabling service %s\n --- 1244,1247 ---- diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/redhat.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/redhat.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/redhat.dic Wed May 5 08:00:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/redhat.dic Mon Oct 4 11:46:45 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,57 ---- @version 0 + !F_STATUS + :T Estado + :E Status + !T_ONESERVICE + :T Servicio %s + :E Service %s + !I_ONESERVICE + :T Puede (des)hailitar un servicio o pararlo y arrancarlo manualmente + :E You can enable/disable a serviceor you can start and stop it manually + !B_START + :T Arrancar + :E Start + !B_STOP + :T Parar + :E Stop + !B_RESTART + :T Reiniciar + :E Restart + !I_SYSVENABLED + :T Habilitado + :E Enabled + !I_SYSVDISABLED + :T Deshabilitado + :E Disabled + !I_RUNNING + :T Corriendo + :E Running + !T_SERVNAME + :T Servicio %s + :E Service %s + !B_STATUS + :T Estado + :E Status + !P_CTRLSERV + :T controla actividad del servicio + :E control service activity + !F_CONFIGURED + :T Arranque automático + :E Automatic startup + !F_DESCRIPTION + :T Descripción + :E Description + !F_PKGVER + :T Versión del paquete + :E Package version + !B_PKGINFO + :T Inf.paq. + :E Pkg info + !F_PACKAGE + :T Nombre del paquete + :E Package name + !I_NOMANAGERPM + :T (Sin administrador de paquetes) + :E (No package manager available) !N_WRONGVERSION :T Ha instalado una versión de Linuxconf diseñada para\n diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/samba.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/samba.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/samba.dic Thu Jun 3 18:07:46 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/samba.dic Mon Oct 4 11:54:44 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,18 ---- @version 0 + !I_NEVER + :T Nunca + :E Never + !I_BADUSER + :T Usuario inexistente + :E Bad user + !I_BADPASSWORD + :T Clave errónea + :E Bad password + !F_MAPGUEST + :T Mapeo al "guest" + :E Map to guest + !F_RESOLVEORDER + :T Orden de resolución de nombres + :E Name resolve order !F_LOGONSCRIPT :T Script para acceso diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/userconf.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/userconf.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/userconf.dic Fri Aug 6 12:52:24 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/userconf.dic Mon Oct 4 10:27:29 1999 *************** *** 1,3 **** --- 1,6 ---- @version 0 + !T_USERPRIVI + :T Privilegios de usuario + :E User privileges !T_YOURNAME :T Identificación de su cuenta diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/es/wuftpd.dic linuxconf-1.16r4/messages/es/wuftpd.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/es/wuftpd.dic Wed May 5 08:00:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/es/wuftpd.dic Mon Oct 4 11:57:16 1999 *************** *** 1,8 **** @version 0 !T_USAGE :T Módulo wuftpd\n +\n ! + Sin argumentos, ingresa al menú principal ! + --help\n + --addvhost máquina_virtual --root path\n + --delvhost máquina_virtual\n --- 1,20 ---- @version 0 + !E_NOANONYMOUSDIR + :T No hay ftp anónimo instalado en este sistema\n + +Linuxconf lo utiliza como ejemplo para configurar\n + +directorios anónimos virtuales\n + +\n + +Linuxconf espera el directorio de ftp anónimo en\n + +%s + :E There is no anonymous ftp installed on this system\n + +Linuxconf is using it as a template\n + +to setup the virtual anonymous directory\n + +\n + +Linuxconf expects the anonymous ftp directory in\n + +%s !T_USAGE :T Módulo wuftpd\n +\n ! + Sin argumentos, ingresa al menú principal --help\n + --addvhost máquina_virtual --root path\n + --delvhost máquina_virtual\n diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/sources/mailconf.dic linuxconf-1.16r4/messages/sources/mailconf.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/sources/mailconf.dic Sun Oct 3 22:38:53 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/sources/mailconf.dic Wed Oct 6 13:35:36 1999 *************** *** 532,535 **** --- 532,536 ---- + --addvuser domain id name\n + --delvuser domain id\n + + --vpasswd domain id\n !F_REDIR :E Redirect messages to *************** *** 599,600 **** --- 600,605 ---- !E_NOVDOMAIN :E Virtual email domain %s does not exist\n + !I_MANUAL + :E Manual + !E_NOUSERINDOMAIN + :E User account %s does not exist in domain %s\n diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/messages/sources/samba.dic linuxconf-1.16r4/messages/sources/samba.dic *** linuxconf-1.16r3.3/messages/sources/samba.dic Tue Aug 31 00:55:36 1999 --- linuxconf-1.16r4/messages/sources/samba.dic Thu Oct 14 16:29:01 1999 *************** *** 1,3 **** ! @version 2 !M_SAMBA :E Samba file server --- 1,3 ---- ! @version 3 !M_SAMBA :E Samba file server *************** *** 118,123 **** !F_MSGCOMMAND :E WinPopup command - !F_SYNCPASS - :E Synchronise SMB from Linux passwords !F_WORKGROUP :E Work group --- 118,121 ---- *************** *** 192,193 **** --- 190,201 ---- !F_RESOLVEORDER :E Name resolve order + !F_DOMLOGONS + :E Workgroup Logon server + !I_NOTMANAGED + :E Not managed + !I_MNGPASSWD + :E Acct. & passwords + !I_MNGRECORDS + :E Acct. only + !F_MNGSMBPASS + :E SMB account management diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/misc/configf.cc linuxconf-1.16r4/misc/configf.cc *** linuxconf-1.16r3.3/misc/configf.cc Tue Sep 28 17:10:10 1999 --- linuxconf-1.16r4/misc/configf.cc Wed Oct 13 10:51:39 1999 *************** *** 290,304 **** static SSTRINGS tbkey,tbval; ! static void configf_readlookup () { ! char basepath[PATH_MAX]; sprintf (basepath,"%s/%s",USR_LIB_LINUXCONF,linuxconf_getdistdir()); SSTRINGS tb; int nb = dir_getlist (basepath,".paths",tb); for (int i=0; iget()); FILE *fin = fopen (filepath,"r"); if (fin != NULL){ char buf[2*PATH_MAX]; --- 290,325 ---- static SSTRINGS tbkey,tbval; + /* + Read the various *.paths files. + These let us translate standard paths to correct path for a given + distribution. ! This function must be called after the distribution specific module ! has been loaded. It is called once. ! */ ! void configf_readlookup () { ! char basepath[PATH_MAX],basepath_rev[PATH_MAX]; sprintf (basepath,"%s/%s",USR_LIB_LINUXCONF,linuxconf_getdistdir()); + sprintf (basepath_rev,"%s/%s",basepath,distrib_getrelease()); SSTRINGS tb; int nb = dir_getlist (basepath,".paths",tb); + nb += dir_getlist (basepath_rev,".paths",tb); + tb.sort(); + tb.remove_dups(); for (int i=0; iget(); ! /* #Specification: *.paths files / location ! We check first in /usr/lib/linuxconf/distribution/release ! then in /usr/lib/linuxconf/distribution. This allows ! redefinition for a specific release. ! */ ! sprintf (filepath,"%s/%s.paths",basepath_rev,basename); FILE *fin = fopen (filepath,"r"); + if (fin == NULL){ + sprintf (filepath,"%s/%s.paths",basepath,basename); + fin = fopen (filepath,"r"); + } if (fin != NULL){ char buf[2*PATH_MAX]; *************** *** 321,329 **** const char *configf_lookuppath(const char *key) { ! static bool is_init = false; ! if (!is_init){ ! configf_readlookup(); ! is_init = true; ! } const char *ret = key; int no = tbkey.lookup (key); --- 342,352 ---- const char *configf_lookuppath(const char *key) { ! #if 0 ! static bool is_init = false; ! if (!is_init){ ! configf_readlookup(); ! is_init = true; ! } ! #endif const char *ret = key; int no = tbkey.lookup (key); diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/misc/linuxconf.cc linuxconf-1.16r4/misc/linuxconf.cc *** linuxconf-1.16r3.3/misc/linuxconf.cc Thu Sep 23 15:19:17 1999 --- linuxconf-1.16r4/misc/linuxconf.cc Wed Oct 13 10:49:47 1999 *************** *** 616,617 **** --- 616,626 ---- } + /* + Obtain the release number of the distribution. + Return unknown if it can't be identified. + */ + const char *distrib_getrelease () + { + return linuxconf_getval (DISTRIB,"release","unknown"); + } + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/misc/misc.p linuxconf-1.16r4/misc/misc.p *** linuxconf-1.16r3.3/misc/misc.p Thu Sep 23 15:19:17 1999 --- linuxconf-1.16r4/misc/misc.p Wed Oct 13 10:50:35 1999 *************** *** 2,8 **** /* array.cc 13/09/1998 01.13.12 */ /* confdb.cc 20/09/1999 21.04.42 */ ! /* configf.cc 23/09/1999 14.26.20 */ void configf_required (void); void configf_forgetpath (void); const char *configf_lookuppath (const char *key); void configf_sendexist (SSTREAM&ss, bool do_exist); --- 2,9 ---- /* array.cc 13/09/1998 01.13.12 */ /* confdb.cc 20/09/1999 21.04.42 */ ! /* configf.cc 13/10/1999 10.50.26 */ void configf_required (void); void configf_forgetpath (void); + void configf_readlookup (void); const char *configf_lookuppath (const char *key); void configf_sendexist (SSTREAM&ss, bool do_exist); *************** *** 126,130 **** bool ipnum_validip (const char *aip, const char *netmask, bool ishost); /* ipstuff.cc 07/04/1999 02.43.14 */ ! /* linuxconf.cc 23/09/1999 15.19.04 */ void linuxconf_sethook (CONFDB * (*fct)(CONFDB *)); CONFDB *linuxconf_getdb (void); --- 127,131 ---- bool ipnum_validip (const char *aip, const char *netmask, bool ishost); /* ipstuff.cc 07/04/1999 02.43.14 */ ! /* linuxconf.cc 13/10/1999 10.49.46 */ void linuxconf_sethook (CONFDB * (*fct)(CONFDB *)); CONFDB *linuxconf_getdb (void); *************** *** 186,189 **** --- 187,191 ---- const char *distrib_getval (const char *key); bool distrib_isenhanced (void); + const char *distrib_getrelease (void); /* malloc.cc 14/08/1996 14.40.26 */ void *malloc_err (int size); *************** *** 264,268 **** void str6_required (void); int str_exptab (const char *src, int step, char *dst); ! /* stub.cc 07/09/1999 23.11.46 */ void html_access_log (int , const char *); int html_access_check (int); --- 266,270 ---- void str6_required (void); int str_exptab (const char *src, int step, char *dst); ! /* stub.cc 28/09/1999 18.29.20 */ void html_access_log (int , const char *); int html_access_check (int); *************** *** 285,289 **** void net_introlog (int); const char *daemon_findpath (char const *command); ! void button_text2gif (const char *, FILE *); void module_setmenu (class DIALOG&, MENU_CONTEXT); /* subsys.cc 23/09/1999 14.32.00 */ --- 287,291 ---- void net_introlog (int); const char *daemon_findpath (char const *command); ! void button_text2png (const char *, FILE *); void module_setmenu (class DIALOG&, MENU_CONTEXT); /* subsys.cc 23/09/1999 14.32.00 */ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/misc/misc.pm linuxconf-1.16r4/misc/misc.pm *** linuxconf-1.16r3.3/misc/misc.pm Thu Sep 23 15:19:17 1999 --- linuxconf-1.16r4/misc/misc.pm Wed Oct 13 10:50:35 1999 *************** *** 110,114 **** PUBLIC VIRTUAL int CONFDB::extract (SSTREAM&ss, const char *_sys); PUBLIC void CONFDB::patchsys (void); ! /* configf.cc 23/09/1999 14.26.20 */ PUBLIC CONFIG_FILE_LISTER::CONFIG_FILE_LISTER (void (*f)()); PUBLIC CONFIG_FILE_INTERNAL::CONFIG_FILE_INTERNAL (HELP_FILE&_helpfile, --- 110,114 ---- PUBLIC VIRTUAL int CONFDB::extract (SSTREAM&ss, const char *_sys); PUBLIC void CONFDB::patchsys (void); ! /* configf.cc 13/10/1999 10.50.26 */ PUBLIC CONFIG_FILE_LISTER::CONFIG_FILE_LISTER (void (*f)()); PUBLIC CONFIG_FILE_INTERNAL::CONFIG_FILE_INTERNAL (HELP_FILE&_helpfile, *************** *** 283,287 **** PUBLIC const char *IPMAP::getcur (void); PUBLIC void IPMAP::setuse (const IP_ADDR *adr); ! /* linuxconf.cc 23/09/1999 15.19.04 */ PUBLIC CONFIG_FILE_LINUXCONF::CONFIG_FILE_LINUXCONF (const char *_path, const char *_subsys); --- 283,287 ---- PUBLIC const char *IPMAP::getcur (void); PUBLIC void IPMAP::setuse (const IP_ADDR *adr); ! /* linuxconf.cc 13/10/1999 10.49.46 */ PUBLIC CONFIG_FILE_LINUXCONF::CONFIG_FILE_LINUXCONF (const char *_path, const char *_subsys); *************** *** 443,447 **** /* str3.cc 20/09/1999 10.43.06 */ /* str6.cc 29/11/1997 13.38.50 */ ! /* stub.cc 07/09/1999 23.11.46 */ /* subsys.cc 23/09/1999 14.32.00 */ PRIVATE void LINUXCONF_SUBSYS::init (const char *key); --- 443,447 ---- /* str3.cc 20/09/1999 10.43.06 */ /* str6.cc 29/11/1997 13.38.50 */ ! /* stub.cc 28/09/1999 18.29.20 */ /* subsys.cc 23/09/1999 14.32.00 */ PRIVATE void LINUXCONF_SUBSYS::init (const char *key); diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/conectiva/filter.cc linuxconf-1.16r4/modules/conectiva/filter.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/conectiva/filter.cc Sun Apr 18 22:21:14 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/conectiva/filter.cc Wed Oct 13 03:18:09 1999 *************** *** 76,79 **** --- 76,80 ---- {"--distrib--", "rpmvendor", NULL, RH_dummy, REDHAT_STR}, {"--distrib--", "rpmdistribution", NULL, RH_dummy, REDHAT_STR}, + {"--distrib--", "release", NULL, RH_dummy, REDHAT_STR}, }; #define NBLK (sizeof(tblk)/sizeof(tblk[0])) *************** *** 270,273 **** --- 271,278 ---- }else if (strcmp(rh->key2,"rpmdistribution")==0){ ret = vendor_getdistid(); + }else if (strcmp(rh->key2,"release")==0){ + static char release_str[10]; + sprintf (release_str,"%d.%d",release/100,release%100); + ret = release_str; } }else if (rh->file == RH_clock){ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/debian/filter.cc linuxconf-1.16r4/modules/debian/filter.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/debian/filter.cc Wed Jul 14 21:33:45 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/debian/filter.cc Wed Oct 13 03:23:51 1999 *************** *** 51,55 **** {"--distrib--", "sysvrestart", "", DEBIAN_dummy, DEBIAN_STR}, {"--distrib--", "privgroup", "", DEBIAN_dummy, DEBIAN_STR}, ! {"--distrib--", "sysvenh", "", DEBIAN_dummy, DEBIAN_STR}, }; --- 51,56 ---- {"--distrib--", "sysvrestart", "", DEBIAN_dummy, DEBIAN_STR}, {"--distrib--", "privgroup", "", DEBIAN_dummy, DEBIAN_STR}, ! {"--distrib--", "sysvenh", "", DEBIAN_dummy, DEBIAN_STR}, ! {"--distrib--", "release", "", DEBIAN_dummy, DEBIAN_STR}, }; *************** *** 192,195 **** --- 193,198 ---- } else if (strcmp(dci->key2, "sysvenh")==0) { return "1"; + } else if (strcmp(dci->key2, "release")==0) { + return "unknown"; } } else if (dci->file == ETC_DEFAULT_RCS) { diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/dhcpd/leases.cc linuxconf-1.16r4/modules/dhcpd/leases.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/dhcpd/leases.cc Mon May 31 19:28:12 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/dhcpd/leases.cc Wed Oct 13 03:00:42 1999 *************** *** 176,184 **** /* #Specification: dhcp to dns / name conversion We turn spaces and _ into - as this is not legal for DNS. */ { char *pt = fqdn; while (*pt != '\0'){ ! if (isspace(*pt) || *pt == '_') *pt = '-'; pt++; } --- 176,191 ---- /* #Specification: dhcp to dns / name conversion We turn spaces and _ into - as this is not legal for DNS. + (or not recommended). Well, quite a few other special + character seems valid (or windows does not check much) + for netbios, so we have to map character above 127 + and most special character. */ { char *pt = fqdn; while (*pt != '\0'){ ! if (!(isalpha(*pt) ! || isdigit(*pt) ! || *pt == '-' ! || *pt == '.')) *pt = '-'; pt++; } diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/dhcpd/redhat/6.1/dhcpd.paths linuxconf-1.16r4/modules/dhcpd/redhat/6.1/dhcpd.paths *** linuxconf-1.16r3.3/modules/dhcpd/redhat/6.1/dhcpd.paths Wed Dec 31 19:00:00 1969 --- linuxconf-1.16r4/modules/dhcpd/redhat/6.1/dhcpd.paths Wed Oct 13 03:26:51 1999 *************** *** 0 **** --- 1,3 ---- + /etc/dhcpd.leases /var/state/dhcp/dhcpd.leases + + diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/basic.cc linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/basic.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/basic.cc Mon Aug 2 19:45:21 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/basic.cc Mon Oct 4 23:03:58 1999 *************** *** 50,55 **** dia.newf_chk ("",features.deferdeliv ,MSG_U(F_DEFERDELIV,"Don't try to deliver immediatly")); ! dia.newf_num (MSG_U(F_QUEUEDELAY ! ,"Process queue every (minutes)"),features.queuedelay); dia.newf_chk ("",features.usesmrsh,MSG_U(F_USESMRSH,"Use special shell smrsh")); static const char *tbvals[]={MSG_U(I_DEFAULTS,"Defaults"),NULL}; --- 50,60 ---- dia.newf_chk ("",features.deferdeliv ,MSG_U(F_DEFERDELIV,"Don't try to deliver immediatly")); ! { ! static const char *tbdel[]={MSG_U(I_MANUAL,"Manual"),NULL}; ! static const int tbdelv[]={0,0}; ! dia.newf_chkm_num (MSG_U(F_QUEUEDELAY ! ,"Process queue every (minutes)"),features.queuedelay ! ,tbdelv,tbdel); ! } dia.newf_chk ("",features.usesmrsh,MSG_U(F_USESMRSH,"Use special shell smrsh")); static const char *tbvals[]={MSG_U(I_DEFAULTS,"Defaults"),NULL}; diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mailconf.m linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mailconf.m *** linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mailconf.m Sun Oct 3 22:38:53 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mailconf.m Wed Oct 6 13:35:36 1999 *************** *** 3,7 **** #define DICTIONARY_REQUEST \ const char **_dictionary_mailconf;\ ! TRANSLATE_SYSTEM_REQ _dictionary_req_mailconf("mailconf",_dictionary_mailconf,270,19);\ void dummy_dict_mailconf(){} #endif --- 3,7 ---- #define DICTIONARY_REQUEST \ const char **_dictionary_mailconf;\ ! TRANSLATE_SYSTEM_REQ _dictionary_req_mailconf("mailconf",_dictionary_mailconf,272,19);\ void dummy_dict_mailconf(){} #endif *************** *** 284,285 **** --- 284,287 ---- #define E_LOOPING 268 #define E_NOVDOMAIN 269 + #define I_MANUAL 270 + #define E_NOUSERINDOMAIN 271 diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mailconf.p linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mailconf.p *** linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mailconf.p Sun Oct 3 22:31:00 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mailconf.p Wed Oct 6 13:35:39 1999 *************** *** 7,11 **** /* aliascomng.cc 16/09/1999 22.49.16 */ USERACCT_COMNG *alias_newcomng (const char *key, DICTIONARY&dict); ! /* basic.cc 02/08/1999 19.45.20 */ void basic_setmailer (FIELD_COMBO *comb); /* complex.cc 01/06/1999 11.21.16 */ --- 7,11 ---- /* aliascomng.cc 16/09/1999 22.49.16 */ USERACCT_COMNG *alias_newcomng (const char *key, DICTIONARY&dict); ! /* basic.cc 04/10/1999 23.03.58 */ void basic_setmailer (FIELD_COMBO *comb); /* complex.cc 01/06/1999 11.21.16 */ *************** *** 31,35 **** /* masq.cc 03/03/1999 09.43.54 */ int masq_edit (void); ! /* mod_mailconf.cc 03/10/1999 22.28.14 */ /* mtable.cc 20/12/1998 14.44.36 */ int mtable_makemap (CONFIG_FILE&conf); --- 31,35 ---- /* masq.cc 03/03/1999 09.43.54 */ int masq_edit (void); ! /* mod_mailconf.cc 06/10/1999 13.28.18 */ /* mtable.cc 20/12/1998 14.44.36 */ int mtable_makemap (CONFIG_FILE&conf); *************** *** 39,43 **** void spam_edit_name_allow (void); void spam_edit_relay_allow (void); ! /* vdomain.cc 03/10/1999 22.30.52 */ void vdomain_editone (const char *dom, USER *like); void vdomain_editusers (USER *like); --- 39,43 ---- void spam_edit_name_allow (void); void spam_edit_relay_allow (void); ! /* vdomain.cc 06/10/1999 13.35.26 */ void vdomain_editone (const char *dom, USER *like); void vdomain_editusers (USER *like); *************** *** 56,57 **** --- 56,58 ---- const char *name); int vdomain_userdel (const char *domain, const char *id); + int vdomain_passwd (const char *domain, const char *id); diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mailconf.pm linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mailconf.pm *** linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mailconf.pm Sun Oct 3 22:31:00 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mailconf.pm Wed Oct 6 13:35:39 1999 *************** *** 27,31 **** PUBLIC int ALIAS_COMNG::validate (DIALOG&, int &nof); PUBLIC int ALIAS_COMNG::deluser (PRIVILEGE *priv); ! /* basic.cc 02/08/1999 19.45.20 */ PUBLIC int MAILCONF::basicedit (void); PUBLIC int MAILCONF::check (VDOMAINS&vdoms); --- 27,31 ---- PUBLIC int ALIAS_COMNG::validate (DIALOG&, int &nof); PUBLIC int ALIAS_COMNG::deluser (PRIVILEGE *priv); ! /* basic.cc 04/10/1999 23.03.58 */ PUBLIC int MAILCONF::basicedit (void); PUBLIC int MAILCONF::check (VDOMAINS&vdoms); *************** *** 115,119 **** PUBLIC int MASQ::rule1 (FILE *fout, char *status); PUBLIC int MASQS::rule1 (FILE *fout); ! /* mod_mailconf.cc 03/10/1999 22.28.14 */ PUBLIC MODULE_mailconf::MODULE_mailconf (void); PUBLIC void MODULE_mailconf::setmenu (DIALOG&dia, --- 115,119 ---- PUBLIC int MASQ::rule1 (FILE *fout, char *status); PUBLIC int MASQS::rule1 (FILE *fout); ! /* mod_mailconf.cc 06/10/1999 13.28.18 */ PUBLIC MODULE_mailconf::MODULE_mailconf (void); PUBLIC void MODULE_mailconf::setmenu (DIALOG&dia, *************** *** 167,171 **** PUBLIC SPAM_ITEMS_DENY::SPAM_ITEMS_DENY (CONFIG_FILE&_fconf); PUBLIC int SPAM_ITEMS_DENY::write (void); ! /* vdomain.cc 03/10/1999 22.30.52 */ PUBLIC VDOMAIN::VDOMAIN (const char *line); PUBLIC VDOMAIN::VDOMAIN (void); --- 167,171 ---- PUBLIC SPAM_ITEMS_DENY::SPAM_ITEMS_DENY (CONFIG_FILE&_fconf); PUBLIC int SPAM_ITEMS_DENY::write (void); ! /* vdomain.cc 06/10/1999 13.35.26 */ PUBLIC VDOMAIN::VDOMAIN (const char *line); PUBLIC VDOMAIN::VDOMAIN (void); diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mod_mailconf.cc linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mod_mailconf.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/mod_mailconf.cc Sun Oct 3 22:36:47 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/mod_mailconf.cc Wed Oct 6 13:28:19 1999 *************** *** 220,223 **** --- 220,224 ---- " --addvuser domain id name\n" " --delvuser domain id\n" + " --vpasswd domain id\n" )); } *************** *** 252,255 **** --- 253,260 ---- if (netconf_rootaccess()){ ret = vdomain_userdel (argv[2],argv[3]); + } + }else if (argc == 4 && strcmp(argv[1],"--vpasswd")==0){ + if (netconf_rootaccess()){ + ret = vdomain_passwd (argv[2],argv[3]); } }else if (argc > 2){ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/vdomain.cc linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/vdomain.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/mailconf/vdomain.cc Mon Oct 4 14:01:51 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/mailconf/vdomain.cc Wed Oct 6 13:42:19 1999 *************** *** 959,960 **** --- 959,996 ---- } + int vdomain_passwd ( + const char *domain, + const char *id) + { + int ret = -1; + VDOMAINS conf; + VDOMAIN *v = conf.locate (domain); + if (v == NULL){ + fprintf (stderr + ,MSG_R(E_NOVDOMAIN),domain); + }else{ + CONFIG_FILE *file,*file_shadow; + USERS *users = v->getusers (file,file_shadow); + USER *u = users->getitem (id); + char buf[100]; + if (u == NULL){ + fprintf (stderr + ,MSG_U(E_NOUSERINDOMAIN + ,"User account %s does not exist in domain %s\n") + ,id,domain); + }else{ + printf ("Password: "); fflush (stdout); + if (fgets (buf,sizeof(buf)-1,stdin)!=NULL){ + SHADOW *shadow = users->getshadow(u); + strip_end (buf); + u->update_passwd (buf,shadow,false,domain); + ret = users->write(NULL); + } + } + delete users; + delete file; + delete file_shadow; + } + return ret; + } + Binary files linuxconf-1.16r3.3/modules/mrtg/mrtg_loadavg and linuxconf-1.16r4/modules/mrtg/mrtg_loadavg differ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/pppdialin/ppplogin linuxconf-1.16r4/modules/pppdialin/ppplogin *** linuxconf-1.16r3.3/modules/pppdialin/ppplogin Thu May 20 10:43:34 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/pppdialin/ppplogin Wed Oct 13 15:27:02 1999 *************** *** 71,79 **** # Assume that the IP configuration for the PPP session is stored # in /etc/ppp/options.tty ! exec /usr/sbin/pppd -detach \ crtscts modem lock $PROXYARP \ $DNSOPT $PPP_OPTIONS $IDLETIMEOPT $IPXOPTS ipparam "pppdialin $USER" else ! exec /usr/sbin/pppd -detach \ crtscts modem lock \ $PPP_OURIP:$PPP_REMOTEIP $PROXYARP \ --- 71,79 ---- # Assume that the IP configuration for the PPP session is stored # in /etc/ppp/options.tty ! exec /usr/sbin/pppd -detach noauth \ crtscts modem lock $PROXYARP \ $DNSOPT $PPP_OPTIONS $IDLETIMEOPT $IPXOPTS ipparam "pppdialin $USER" else ! exec /usr/sbin/pppd -detach noauth \ crtscts modem lock \ $PPP_OURIP:$PPP_REMOTEIP $PROXYARP \ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/redhat/filter.cc linuxconf-1.16r4/modules/redhat/filter.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/redhat/filter.cc Sun Apr 18 22:21:14 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/redhat/filter.cc Wed Oct 13 03:18:09 1999 *************** *** 76,79 **** --- 76,80 ---- {"--distrib--", "rpmvendor", NULL, RH_dummy, REDHAT_STR}, {"--distrib--", "rpmdistribution", NULL, RH_dummy, REDHAT_STR}, + {"--distrib--", "release", NULL, RH_dummy, REDHAT_STR}, }; #define NBLK (sizeof(tblk)/sizeof(tblk[0])) *************** *** 270,273 **** --- 271,278 ---- }else if (strcmp(rh->key2,"rpmdistribution")==0){ ret = vendor_getdistid(); + }else if (strcmp(rh->key2,"release")==0){ + static char release_str[10]; + sprintf (release_str,"%d.%d",release/100,release%100); + ret = release_str; } }else if (rh->file == RH_clock){ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/keyword.cc linuxconf-1.16r4/modules/samba/keyword.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/keyword.cc Tue Aug 31 00:46:42 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/samba/keyword.cc Thu Oct 14 15:41:44 1999 *************** *** 163,166 **** --- 163,167 ---- const char K_NETLOGON[]="netlogon"; const char K_LOGON[]="logon"; + const char K_LOGONS[]="logons"; const char K_DRIVE[]="drive"; const char K_SUPPORT[]="support"; diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/keyword.h linuxconf-1.16r4/modules/samba/keyword.h *** linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/keyword.h Tue Aug 31 00:56:07 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/samba/keyword.h Thu Oct 14 15:41:29 1999 *************** *** 164,167 **** --- 164,168 ---- extern const char K_NETLOGON[]; extern const char K_LOGON[]; + extern const char K_LOGONS[]; extern const char K_DRIVE[]; extern const char K_SUPPORT[]; diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/samba.cc linuxconf-1.16r4/modules/samba/samba.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/samba.cc Mon Sep 13 00:32:21 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/samba/samba.cc Thu Oct 14 16:24:02 1999 *************** *** 58,80 **** Execute the smbpasswd command */ ! static void samba_smbpasswd (const char *domain, const char *args) { SMB_CONF smb; if (strcmp(domain,"/")==0 ! && smb.syncpass && f_smbpasswd.exist()){ ! const char smbpasswd[]="smbpasswd"; ! POPEN pop ("smbpasswd",args); ! SSTRING notice; ! while (pop.wait(1)>=0){ ! char buf[100]; ! if (pop.readout (buf,sizeof(buf)-1) == 0){ ! notice.appendf ("%s\n",buf); ! } ! if (pop.readerr (buf,sizeof(buf)-1) == 0){ ! xconf_error ("%s: %s",smbpasswd,buf); } } - if (!notice.is_empty()) xconf_notice ("%s: %s",smbpasswd,notice.get()); } } --- 58,96 ---- Execute the smbpasswd command */ ! static void samba_smbpasswd ( ! bool updpassword, // Are we updating the password or simply ! // managing the account ! const char *domain, ! const char *args) { SMB_CONF smb; if (strcmp(domain,"/")==0 ! && smb.syncpass > 0 && f_smbpasswd.exist()){ ! // Originally syncpass was a boolean (0 or 1). 1 meaned that ! // we had to manage the smbpasswd file and update the password. ! // Now 2 means that we should not fiddle with the password ! // This happend with pam_smbpass is installed. The admin ! // want to maintain a single password database (/etc/smbpasswd). ! // In this case, the normal unix password is not used anymore. ! // We want to make sure that all utilities are dealing with the ! // same password database, including linuxconf. So even ! // /etc/pam.d/linuxconf is updated to use pam_smbpass ! if (!updpassword || smb.syncpass == 1){ ! const char smbpasswd[]="smbpasswd"; ! POPEN pop ("smbpasswd",args); ! SSTRING notice; ! while (pop.wait(1)>=0){ ! char buf[100]; ! if (pop.readout (buf,sizeof(buf)-1) == 0){ ! notice.appendf ("%s\n",buf); ! } ! if (pop.readerr (buf,sizeof(buf)-1) == 0){ ! xconf_error ("%s: %s",smbpasswd,buf); ! } } + // This notice message was annoying. + // if (!notice.is_empty()) xconf_notice ("%s: %s",smbpasswd,notice.get()); } } } *************** *** 90,94 **** char buf[200]; snprintf (buf,sizeof(buf)-1,"-a %s \"%s\"",user,passwd); ! samba_smbpasswd (argv[3],buf); ret = 0; }else if (strcmp(msg,"deluser")==0){ --- 106,110 ---- char buf[200]; snprintf (buf,sizeof(buf)-1,"-a %s \"%s\"",user,passwd); ! samba_smbpasswd (true,argv[3],buf); ret = 0; }else if (strcmp(msg,"deluser")==0){ *************** *** 120,129 **** char buf[200]; snprintf (buf,sizeof(buf)-1,"-d %s",argv[0]); ! samba_smbpasswd (argv[1],buf); ret = 0; }else if (strcmp(msg,"enable-account")==0){ char buf[200]; snprintf (buf,sizeof(buf)-1,"-e %s",argv[0]); ! samba_smbpasswd (argv[1],buf); ret = 0; } --- 136,150 ---- char buf[200]; snprintf (buf,sizeof(buf)-1,"-d %s",argv[0]); ! samba_smbpasswd (false,argv[1],buf); ret = 0; }else if (strcmp(msg,"enable-account")==0){ char buf[200]; snprintf (buf,sizeof(buf)-1,"-e %s",argv[0]); ! samba_smbpasswd (false,argv[1],buf); ! ret = 0; ! }else if (strcmp(msg,"newuser")==0){ ! char buf[200]; ! snprintf (buf,sizeof(buf)-1,"-a -n %s",argv[0]); ! samba_smbpasswd (false,argv[1],buf); ret = 0; } diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/samba.m linuxconf-1.16r4/modules/samba/samba.m *** linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/samba.m Tue Aug 31 00:55:36 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/samba/samba.m Thu Oct 14 16:29:01 1999 *************** *** 3,7 **** #define DICTIONARY_REQUEST \ const char **_dictionary_samba;\ ! TRANSLATE_SYSTEM_REQ _dictionary_req_samba("samba",_dictionary_samba,96,2);\ void dummy_dict_samba(){} #endif --- 3,7 ---- #define DICTIONARY_REQUEST \ const char **_dictionary_samba;\ ! TRANSLATE_SYSTEM_REQ _dictionary_req_samba("samba",_dictionary_samba,100,3);\ void dummy_dict_samba(){} #endif *************** *** 73,111 **** #define F_LOADPRINTERS 57 #define F_MSGCOMMAND 58 ! #define F_SYNCPASS 59 ! #define F_WORKGROUP 60 ! #define F_SERVERDESC 61 ! #define F_NETBIOSNAME 62 ! #define F_NETBIOSALIASES 63 ! #define F_WINSSUPPORT 64 ! #define F_WINSSERVER 65 ! #define F_INTERFACES 66 ! #define F_NETLOGONCOMMENT 67 ! #define F_LOGONSCRIPT 68 ! #define F_LOGONPATH 69 ! #define F_LOGONDRIVE 70 ! #define F_LOGONHOME 71 ! #define M_NETLOGON 72 ! #define T_ACCESS 73 ! #define T_FEATURES 74 ! #define M_SAMBASTATUS 75 ! #define N_SAMBAUSAGE 76 ! #define T_USERS 77 ! #define T_SCRIPTS 78 ! #define T_BASIC 79 ! #define T_PASSWORDS 80 ! #define T_NETWORKING 81 ! #define I_SECURITYUSER 82 ! #define I_SECURITYSERVER 83 ! #define I_SECURITYSHARE 84 ! #define F_SECURITY 85 ! #define I_SECURITYDOMAIN 86 ! #define T_AUTOCREATE 87 ! #define F_ADDUSERSCRIPT 88 ! #define F_DELUSERSCRIPT 89 ! #define F_SYNCPASSFROMSMB 90 ! #define I_NEVER 91 ! #define I_BADUSER 92 ! #define I_BADPASSWORD 93 ! #define F_MAPGUEST 94 ! #define F_RESOLVEORDER 95 --- 73,115 ---- #define F_LOADPRINTERS 57 #define F_MSGCOMMAND 58 ! #define F_WORKGROUP 59 ! #define F_SERVERDESC 60 ! #define F_NETBIOSNAME 61 ! #define F_NETBIOSALIASES 62 ! #define F_WINSSUPPORT 63 ! #define F_WINSSERVER 64 ! #define F_INTERFACES 65 ! #define F_NETLOGONCOMMENT 66 ! #define F_LOGONSCRIPT 67 ! #define F_LOGONPATH 68 ! #define F_LOGONDRIVE 69 ! #define F_LOGONHOME 70 ! #define M_NETLOGON 71 ! #define T_ACCESS 72 ! #define T_FEATURES 73 ! #define M_SAMBASTATUS 74 ! #define N_SAMBAUSAGE 75 ! #define T_USERS 76 ! #define T_SCRIPTS 77 ! #define T_BASIC 78 ! #define T_PASSWORDS 79 ! #define T_NETWORKING 80 ! #define I_SECURITYUSER 81 ! #define I_SECURITYSERVER 82 ! #define I_SECURITYSHARE 83 ! #define F_SECURITY 84 ! #define I_SECURITYDOMAIN 85 ! #define T_AUTOCREATE 86 ! #define F_ADDUSERSCRIPT 87 ! #define F_DELUSERSCRIPT 88 ! #define F_SYNCPASSFROMSMB 89 ! #define I_NEVER 90 ! #define I_BADUSER 91 ! #define I_BADPASSWORD 92 ! #define F_MAPGUEST 93 ! #define F_RESOLVEORDER 94 ! #define F_DOMLOGONS 95 ! #define I_NOTMANAGED 96 ! #define I_MNGPASSWD 97 ! #define I_MNGRECORDS 98 ! #define F_MNGSMBPASS 99 diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/samedit.cc linuxconf-1.16r4/modules/samba/samedit.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/samba/samedit.cc Tue Aug 31 01:22:11 1999 --- linuxconf-1.16r4/modules/samba/samedit.cc Thu Oct 14 16:19:07 1999 *************** *** 209,213 **** dia.newf_title (MSG_U(T_BASIC,"Base config"),1,"",MSG_R(T_BASIC)); ! dia.newf_chk ("",samba->syncpass,MSG_U(F_SYNCPASS,"Synchronise SMB from Linux passwords")); static const char *tbsecurity_keywords[]={ --- 209,220 ---- dia.newf_title (MSG_U(T_BASIC,"Base config"),1,"",MSG_R(T_BASIC)); ! static const char *tbsmbpass[]={ ! MSG_U(I_NOTMANAGED,"Not managed"), ! MSG_U(I_MNGPASSWD,"Acct. & passwords"), ! MSG_U(I_MNGRECORDS,"Acct. only"), ! NULL, ! }; ! dia.newf_chkm (MSG_U(F_MNGSMBPASS,"SMB account management") ! ,samba->syncpass,tbsmbpass); static const char *tbsecurity_keywords[]={ *************** *** 330,336 **** {K_LOGON,K_DRIVE}, {K_LOGON,K_HOME}, }; if (glob != NULL){ ! for (int i=0; i<4; i++){ const char *val = glob->getval (tbmove[i][0],tbmove[i][1],NULL); setval (tbmove[i][0],tbmove[i][1],NULL,val); --- 337,345 ---- {K_LOGON,K_DRIVE}, {K_LOGON,K_HOME}, + {K_DOMAIN,K_LOGONS}, }; + const int NBGLOBAL=sizeof(tbmove)/sizeof(tbmove[0]); if (glob != NULL){ ! for (int i=0; igetval (tbmove[i][0],tbmove[i][1],NULL); setval (tbmove[i][0],tbmove[i][1],NULL,val); *************** *** 343,346 **** --- 352,356 ---- {K_AVAILABLE,NULL,NULL,SMB_CHKON,NULL,MSG_R(F_ENABLE)}, {K_PATH,NULL,NULL,SMB_STR,NULL,MSG_R(F_PATH)}, + {K_DOMAIN,K_LOGONS,NULL,SMB_CHK,NULL,MSG_U(F_DOMLOGONS,"Workgroup Logon server")}, {K_LOGON,K_SCRIPT,NULL,SMB_STR,NULL,MSG_U(F_LOGONSCRIPT,"Logon script")}, {K_LOGON,K_PATH,NULL,SMB_STR,NULL,MSG_U(F_LOGONPATH,"Logon path")}, *************** *** 350,354 **** int ret = editgen (dia,tbf,(int)(sizeof(tbf)/sizeof(tbf[0])),false,help_netlogon); if (ret == 0){ ! for (int i=0; i<4; i++){ const char *val = getval (tbmove[i][0],tbmove[i][1],NULL); if (glob != NULL) glob->setval (tbmove[i][0],tbmove[i][1],NULL,val); --- 360,364 ---- int ret = editgen (dia,tbf,(int)(sizeof(tbf)/sizeof(tbf[0])),false,help_netlogon); if (ret == 0){ ! for (int i=0; isetval (tbmove[i][0],tbmove[i][1],NULL,val); diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/modules/suse/filter.cc linuxconf-1.16r4/modules/suse/filter.cc *** linuxconf-1.16r3.3/modules/suse/filter.cc Thu Dec 17 12:39:56 1998 --- linuxconf-1.16r4/modules/suse/filter.cc Wed Oct 13 03:21:51 1999 *************** *** 55,58 **** --- 55,59 ---- {"--distrib--", "rpmvendor", "", SUSE_dummy, SUSE_STR, -1}, {"--distrib--", "rpmdistribution", "", SUSE_dummy, SUSE_STR, -1}, + {"--distrib--", "release", "", SUSE_dummy, SUSE_STR, -1}, }; #define NBLK (sizeof(tblk)/sizeof(tblk[0])) *************** *** 249,252 **** --- 250,257 ---- ret = ""; } + }else if (strcmp(rh_key2,"release")==0){ + static char release_str[10]; + sprintf (release_str,"%d.%d",release/100,release%100); + ret = release_str; } }else if (rh->file == SUSE_rcconfig){ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/rules.mak linuxconf-1.16r4/rules.mak *** linuxconf-1.16r3.3/rules.mak Thu Sep 30 23:16:21 1999 --- linuxconf-1.16r4/rules.mak Wed Oct 13 15:27:20 1999 *************** *** 18,23 **** CC=gcc LINUXCONF_REV=1.16 ! LINUXCONF_SUBREV=3 ! LINUXCONF_SUBSUBREV=3 # liblinuxconf revision LIB_REV=1 --- 18,23 ---- CC=gcc LINUXCONF_REV=1.16 ! LINUXCONF_SUBREV=4 ! LINUXCONF_SUBSUBREV=0 # liblinuxconf revision LIB_REV=1 diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/userconf/group.cc linuxconf-1.16r4/userconf/group.cc *** linuxconf-1.16r3.3/userconf/group.cc Fri Nov 20 17:24:22 1998 --- linuxconf-1.16r4/userconf/group.cc Thu Oct 14 15:25:25 1999 *************** *** 76,83 **** char *sep = ""; int nb = tbmem.getnb(); for (int i=0; iget(),fout); sep = ","; } fputc ('\n',fout); --- 76,90 ---- char *sep = ""; int nb = tbmem.getnb(); + int len = 0; for (int i=0; iget(); + if (len > 80){ + fputs ("\\\n",fout); + len = 0; + } fputs (sep,fout); ! fputs (member,fout); sep = ","; + len += strlen(member)+1; } fputc ('\n',fout); diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/userconf/groups.cc linuxconf-1.16r4/userconf/groups.cc *** linuxconf-1.16r3.3/userconf/groups.cc Mon Sep 13 00:25:58 1999 --- linuxconf-1.16r4/userconf/groups.cc Wed Oct 13 23:47:05 1999 *************** *** 27,32 **** FILE *fin = f_group.fopen ("r"); if (fin != NULL){ ! char line[1000]; ! while (fgets(line,sizeof(line)-1,fin)!=NULL){ strip_end (line); if (line[0] != '\0'){ --- 27,32 ---- FILE *fin = f_group.fopen ("r"); if (fin != NULL){ ! char line[10000]; ! while (fgets_cont(line,sizeof(line)-1,fin)!=-1){ strip_end (line); if (line[0] != '\0'){ diff -rc2P -x *.o -x *.a -x *.bak -x *~ -x *.help -x *.old -x *.nap -x *.nar -x *.nas -x *.gif -x *.class linuxconf-1.16r3.3/userconf/users.cc linuxconf-1.16r4/userconf/users.cc *** linuxconf-1.16r3.3/userconf/users.cc Sun Oct 3 22:44:25 1999 --- linuxconf-1.16r4/userconf/users.cc Thu Oct 14 15:28:39 1999 *************** *** 649,662 **** GROUP *g = groups.getfromgid(usr->getgid()); const char *group = g != NULL ? g->getname() : ""; if (code == 0){ if (is_new){ ! if (docreate(usr,priv,group) != -1 ! && usr->enabled){ ! char info[100]; ! snprintf (info,sizeof(info)-1,"password:%s" ! ,usr->getname()); ! html_setcutinfo (info); ! usr->editpass(getshadow(usr),true,may_override() ! ,domain.get()); } }else{ --- 649,667 ---- GROUP *g = groups.getfromgid(usr->getgid()); const char *group = g != NULL ? g->getname() : ""; + const char *tbmessage[]={ + usr->getname(),domain.get() + }; if (code == 0){ if (is_new){ ! if (docreate(usr,priv,group) != -1){ ! module_sendmessage ("newuser",2,tbmessage); ! if (usr->enabled){ ! char info[100]; ! snprintf (info,sizeof(info)-1,"password:%s" ! ,usr->getname()); ! html_setcutinfo (info); ! usr->editpass(getshadow(usr),true,may_override() ! ,domain.get()); ! } } }else{ *************** *** 668,675 **** delete usr; }else if (dodel(usr,deloper,groups,priv)!=-1){ ! const char *tb[]={ ! usr->getname(),domain.get() ! }; ! module_sendmessage ("deluser",2,tb); override (priv,usr,user_fct_del); remove_del (usr); --- 673,677 ---- delete usr; }else if (dodel(usr,deloper,groups,priv)!=-1){ ! module_sendmessage ("deluser",2,tbmessage); override (priv,usr,user_fct_del); remove_del (usr);